SOL: Un Ambiente de Programación
- Autores
- Fontao, Rafael Oscar; Goñi, Gustavo
- Año de publicación
- 2003
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo se describen las características de un ambiente de concepción de programas desarrollado a través de diferentes implementaciones y aplicaciones de la metodología a lo largo de los últimos años (1),(2). En el trabajo se detallan las características del ambiente programado en DELPHI y orientado a la programación en PASCAL. La idea central consiste en brindar un lenguaje para el programador, que refleje la metodología de concepción de ideas, más que un lenguaje estándar para programar donde finalmente será escrito el problema a resolver. En este modelo la estructura de control de un programa se define separadamente del resto de las instrucciones del lenguaje de programación, y es modelada a su vez por el comportamiento de una jerarquía de autómatas finitos. El enunciado inicial de un problema puede concebírselo como un autómata de un solo estado. A cada estado podrá corresponderle hasta dos próximos estados acorde a la evaluación lógica de una condición (si existe) al final de su tarea. A partir de aquí y en forma recursiva se analiza si un estado particular puede ser sintetizado directamente por el lenguaje de programación disponible. En tal caso la descomposición se detiene, sino el comportamiento del estado particular se descompone en un nuevo autómata en un nivel inferior. Y así sucesivamente en un número finito de pasos se arribará a que todos los estados del autómata (jerarquía de autómatas) pueden ser sintetizados "razonablemente bien" por instrucciones del lenguaje de programación disponible. La idea de concebir programas mediante este lenguaje (o metodología) resulta de interés como medio unificado de programación, ya que la descripción de la solución de un problema puede plantearse con cierto grado de independencia del lenguaje final a utilizar (paradigma imperativo) y por consiguiente puede permitir la reutilización y portabilidad de programas más eficientemente.
Eje: Tecnología Informática aplicada en Educación (TIE)
Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI) - Materia
-
Ciencias Informáticas
Metodologías de programación
tecnología
Languages
informática
Lenguajes
Enseñanza de la programación
educación
Concepción de ideas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/22704
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6ed71e480731f96d9f2e37b4a522bd4b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/22704 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
SOL: Un Ambiente de ProgramaciónFontao, Rafael OscarGoñi, GustavoCiencias InformáticasMetodologías de programacióntecnologíaLanguagesinformáticaLenguajesEnseñanza de la programacióneducaciónConcepción de ideasEn este trabajo se describen las características de un ambiente de concepción de programas desarrollado a través de diferentes implementaciones y aplicaciones de la metodología a lo largo de los últimos años (1),(2). En el trabajo se detallan las características del ambiente programado en DELPHI y orientado a la programación en PASCAL. La idea central consiste en brindar un lenguaje para el programador, que refleje la metodología de concepción de ideas, más que un lenguaje estándar para programar donde finalmente será escrito el problema a resolver. En este modelo la estructura de control de un programa se define separadamente del resto de las instrucciones del lenguaje de programación, y es modelada a su vez por el comportamiento de una jerarquía de autómatas finitos. El enunciado inicial de un problema puede concebírselo como un autómata de un solo estado. A cada estado podrá corresponderle hasta dos próximos estados acorde a la evaluación lógica de una condición (si existe) al final de su tarea. A partir de aquí y en forma recursiva se analiza si un estado particular puede ser sintetizado directamente por el lenguaje de programación disponible. En tal caso la descomposición se detiene, sino el comportamiento del estado particular se descompone en un nuevo autómata en un nivel inferior. Y así sucesivamente en un número finito de pasos se arribará a que todos los estados del autómata (jerarquía de autómatas) pueden ser sintetizados "razonablemente bien" por instrucciones del lenguaje de programación disponible. La idea de concebir programas mediante este lenguaje (o metodología) resulta de interés como medio unificado de programación, ya que la descripción de la solución de un problema puede plantearse con cierto grado de independencia del lenguaje final a utilizar (paradigma imperativo) y por consiguiente puede permitir la reutilización y portabilidad de programas más eficientemente.Eje: Tecnología Informática aplicada en Educación (TIE)Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)2003-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf234-244http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/22704spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:47:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/22704Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:47:47.651SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
SOL: Un Ambiente de Programación |
title |
SOL: Un Ambiente de Programación |
spellingShingle |
SOL: Un Ambiente de Programación Fontao, Rafael Oscar Ciencias Informáticas Metodologías de programación tecnología Languages informática Lenguajes Enseñanza de la programación educación Concepción de ideas |
title_short |
SOL: Un Ambiente de Programación |
title_full |
SOL: Un Ambiente de Programación |
title_fullStr |
SOL: Un Ambiente de Programación |
title_full_unstemmed |
SOL: Un Ambiente de Programación |
title_sort |
SOL: Un Ambiente de Programación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fontao, Rafael Oscar Goñi, Gustavo |
author |
Fontao, Rafael Oscar |
author_facet |
Fontao, Rafael Oscar Goñi, Gustavo |
author_role |
author |
author2 |
Goñi, Gustavo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Informáticas Metodologías de programación tecnología Languages informática Lenguajes Enseñanza de la programación educación Concepción de ideas |
topic |
Ciencias Informáticas Metodologías de programación tecnología Languages informática Lenguajes Enseñanza de la programación educación Concepción de ideas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se describen las características de un ambiente de concepción de programas desarrollado a través de diferentes implementaciones y aplicaciones de la metodología a lo largo de los últimos años (1),(2). En el trabajo se detallan las características del ambiente programado en DELPHI y orientado a la programación en PASCAL. La idea central consiste en brindar un lenguaje para el programador, que refleje la metodología de concepción de ideas, más que un lenguaje estándar para programar donde finalmente será escrito el problema a resolver. En este modelo la estructura de control de un programa se define separadamente del resto de las instrucciones del lenguaje de programación, y es modelada a su vez por el comportamiento de una jerarquía de autómatas finitos. El enunciado inicial de un problema puede concebírselo como un autómata de un solo estado. A cada estado podrá corresponderle hasta dos próximos estados acorde a la evaluación lógica de una condición (si existe) al final de su tarea. A partir de aquí y en forma recursiva se analiza si un estado particular puede ser sintetizado directamente por el lenguaje de programación disponible. En tal caso la descomposición se detiene, sino el comportamiento del estado particular se descompone en un nuevo autómata en un nivel inferior. Y así sucesivamente en un número finito de pasos se arribará a que todos los estados del autómata (jerarquía de autómatas) pueden ser sintetizados "razonablemente bien" por instrucciones del lenguaje de programación disponible. La idea de concebir programas mediante este lenguaje (o metodología) resulta de interés como medio unificado de programación, ya que la descripción de la solución de un problema puede plantearse con cierto grado de independencia del lenguaje final a utilizar (paradigma imperativo) y por consiguiente puede permitir la reutilización y portabilidad de programas más eficientemente. Eje: Tecnología Informática aplicada en Educación (TIE) Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI) |
description |
En este trabajo se describen las características de un ambiente de concepción de programas desarrollado a través de diferentes implementaciones y aplicaciones de la metodología a lo largo de los últimos años (1),(2). En el trabajo se detallan las características del ambiente programado en DELPHI y orientado a la programación en PASCAL. La idea central consiste en brindar un lenguaje para el programador, que refleje la metodología de concepción de ideas, más que un lenguaje estándar para programar donde finalmente será escrito el problema a resolver. En este modelo la estructura de control de un programa se define separadamente del resto de las instrucciones del lenguaje de programación, y es modelada a su vez por el comportamiento de una jerarquía de autómatas finitos. El enunciado inicial de un problema puede concebírselo como un autómata de un solo estado. A cada estado podrá corresponderle hasta dos próximos estados acorde a la evaluación lógica de una condición (si existe) al final de su tarea. A partir de aquí y en forma recursiva se analiza si un estado particular puede ser sintetizado directamente por el lenguaje de programación disponible. En tal caso la descomposición se detiene, sino el comportamiento del estado particular se descompone en un nuevo autómata en un nivel inferior. Y así sucesivamente en un número finito de pasos se arribará a que todos los estados del autómata (jerarquía de autómatas) pueden ser sintetizados "razonablemente bien" por instrucciones del lenguaje de programación disponible. La idea de concebir programas mediante este lenguaje (o metodología) resulta de interés como medio unificado de programación, ya que la descripción de la solución de un problema puede plantearse con cierto grado de independencia del lenguaje final a utilizar (paradigma imperativo) y por consiguiente puede permitir la reutilización y portabilidad de programas más eficientemente. |
publishDate |
2003 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2003-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/22704 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/22704 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 234-244 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846063904391692288 |
score |
13.22299 |