Trabajar en un centro cerrado socioeducativo de menores : Una mirada organizacional sobre la cultura y los riesgos psicosociales

Autores
Bernardelli, Sabrina; Fariña, Lucas; Rosales, María Paula
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La ponencia presenta una investigación realizada en el marco de la materia Sociología de las Organizaciones. Se trata de uno de los seis centros que se encuentran dentro del Complejo Villa Nueva Esperanza, Abasto, Provincia de Buenos Aires del cual proponemos realizar un análisis organizacional del centro cerrado socioeducativo de menores con el fin de lograr un acercamiento próximo a la cotidianeidad de la organización. El principal objetivo radica en conocer la perspectiva de las y los trabajadores de dicho centro a partir del trabajo de campo, realizando observaciones participantes y entrevistas en la que se destaca la participación en el Proyecto ‘Manos a la obra’. Tomando las dimensiones de análisis propuestas por Schlemenson (1990) buscaremos dar cuenta del proyecto, de la estructura real, la cultura y los riesgos psicosociales en el trabajo. En este sentido pretendemos dar cuenta de los objetivos del centro cerrado referidos a "generar la proyección en los jóvenes de horizontes de vida diferentes" y, en búsqueda del mito organizacional, hallamos que la manera de trabajar con los jóvenes difiere de entenderlos como victimarios para concebirlos como sujetos de derechos dada la dependencia de esta institución total con el Organismo de Niñez y Adolescencia de la Provincia de Buenos Aires. Por ello parte del quehacer organizacional nos permitió conocer el funcionamiento formal de la organización, la asignación de roles y responsabilidades junto con el estudio de la organización a través de fuentes complementarias como son los documentos oficiales. Finalmente comentamos conclusiones alrededor de nuestra intervención refiriendo al compromiso ético que supuso nuestra labor externa en este espacio social. La intención de conocer y buscar explicaciones de forma profesional en este ámbito de la realidad social, dando cuenta de las tensiones dentro del marco adecuado de observación y acción, nos permitió ubicarnos como agentes de cambio efectivo en la gestión organizacional.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Centro socioeducativo cerrado
Menores
Organización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182896

id SEDICI_6f1a1264d016401a3ea4ba863df6f157
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182896
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Trabajar en un centro cerrado socioeducativo de menores : Una mirada organizacional sobre la cultura y los riesgos psicosocialesBernardelli, SabrinaFariña, LucasRosales, María PaulaSociologíaCentro socioeducativo cerradoMenoresOrganizaciónLa ponencia presenta una investigación realizada en el marco de la materia Sociología de las Organizaciones. Se trata de uno de los seis centros que se encuentran dentro del Complejo Villa Nueva Esperanza, Abasto, Provincia de Buenos Aires del cual proponemos realizar un análisis organizacional del centro cerrado socioeducativo de menores con el fin de lograr un acercamiento próximo a la cotidianeidad de la organización. El principal objetivo radica en conocer la perspectiva de las y los trabajadores de dicho centro a partir del trabajo de campo, realizando observaciones participantes y entrevistas en la que se destaca la participación en el Proyecto ‘Manos a la obra’. Tomando las dimensiones de análisis propuestas por Schlemenson (1990) buscaremos dar cuenta del proyecto, de la estructura real, la cultura y los riesgos psicosociales en el trabajo. En este sentido pretendemos dar cuenta de los objetivos del centro cerrado referidos a "generar la proyección en los jóvenes de horizontes de vida diferentes" y, en búsqueda del mito organizacional, hallamos que la manera de trabajar con los jóvenes difiere de entenderlos como victimarios para concebirlos como sujetos de derechos dada la dependencia de esta institución total con el Organismo de Niñez y Adolescencia de la Provincia de Buenos Aires. Por ello parte del quehacer organizacional nos permitió conocer el funcionamiento formal de la organización, la asignación de roles y responsabilidades junto con el estudio de la organización a través de fuentes complementarias como son los documentos oficiales. Finalmente comentamos conclusiones alrededor de nuestra intervención refiriendo al compromiso ético que supuso nuestra labor externa en este espacio social. La intención de conocer y buscar explicaciones de forma profesional en este ámbito de la realidad social, dando cuenta de las tensiones dentro del marco adecuado de observación y acción, nos permitió ubicarnos como agentes de cambio efectivo en la gestión organizacional.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182896spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240802171013257664/@@display-file/file/BernardelliPONmesa22.docx.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182896Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:41.032SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Trabajar en un centro cerrado socioeducativo de menores : Una mirada organizacional sobre la cultura y los riesgos psicosociales
title Trabajar en un centro cerrado socioeducativo de menores : Una mirada organizacional sobre la cultura y los riesgos psicosociales
spellingShingle Trabajar en un centro cerrado socioeducativo de menores : Una mirada organizacional sobre la cultura y los riesgos psicosociales
Bernardelli, Sabrina
Sociología
Centro socioeducativo cerrado
Menores
Organización
title_short Trabajar en un centro cerrado socioeducativo de menores : Una mirada organizacional sobre la cultura y los riesgos psicosociales
title_full Trabajar en un centro cerrado socioeducativo de menores : Una mirada organizacional sobre la cultura y los riesgos psicosociales
title_fullStr Trabajar en un centro cerrado socioeducativo de menores : Una mirada organizacional sobre la cultura y los riesgos psicosociales
title_full_unstemmed Trabajar en un centro cerrado socioeducativo de menores : Una mirada organizacional sobre la cultura y los riesgos psicosociales
title_sort Trabajar en un centro cerrado socioeducativo de menores : Una mirada organizacional sobre la cultura y los riesgos psicosociales
dc.creator.none.fl_str_mv Bernardelli, Sabrina
Fariña, Lucas
Rosales, María Paula
author Bernardelli, Sabrina
author_facet Bernardelli, Sabrina
Fariña, Lucas
Rosales, María Paula
author_role author
author2 Fariña, Lucas
Rosales, María Paula
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Centro socioeducativo cerrado
Menores
Organización
topic Sociología
Centro socioeducativo cerrado
Menores
Organización
dc.description.none.fl_txt_mv La ponencia presenta una investigación realizada en el marco de la materia Sociología de las Organizaciones. Se trata de uno de los seis centros que se encuentran dentro del Complejo Villa Nueva Esperanza, Abasto, Provincia de Buenos Aires del cual proponemos realizar un análisis organizacional del centro cerrado socioeducativo de menores con el fin de lograr un acercamiento próximo a la cotidianeidad de la organización. El principal objetivo radica en conocer la perspectiva de las y los trabajadores de dicho centro a partir del trabajo de campo, realizando observaciones participantes y entrevistas en la que se destaca la participación en el Proyecto ‘Manos a la obra’. Tomando las dimensiones de análisis propuestas por Schlemenson (1990) buscaremos dar cuenta del proyecto, de la estructura real, la cultura y los riesgos psicosociales en el trabajo. En este sentido pretendemos dar cuenta de los objetivos del centro cerrado referidos a "generar la proyección en los jóvenes de horizontes de vida diferentes" y, en búsqueda del mito organizacional, hallamos que la manera de trabajar con los jóvenes difiere de entenderlos como victimarios para concebirlos como sujetos de derechos dada la dependencia de esta institución total con el Organismo de Niñez y Adolescencia de la Provincia de Buenos Aires. Por ello parte del quehacer organizacional nos permitió conocer el funcionamiento formal de la organización, la asignación de roles y responsabilidades junto con el estudio de la organización a través de fuentes complementarias como son los documentos oficiales. Finalmente comentamos conclusiones alrededor de nuestra intervención refiriendo al compromiso ético que supuso nuestra labor externa en este espacio social. La intención de conocer y buscar explicaciones de forma profesional en este ámbito de la realidad social, dando cuenta de las tensiones dentro del marco adecuado de observación y acción, nos permitió ubicarnos como agentes de cambio efectivo en la gestión organizacional.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La ponencia presenta una investigación realizada en el marco de la materia Sociología de las Organizaciones. Se trata de uno de los seis centros que se encuentran dentro del Complejo Villa Nueva Esperanza, Abasto, Provincia de Buenos Aires del cual proponemos realizar un análisis organizacional del centro cerrado socioeducativo de menores con el fin de lograr un acercamiento próximo a la cotidianeidad de la organización. El principal objetivo radica en conocer la perspectiva de las y los trabajadores de dicho centro a partir del trabajo de campo, realizando observaciones participantes y entrevistas en la que se destaca la participación en el Proyecto ‘Manos a la obra’. Tomando las dimensiones de análisis propuestas por Schlemenson (1990) buscaremos dar cuenta del proyecto, de la estructura real, la cultura y los riesgos psicosociales en el trabajo. En este sentido pretendemos dar cuenta de los objetivos del centro cerrado referidos a "generar la proyección en los jóvenes de horizontes de vida diferentes" y, en búsqueda del mito organizacional, hallamos que la manera de trabajar con los jóvenes difiere de entenderlos como victimarios para concebirlos como sujetos de derechos dada la dependencia de esta institución total con el Organismo de Niñez y Adolescencia de la Provincia de Buenos Aires. Por ello parte del quehacer organizacional nos permitió conocer el funcionamiento formal de la organización, la asignación de roles y responsabilidades junto con el estudio de la organización a través de fuentes complementarias como son los documentos oficiales. Finalmente comentamos conclusiones alrededor de nuestra intervención refiriendo al compromiso ético que supuso nuestra labor externa en este espacio social. La intención de conocer y buscar explicaciones de forma profesional en este ámbito de la realidad social, dando cuenta de las tensiones dentro del marco adecuado de observación y acción, nos permitió ubicarnos como agentes de cambio efectivo en la gestión organizacional.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182896
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182896
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240802171013257664/@@display-file/file/BernardelliPONmesa22.docx.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260712692383744
score 13.13397