Acciones extensionistas sobre las parasitosis
- Autores
- Kozubsky, Leonora Eugenia; Costas, María Elena; Rivera, A.; Vicente, F.; Magistrello, Paula; Córsico, Betina; Cardozo, Marta; Ferreyra, Larisa Lis; Zuliani, María Victoria
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las enfermedades parasitarias y particularmente las enteroparasitosis, afectan a todos los grupos etarios sin distinción de sexo, siendo los niños los más expuestos con perjuicios severos en su crecimiento y desarrollo, tanto físico como psíquico que compromete su salud hasta inclusive producirles la muerte. Se estima que el 12% de las enfermedades de la niñez son debidas a parásitos intestinales. En los últimos diez años años como consecuencia de la crisis económica, las familias de bajos recursos se ven obligadas a migrar en busca de trabajo y un mejor bienestar, produciendo cambios socioambientales que determinan la emergencia de nuevas parasitosis y un aumento de la incidencia de las ya instaladas. Las parasitosis intestinales son endémicas en los países en desarrollo siendo un indicador de las condiciones sanitarias y ecológicas. En la ciudad de La Plata se ha observado un notorio crecimiento de los asentamientos en la perifería, encontrándose familias numerosas que conviven en viviendas precarias con pisos de tierra, sin instalaciones sanitarias con eliminación de excretas a los arroyos, eliminación incorrecta de la basura, sin agua potable y mascotas sin desparasitar. En este marco de situación, la combinación de pobreza, ignorancia y desnutrición acompañadas de un saneamiento ambiental deficiente, favorecen la instalación de las infecciones parasitarias intestinales, convirtiéndose en un verdadero problema de salud pública.
Facultad de Ciencias Exactas - Materia
-
Ciencias Exactas
extensión universitaria
Parasitología
Parasitosis Intestinales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73965
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d3c68f95d705c9e00d2301725b5b781a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73965 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Acciones extensionistas sobre las parasitosisKozubsky, Leonora EugeniaCostas, María ElenaRivera, A.Vicente, F.Magistrello, PaulaCórsico, BetinaCardozo, MartaFerreyra, Larisa LisZuliani, María VictoriaCiencias Exactasextensión universitariaParasitologíaParasitosis IntestinalesLas enfermedades parasitarias y particularmente las enteroparasitosis, afectan a todos los grupos etarios sin distinción de sexo, siendo los niños los más expuestos con perjuicios severos en su crecimiento y desarrollo, tanto físico como psíquico que compromete su salud hasta inclusive producirles la muerte. Se estima que el 12% de las enfermedades de la niñez son debidas a parásitos intestinales. En los últimos diez años años como consecuencia de la crisis económica, las familias de bajos recursos se ven obligadas a migrar en busca de trabajo y un mejor bienestar, produciendo cambios socioambientales que determinan la emergencia de nuevas parasitosis y un aumento de la incidencia de las ya instaladas. Las parasitosis intestinales son endémicas en los países en desarrollo siendo un indicador de las condiciones sanitarias y ecológicas. En la ciudad de La Plata se ha observado un notorio crecimiento de los asentamientos en la perifería, encontrándose familias numerosas que conviven en viviendas precarias con pisos de tierra, sin instalaciones sanitarias con eliminación de excretas a los arroyos, eliminación incorrecta de la basura, sin agua potable y mascotas sin desparasitar. En este marco de situación, la combinación de pobreza, ignorancia y desnutrición acompañadas de un saneamiento ambiental deficiente, favorecen la instalación de las infecciones parasitarias intestinales, convirtiéndose en un verdadero problema de salud pública.Facultad de Ciencias Exactas2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf12-15http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73965spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0329-8493info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:44:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73965Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:44:44.1SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Acciones extensionistas sobre las parasitosis |
title |
Acciones extensionistas sobre las parasitosis |
spellingShingle |
Acciones extensionistas sobre las parasitosis Kozubsky, Leonora Eugenia Ciencias Exactas extensión universitaria Parasitología Parasitosis Intestinales |
title_short |
Acciones extensionistas sobre las parasitosis |
title_full |
Acciones extensionistas sobre las parasitosis |
title_fullStr |
Acciones extensionistas sobre las parasitosis |
title_full_unstemmed |
Acciones extensionistas sobre las parasitosis |
title_sort |
Acciones extensionistas sobre las parasitosis |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kozubsky, Leonora Eugenia Costas, María Elena Rivera, A. Vicente, F. Magistrello, Paula Córsico, Betina Cardozo, Marta Ferreyra, Larisa Lis Zuliani, María Victoria |
author |
Kozubsky, Leonora Eugenia |
author_facet |
Kozubsky, Leonora Eugenia Costas, María Elena Rivera, A. Vicente, F. Magistrello, Paula Córsico, Betina Cardozo, Marta Ferreyra, Larisa Lis Zuliani, María Victoria |
author_role |
author |
author2 |
Costas, María Elena Rivera, A. Vicente, F. Magistrello, Paula Córsico, Betina Cardozo, Marta Ferreyra, Larisa Lis Zuliani, María Victoria |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Exactas extensión universitaria Parasitología Parasitosis Intestinales |
topic |
Ciencias Exactas extensión universitaria Parasitología Parasitosis Intestinales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las enfermedades parasitarias y particularmente las enteroparasitosis, afectan a todos los grupos etarios sin distinción de sexo, siendo los niños los más expuestos con perjuicios severos en su crecimiento y desarrollo, tanto físico como psíquico que compromete su salud hasta inclusive producirles la muerte. Se estima que el 12% de las enfermedades de la niñez son debidas a parásitos intestinales. En los últimos diez años años como consecuencia de la crisis económica, las familias de bajos recursos se ven obligadas a migrar en busca de trabajo y un mejor bienestar, produciendo cambios socioambientales que determinan la emergencia de nuevas parasitosis y un aumento de la incidencia de las ya instaladas. Las parasitosis intestinales son endémicas en los países en desarrollo siendo un indicador de las condiciones sanitarias y ecológicas. En la ciudad de La Plata se ha observado un notorio crecimiento de los asentamientos en la perifería, encontrándose familias numerosas que conviven en viviendas precarias con pisos de tierra, sin instalaciones sanitarias con eliminación de excretas a los arroyos, eliminación incorrecta de la basura, sin agua potable y mascotas sin desparasitar. En este marco de situación, la combinación de pobreza, ignorancia y desnutrición acompañadas de un saneamiento ambiental deficiente, favorecen la instalación de las infecciones parasitarias intestinales, convirtiéndose en un verdadero problema de salud pública. Facultad de Ciencias Exactas |
description |
Las enfermedades parasitarias y particularmente las enteroparasitosis, afectan a todos los grupos etarios sin distinción de sexo, siendo los niños los más expuestos con perjuicios severos en su crecimiento y desarrollo, tanto físico como psíquico que compromete su salud hasta inclusive producirles la muerte. Se estima que el 12% de las enfermedades de la niñez son debidas a parásitos intestinales. En los últimos diez años años como consecuencia de la crisis económica, las familias de bajos recursos se ven obligadas a migrar en busca de trabajo y un mejor bienestar, produciendo cambios socioambientales que determinan la emergencia de nuevas parasitosis y un aumento de la incidencia de las ya instaladas. Las parasitosis intestinales son endémicas en los países en desarrollo siendo un indicador de las condiciones sanitarias y ecológicas. En la ciudad de La Plata se ha observado un notorio crecimiento de los asentamientos en la perifería, encontrándose familias numerosas que conviven en viviendas precarias con pisos de tierra, sin instalaciones sanitarias con eliminación de excretas a los arroyos, eliminación incorrecta de la basura, sin agua potable y mascotas sin desparasitar. En este marco de situación, la combinación de pobreza, ignorancia y desnutrición acompañadas de un saneamiento ambiental deficiente, favorecen la instalación de las infecciones parasitarias intestinales, convirtiéndose en un verdadero problema de salud pública. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73965 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73965 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0329-8493 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 12-15 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260318823120896 |
score |
13.13397 |