La construcción de ciudadanía digital en la vida cotidiana de niños y niñas de 9 a 12 años : Estudio en tres provincias argentinas: el caso de Buenos Aires
- Autores
- Casablancas, Silvina; Pose, María Monserrat
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En las últimas décadas, el vínculo cotidiano con las tecnologías digitales de la población cobró importancia y el ecosistema digital vincular quedó conformado por usos comunicativos, de relación, laboral y de ocio. Este impulso hacia la “vida en digital” se acelera en la pandemia del COVID 19. En este contexto, las infancias entran en contacto con el mundo digital en edades cada vez más tempranas. Incluso, cuando no cuentan con dispositivos propios participan del mundo digital a través de celulares compartidos con personas de su entorno cercano. Desde el equipo de investigación del PENT FLACSO, advertimos que la franja etaria entre los 9 y los 12 años resultaba poco estudiada en las investigaciones destinadas a explorar vínculos con las tecnologías, pero conforma un período interesante científicamente para dar cuenta de la construcción de ciudadanía digital desde las apreciaciones y experiencias infantiles. Diseñamos entonces un proyecto de investigación para relevar el conocimiento y las representaciones que niños y niñas tienen de los riesgos, los conflictos y las posibilidades del mundo digital. Contar con un relevamiento de las prácticas y experiencias en esta franja etaria es un aporte para diseñar políticas públicas e intervenciones familiares o educativas que contemplen lo que realmente sucede en el vínculo entre pantallas e infancias y permita acompañar y orientar de manera relevante. El estudio que presentamos fue financiado por CLACSO(1) y la SENAF (2) y tiene por objetivo relevar las prácticas y experiencias de niños y niñas de entre 9 y 12 años desde su propia perspectiva. El foco está puesto en identificar el conocimiento que las infancias manifiestan sobre sus derechos y responsabilidades en el mundo digital y las preocupaciones que expresan en relación con la vulneración de esos derechos. Se trata de un estudio exploratorio de metodología cualitativa con perspectiva etnográfica, que utiliza como instrumento un dispositivo lúdico creado ad hoc por este equipo: los Encuentros Lúdicos de Indagación (ELI). Este dispositivo se vale del derecho al juego como modo de abordar la búsqueda de información desde la voz directa de sus propios protagonistas, y posiciona a los participantes infantiles como sujetos de derechos. El trabajo de campo se concretó entre febrero (3) y mayo de 2023 en dos tipos de instituciones que nuclean a las infancias- escuelas y consejos de infancias- de tres provincias argentinas: Buenos Aires , Neuquén y Santa Fe. En esta presentación, se comparten los resultados obtenidos en Buenos Aires y se expone el contraste entre los dos casos que conformaron el objeto de estudio allí: una escuela de sectores medios del centro de Lomas de Zamora y un Consejo de Infancias, ubicado en una zona vulnerable del partido de Moreno. Los principales resultados evidenciaron brechas de acceso y conocimiento sobre los riesgos y responsabilidades de la navegación por internet así como también continuidades en usos y experiencias digitales en relación con el entretenimiento, la socialización y la comunicación. Asimismo, se identificaron diferencias en las necesidades y pedidos relevados respecto al acceso a dispositivos y al acompañamiento adulto en cada uno de los casos. 1-Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales 2-Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia 3-Mes en que se realizó un estudio piloto con una secuencia digital y otra presencial
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
Ciudadanía
Ciudadanía digital
Educación ciudadana - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180927
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ba857c347172e1114a2b2689f587dde4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180927 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La construcción de ciudadanía digital en la vida cotidiana de niños y niñas de 9 a 12 años : Estudio en tres provincias argentinas: el caso de Buenos AiresCasablancas, SilvinaPose, María MonserratSociologíaCiudadaníaCiudadanía digitalEducación ciudadanaEn las últimas décadas, el vínculo cotidiano con las tecnologías digitales de la población cobró importancia y el ecosistema digital vincular quedó conformado por usos comunicativos, de relación, laboral y de ocio. Este impulso hacia la “vida en digital” se acelera en la pandemia del COVID 19. En este contexto, las infancias entran en contacto con el mundo digital en edades cada vez más tempranas. Incluso, cuando no cuentan con dispositivos propios participan del mundo digital a través de celulares compartidos con personas de su entorno cercano. Desde el equipo de investigación del PENT FLACSO, advertimos que la franja etaria entre los 9 y los 12 años resultaba poco estudiada en las investigaciones destinadas a explorar vínculos con las tecnologías, pero conforma un período interesante científicamente para dar cuenta de la construcción de ciudadanía digital desde las apreciaciones y experiencias infantiles. Diseñamos entonces un proyecto de investigación para relevar el conocimiento y las representaciones que niños y niñas tienen de los riesgos, los conflictos y las posibilidades del mundo digital. Contar con un relevamiento de las prácticas y experiencias en esta franja etaria es un aporte para diseñar políticas públicas e intervenciones familiares o educativas que contemplen lo que realmente sucede en el vínculo entre pantallas e infancias y permita acompañar y orientar de manera relevante. El estudio que presentamos fue financiado por CLACSO(1) y la SENAF (2) y tiene por objetivo relevar las prácticas y experiencias de niños y niñas de entre 9 y 12 años desde su propia perspectiva. El foco está puesto en identificar el conocimiento que las infancias manifiestan sobre sus derechos y responsabilidades en el mundo digital y las preocupaciones que expresan en relación con la vulneración de esos derechos. Se trata de un estudio exploratorio de metodología cualitativa con perspectiva etnográfica, que utiliza como instrumento un dispositivo lúdico creado ad hoc por este equipo: los Encuentros Lúdicos de Indagación (ELI). Este dispositivo se vale del derecho al juego como modo de abordar la búsqueda de información desde la voz directa de sus propios protagonistas, y posiciona a los participantes infantiles como sujetos de derechos. El trabajo de campo se concretó entre febrero (3) y mayo de 2023 en dos tipos de instituciones que nuclean a las infancias- escuelas y consejos de infancias- de tres provincias argentinas: Buenos Aires , Neuquén y Santa Fe. En esta presentación, se comparten los resultados obtenidos en Buenos Aires y se expone el contraste entre los dos casos que conformaron el objeto de estudio allí: una escuela de sectores medios del centro de Lomas de Zamora y un Consejo de Infancias, ubicado en una zona vulnerable del partido de Moreno. Los principales resultados evidenciaron brechas de acceso y conocimiento sobre los riesgos y responsabilidades de la navegación por internet así como también continuidades en usos y experiencias digitales en relación con el entretenimiento, la socialización y la comunicación. Asimismo, se identificaron diferencias en las necesidades y pedidos relevados respecto al acceso a dispositivos y al acompañamiento adulto en cada uno de los casos. 1-Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales 2-Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia 3-Mes en que se realizó un estudio piloto con una secuencia digital y otra presencialFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180927spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240802174631246282/@@display-file/file/CasablancasPONmesa24.doc.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180927Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:53.108SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La construcción de ciudadanía digital en la vida cotidiana de niños y niñas de 9 a 12 años : Estudio en tres provincias argentinas: el caso de Buenos Aires |
title |
La construcción de ciudadanía digital en la vida cotidiana de niños y niñas de 9 a 12 años : Estudio en tres provincias argentinas: el caso de Buenos Aires |
spellingShingle |
La construcción de ciudadanía digital en la vida cotidiana de niños y niñas de 9 a 12 años : Estudio en tres provincias argentinas: el caso de Buenos Aires Casablancas, Silvina Sociología Ciudadanía Ciudadanía digital Educación ciudadana |
title_short |
La construcción de ciudadanía digital en la vida cotidiana de niños y niñas de 9 a 12 años : Estudio en tres provincias argentinas: el caso de Buenos Aires |
title_full |
La construcción de ciudadanía digital en la vida cotidiana de niños y niñas de 9 a 12 años : Estudio en tres provincias argentinas: el caso de Buenos Aires |
title_fullStr |
La construcción de ciudadanía digital en la vida cotidiana de niños y niñas de 9 a 12 años : Estudio en tres provincias argentinas: el caso de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
La construcción de ciudadanía digital en la vida cotidiana de niños y niñas de 9 a 12 años : Estudio en tres provincias argentinas: el caso de Buenos Aires |
title_sort |
La construcción de ciudadanía digital en la vida cotidiana de niños y niñas de 9 a 12 años : Estudio en tres provincias argentinas: el caso de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Casablancas, Silvina Pose, María Monserrat |
author |
Casablancas, Silvina |
author_facet |
Casablancas, Silvina Pose, María Monserrat |
author_role |
author |
author2 |
Pose, María Monserrat |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Ciudadanía Ciudadanía digital Educación ciudadana |
topic |
Sociología Ciudadanía Ciudadanía digital Educación ciudadana |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las últimas décadas, el vínculo cotidiano con las tecnologías digitales de la población cobró importancia y el ecosistema digital vincular quedó conformado por usos comunicativos, de relación, laboral y de ocio. Este impulso hacia la “vida en digital” se acelera en la pandemia del COVID 19. En este contexto, las infancias entran en contacto con el mundo digital en edades cada vez más tempranas. Incluso, cuando no cuentan con dispositivos propios participan del mundo digital a través de celulares compartidos con personas de su entorno cercano. Desde el equipo de investigación del PENT FLACSO, advertimos que la franja etaria entre los 9 y los 12 años resultaba poco estudiada en las investigaciones destinadas a explorar vínculos con las tecnologías, pero conforma un período interesante científicamente para dar cuenta de la construcción de ciudadanía digital desde las apreciaciones y experiencias infantiles. Diseñamos entonces un proyecto de investigación para relevar el conocimiento y las representaciones que niños y niñas tienen de los riesgos, los conflictos y las posibilidades del mundo digital. Contar con un relevamiento de las prácticas y experiencias en esta franja etaria es un aporte para diseñar políticas públicas e intervenciones familiares o educativas que contemplen lo que realmente sucede en el vínculo entre pantallas e infancias y permita acompañar y orientar de manera relevante. El estudio que presentamos fue financiado por CLACSO(1) y la SENAF (2) y tiene por objetivo relevar las prácticas y experiencias de niños y niñas de entre 9 y 12 años desde su propia perspectiva. El foco está puesto en identificar el conocimiento que las infancias manifiestan sobre sus derechos y responsabilidades en el mundo digital y las preocupaciones que expresan en relación con la vulneración de esos derechos. Se trata de un estudio exploratorio de metodología cualitativa con perspectiva etnográfica, que utiliza como instrumento un dispositivo lúdico creado ad hoc por este equipo: los Encuentros Lúdicos de Indagación (ELI). Este dispositivo se vale del derecho al juego como modo de abordar la búsqueda de información desde la voz directa de sus propios protagonistas, y posiciona a los participantes infantiles como sujetos de derechos. El trabajo de campo se concretó entre febrero (3) y mayo de 2023 en dos tipos de instituciones que nuclean a las infancias- escuelas y consejos de infancias- de tres provincias argentinas: Buenos Aires , Neuquén y Santa Fe. En esta presentación, se comparten los resultados obtenidos en Buenos Aires y se expone el contraste entre los dos casos que conformaron el objeto de estudio allí: una escuela de sectores medios del centro de Lomas de Zamora y un Consejo de Infancias, ubicado en una zona vulnerable del partido de Moreno. Los principales resultados evidenciaron brechas de acceso y conocimiento sobre los riesgos y responsabilidades de la navegación por internet así como también continuidades en usos y experiencias digitales en relación con el entretenimiento, la socialización y la comunicación. Asimismo, se identificaron diferencias en las necesidades y pedidos relevados respecto al acceso a dispositivos y al acompañamiento adulto en cada uno de los casos. 1-Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales 2-Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia 3-Mes en que se realizó un estudio piloto con una secuencia digital y otra presencial Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En las últimas décadas, el vínculo cotidiano con las tecnologías digitales de la población cobró importancia y el ecosistema digital vincular quedó conformado por usos comunicativos, de relación, laboral y de ocio. Este impulso hacia la “vida en digital” se acelera en la pandemia del COVID 19. En este contexto, las infancias entran en contacto con el mundo digital en edades cada vez más tempranas. Incluso, cuando no cuentan con dispositivos propios participan del mundo digital a través de celulares compartidos con personas de su entorno cercano. Desde el equipo de investigación del PENT FLACSO, advertimos que la franja etaria entre los 9 y los 12 años resultaba poco estudiada en las investigaciones destinadas a explorar vínculos con las tecnologías, pero conforma un período interesante científicamente para dar cuenta de la construcción de ciudadanía digital desde las apreciaciones y experiencias infantiles. Diseñamos entonces un proyecto de investigación para relevar el conocimiento y las representaciones que niños y niñas tienen de los riesgos, los conflictos y las posibilidades del mundo digital. Contar con un relevamiento de las prácticas y experiencias en esta franja etaria es un aporte para diseñar políticas públicas e intervenciones familiares o educativas que contemplen lo que realmente sucede en el vínculo entre pantallas e infancias y permita acompañar y orientar de manera relevante. El estudio que presentamos fue financiado por CLACSO(1) y la SENAF (2) y tiene por objetivo relevar las prácticas y experiencias de niños y niñas de entre 9 y 12 años desde su propia perspectiva. El foco está puesto en identificar el conocimiento que las infancias manifiestan sobre sus derechos y responsabilidades en el mundo digital y las preocupaciones que expresan en relación con la vulneración de esos derechos. Se trata de un estudio exploratorio de metodología cualitativa con perspectiva etnográfica, que utiliza como instrumento un dispositivo lúdico creado ad hoc por este equipo: los Encuentros Lúdicos de Indagación (ELI). Este dispositivo se vale del derecho al juego como modo de abordar la búsqueda de información desde la voz directa de sus propios protagonistas, y posiciona a los participantes infantiles como sujetos de derechos. El trabajo de campo se concretó entre febrero (3) y mayo de 2023 en dos tipos de instituciones que nuclean a las infancias- escuelas y consejos de infancias- de tres provincias argentinas: Buenos Aires , Neuquén y Santa Fe. En esta presentación, se comparten los resultados obtenidos en Buenos Aires y se expone el contraste entre los dos casos que conformaron el objeto de estudio allí: una escuela de sectores medios del centro de Lomas de Zamora y un Consejo de Infancias, ubicado en una zona vulnerable del partido de Moreno. Los principales resultados evidenciaron brechas de acceso y conocimiento sobre los riesgos y responsabilidades de la navegación por internet así como también continuidades en usos y experiencias digitales en relación con el entretenimiento, la socialización y la comunicación. Asimismo, se identificaron diferencias en las necesidades y pedidos relevados respecto al acceso a dispositivos y al acompañamiento adulto en cada uno de los casos. 1-Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales 2-Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia 3-Mes en que se realizó un estudio piloto con una secuencia digital y otra presencial |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180927 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180927 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240802174631246282/@@display-file/file/CasablancasPONmesa24.doc.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616350474960896 |
score |
13.070432 |