Cyclospora cayetanensis : Ciclosporosis humana
- Autores
- Kozubsky, Leonora Eugenia; Radman, Nilda Ester; Gamboa, María Inés; Mastrantonio Pedrina, Franca Lucrecia
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Al presente se han identificado al menos 22 especies del género Cyclospora que producen infecciones en diversos animales como serpientes, topos, miriápodos, aves, roedores, monos, pero solamente Cyclospora cayetanensis se ha documentado como causante de infección en el hombre. La prevalencia global de C. cayetanensis en humanos es del orden de 3,6%. Otra especie como C. papionis se detectó en el 17,9% de babuinos capturados en Kenia y C. macacae en el 6,8% de monos rhesus en China. En el hombre la mayoría de las infecciones se contraen por la vía fecal-oral. La ciclosporosis es endémica en países tropicales y subtropicales, pero se han registrado numerosos brotes en zonas no endémicas en los últimos 20 años. Muchos de ellos estuvieron asociados al consumo de aguas no tratadas y verduras crudas como lechuga, frambuesa, cilantro, albahaca, cebolla de verdeo, entre otras, contaminadas con ooquistes maduros. Otros se relacionaron con viajeros a zonas endémicas como Nepal, Perú, Guatemala, República Dominicana, México, Haití, etc. En general se ha observado un aumento de brotes en estaciones cálidas y lluviosas, manifestando un comportamiento estacional. No se descarta la transmisión a través de vectores mecánicos como insectos y fómites.
Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
Ciencias Exactas
Ciencias Veterinarias
Cyclospora
Parasitología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149171
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_704f42d4c17c96d906daef3487584ca9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149171 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Cyclospora cayetanensis : Ciclosporosis humanaKozubsky, Leonora EugeniaRadman, Nilda EsterGamboa, María InésMastrantonio Pedrina, Franca LucreciaCiencias ExactasCiencias VeterinariasCyclosporaParasitologíaAl presente se han identificado al menos 22 especies del género Cyclospora que producen infecciones en diversos animales como serpientes, topos, miriápodos, aves, roedores, monos, pero solamente Cyclospora cayetanensis se ha documentado como causante de infección en el hombre. La prevalencia global de C. cayetanensis en humanos es del orden de 3,6%. Otra especie como C. papionis se detectó en el 17,9% de babuinos capturados en Kenia y C. macacae en el 6,8% de monos rhesus en China. En el hombre la mayoría de las infecciones se contraen por la vía fecal-oral. La ciclosporosis es endémica en países tropicales y subtropicales, pero se han registrado numerosos brotes en zonas no endémicas en los últimos 20 años. Muchos de ellos estuvieron asociados al consumo de aguas no tratadas y verduras crudas como lechuga, frambuesa, cilantro, albahaca, cebolla de verdeo, entre otras, contaminadas con ooquistes maduros. Otros se relacionaron con viajeros a zonas endémicas como Nepal, Perú, Guatemala, República Dominicana, México, Haití, etc. En general se ha observado un aumento de brotes en estaciones cálidas y lluviosas, manifestando un comportamiento estacional. No se descarta la transmisión a través de vectores mecánicos como insectos y fómites.Facultad de Ciencias VeterinariasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf93-99http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149171spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2205-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/148720info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:30:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149171Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:30:06.174SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cyclospora cayetanensis : Ciclosporosis humana |
title |
Cyclospora cayetanensis : Ciclosporosis humana |
spellingShingle |
Cyclospora cayetanensis : Ciclosporosis humana Kozubsky, Leonora Eugenia Ciencias Exactas Ciencias Veterinarias Cyclospora Parasitología |
title_short |
Cyclospora cayetanensis : Ciclosporosis humana |
title_full |
Cyclospora cayetanensis : Ciclosporosis humana |
title_fullStr |
Cyclospora cayetanensis : Ciclosporosis humana |
title_full_unstemmed |
Cyclospora cayetanensis : Ciclosporosis humana |
title_sort |
Cyclospora cayetanensis : Ciclosporosis humana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kozubsky, Leonora Eugenia Radman, Nilda Ester Gamboa, María Inés Mastrantonio Pedrina, Franca Lucrecia |
author |
Kozubsky, Leonora Eugenia |
author_facet |
Kozubsky, Leonora Eugenia Radman, Nilda Ester Gamboa, María Inés Mastrantonio Pedrina, Franca Lucrecia |
author_role |
author |
author2 |
Radman, Nilda Ester Gamboa, María Inés Mastrantonio Pedrina, Franca Lucrecia |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Exactas Ciencias Veterinarias Cyclospora Parasitología |
topic |
Ciencias Exactas Ciencias Veterinarias Cyclospora Parasitología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Al presente se han identificado al menos 22 especies del género Cyclospora que producen infecciones en diversos animales como serpientes, topos, miriápodos, aves, roedores, monos, pero solamente Cyclospora cayetanensis se ha documentado como causante de infección en el hombre. La prevalencia global de C. cayetanensis en humanos es del orden de 3,6%. Otra especie como C. papionis se detectó en el 17,9% de babuinos capturados en Kenia y C. macacae en el 6,8% de monos rhesus en China. En el hombre la mayoría de las infecciones se contraen por la vía fecal-oral. La ciclosporosis es endémica en países tropicales y subtropicales, pero se han registrado numerosos brotes en zonas no endémicas en los últimos 20 años. Muchos de ellos estuvieron asociados al consumo de aguas no tratadas y verduras crudas como lechuga, frambuesa, cilantro, albahaca, cebolla de verdeo, entre otras, contaminadas con ooquistes maduros. Otros se relacionaron con viajeros a zonas endémicas como Nepal, Perú, Guatemala, República Dominicana, México, Haití, etc. En general se ha observado un aumento de brotes en estaciones cálidas y lluviosas, manifestando un comportamiento estacional. No se descarta la transmisión a través de vectores mecánicos como insectos y fómites. Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
Al presente se han identificado al menos 22 especies del género Cyclospora que producen infecciones en diversos animales como serpientes, topos, miriápodos, aves, roedores, monos, pero solamente Cyclospora cayetanensis se ha documentado como causante de infección en el hombre. La prevalencia global de C. cayetanensis en humanos es del orden de 3,6%. Otra especie como C. papionis se detectó en el 17,9% de babuinos capturados en Kenia y C. macacae en el 6,8% de monos rhesus en China. En el hombre la mayoría de las infecciones se contraen por la vía fecal-oral. La ciclosporosis es endémica en países tropicales y subtropicales, pero se han registrado numerosos brotes en zonas no endémicas en los últimos 20 años. Muchos de ellos estuvieron asociados al consumo de aguas no tratadas y verduras crudas como lechuga, frambuesa, cilantro, albahaca, cebolla de verdeo, entre otras, contaminadas con ooquistes maduros. Otros se relacionaron con viajeros a zonas endémicas como Nepal, Perú, Guatemala, República Dominicana, México, Haití, etc. En general se ha observado un aumento de brotes en estaciones cálidas y lluviosas, manifestando un comportamiento estacional. No se descarta la transmisión a través de vectores mecánicos como insectos y fómites. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149171 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149171 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2205-2 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/148720 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 93-99 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064339954434048 |
score |
13.22299 |