El cambio climático y la creación de áreas marinas protegidas: los casos de Namuncurá – Banco Burdwood, Yaganes y Namuncurá-Banco Burdwood II

Autores
Berardi, Lilian
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el siglo XXI uno de los principales desafíos de la agenda global en materia ambiental es el cambio climático. Esta problemática involucra a toda la humanidad por ello necesario adoptar medidas de alcance global. En este sentido, el cambio climático forma parte de la agenda ambiental internacional desde la década de 1980, momento en el cual se celebraron conferencias internacionales y se creó el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, por su siglas en inglés) en 1988, a propuesta de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y del Programa de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente (PNUMA). Asimismo, en esa década se constituyó un entramado de nociones que dieron sustento al régimen climático internacional surgido en la Cumbre de la Tierra de 1992 (Bueno, 2017). El reconocimiento de los orígenes antrópicos de los cambios en el sistema climático global y el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas (CBDR, por su sigla en inglés) se volvieron elementos centrales, al igual que la separación de la brecha ambiental entre países desarrollados y aquellos en vías de desarrollo (Bueno, 2017). Es en este marco que resulta relevante garantizar la integridad de todos los ecosistemas, incluidos los océanos y la protección de la biodiversidad. Los océanos revisten vital importancia ya que ocupan cerca del 70% de la superficie de la Tierra y contribuyen de un modo decisivo al desarrollo humano. En las décadas recientes, numerosos estudios han alertado sobre su avanzado deterioro por amenazas asociadas a la intensificación de las actividades humanas. Para mitigar esta situación, se vienen llevando adelante esfuerzos globales de conservación, que se encuentran reflejados en compromisos como las Metas de Aichi del Convenio sobre la Diversidad Biológica y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. En el caso de Argentina, la creación de las Áreas Marinas Protegidas Namuncurá – Banco Burdwood (AMPNBB), AMP Yaganes (AMPY) y AMP Namuncurá – Banco Burdwood II (AMPNBBII) cumplen un rol clave en la adaptación al cambio climático y en la conservación de las especies y los ecosistemas marinos, y que son objeto de estudio del presente trabajo.
Departamento de Medio Ambiente y Desarrollo.
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Relaciones Internacionales
Cambio climático
Áreas Marinas Protegidas
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129270

id SEDICI_6e6c04f1842ab9d9001f24213a306e74
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129270
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El cambio climático y la creación de áreas marinas protegidas: los casos de Namuncurá – Banco Burdwood, Yaganes y Namuncurá-Banco Burdwood IIBerardi, LilianRelaciones InternacionalesCambio climáticoÁreas Marinas ProtegidasArgentinaEn el siglo XXI uno de los principales desafíos de la agenda global en materia ambiental es el cambio climático. Esta problemática involucra a toda la humanidad por ello necesario adoptar medidas de alcance global. En este sentido, el cambio climático forma parte de la agenda ambiental internacional desde la década de 1980, momento en el cual se celebraron conferencias internacionales y se creó el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, por su siglas en inglés) en 1988, a propuesta de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y del Programa de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente (PNUMA). Asimismo, en esa década se constituyó un entramado de nociones que dieron sustento al régimen climático internacional surgido en la Cumbre de la Tierra de 1992 (Bueno, 2017). El reconocimiento de los orígenes antrópicos de los cambios en el sistema climático global y el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas (CBDR, por su sigla en inglés) se volvieron elementos centrales, al igual que la separación de la brecha ambiental entre países desarrollados y aquellos en vías de desarrollo (Bueno, 2017). Es en este marco que resulta relevante garantizar la integridad de todos los ecosistemas, incluidos los océanos y la protección de la biodiversidad. Los océanos revisten vital importancia ya que ocupan cerca del 70% de la superficie de la Tierra y contribuyen de un modo decisivo al desarrollo humano. En las décadas recientes, numerosos estudios han alertado sobre su avanzado deterioro por amenazas asociadas a la intensificación de las actividades humanas. Para mitigar esta situación, se vienen llevando adelante esfuerzos globales de conservación, que se encuentran reflejados en compromisos como las Metas de Aichi del Convenio sobre la Diversidad Biológica y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. En el caso de Argentina, la creación de las Áreas Marinas Protegidas Namuncurá – Banco Burdwood (AMPNBB), AMP Yaganes (AMPY) y AMP Namuncurá – Banco Burdwood II (AMPNBBII) cumplen un rol clave en la adaptación al cambio climático y en la conservación de las especies y los ecosistemas marinos, y que son objeto de estudio del presente trabajo.Departamento de Medio Ambiente y Desarrollo.Instituto de Relaciones Internacionales2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129270spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:03:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129270Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:03:34.804SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El cambio climático y la creación de áreas marinas protegidas: los casos de Namuncurá – Banco Burdwood, Yaganes y Namuncurá-Banco Burdwood II
title El cambio climático y la creación de áreas marinas protegidas: los casos de Namuncurá – Banco Burdwood, Yaganes y Namuncurá-Banco Burdwood II
spellingShingle El cambio climático y la creación de áreas marinas protegidas: los casos de Namuncurá – Banco Burdwood, Yaganes y Namuncurá-Banco Burdwood II
Berardi, Lilian
Relaciones Internacionales
Cambio climático
Áreas Marinas Protegidas
Argentina
title_short El cambio climático y la creación de áreas marinas protegidas: los casos de Namuncurá – Banco Burdwood, Yaganes y Namuncurá-Banco Burdwood II
title_full El cambio climático y la creación de áreas marinas protegidas: los casos de Namuncurá – Banco Burdwood, Yaganes y Namuncurá-Banco Burdwood II
title_fullStr El cambio climático y la creación de áreas marinas protegidas: los casos de Namuncurá – Banco Burdwood, Yaganes y Namuncurá-Banco Burdwood II
title_full_unstemmed El cambio climático y la creación de áreas marinas protegidas: los casos de Namuncurá – Banco Burdwood, Yaganes y Namuncurá-Banco Burdwood II
title_sort El cambio climático y la creación de áreas marinas protegidas: los casos de Namuncurá – Banco Burdwood, Yaganes y Namuncurá-Banco Burdwood II
dc.creator.none.fl_str_mv Berardi, Lilian
author Berardi, Lilian
author_facet Berardi, Lilian
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
Cambio climático
Áreas Marinas Protegidas
Argentina
topic Relaciones Internacionales
Cambio climático
Áreas Marinas Protegidas
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv En el siglo XXI uno de los principales desafíos de la agenda global en materia ambiental es el cambio climático. Esta problemática involucra a toda la humanidad por ello necesario adoptar medidas de alcance global. En este sentido, el cambio climático forma parte de la agenda ambiental internacional desde la década de 1980, momento en el cual se celebraron conferencias internacionales y se creó el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, por su siglas en inglés) en 1988, a propuesta de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y del Programa de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente (PNUMA). Asimismo, en esa década se constituyó un entramado de nociones que dieron sustento al régimen climático internacional surgido en la Cumbre de la Tierra de 1992 (Bueno, 2017). El reconocimiento de los orígenes antrópicos de los cambios en el sistema climático global y el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas (CBDR, por su sigla en inglés) se volvieron elementos centrales, al igual que la separación de la brecha ambiental entre países desarrollados y aquellos en vías de desarrollo (Bueno, 2017). Es en este marco que resulta relevante garantizar la integridad de todos los ecosistemas, incluidos los océanos y la protección de la biodiversidad. Los océanos revisten vital importancia ya que ocupan cerca del 70% de la superficie de la Tierra y contribuyen de un modo decisivo al desarrollo humano. En las décadas recientes, numerosos estudios han alertado sobre su avanzado deterioro por amenazas asociadas a la intensificación de las actividades humanas. Para mitigar esta situación, se vienen llevando adelante esfuerzos globales de conservación, que se encuentran reflejados en compromisos como las Metas de Aichi del Convenio sobre la Diversidad Biológica y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. En el caso de Argentina, la creación de las Áreas Marinas Protegidas Namuncurá – Banco Burdwood (AMPNBB), AMP Yaganes (AMPY) y AMP Namuncurá – Banco Burdwood II (AMPNBBII) cumplen un rol clave en la adaptación al cambio climático y en la conservación de las especies y los ecosistemas marinos, y que son objeto de estudio del presente trabajo.
Departamento de Medio Ambiente y Desarrollo.
Instituto de Relaciones Internacionales
description En el siglo XXI uno de los principales desafíos de la agenda global en materia ambiental es el cambio climático. Esta problemática involucra a toda la humanidad por ello necesario adoptar medidas de alcance global. En este sentido, el cambio climático forma parte de la agenda ambiental internacional desde la década de 1980, momento en el cual se celebraron conferencias internacionales y se creó el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, por su siglas en inglés) en 1988, a propuesta de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y del Programa de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente (PNUMA). Asimismo, en esa década se constituyó un entramado de nociones que dieron sustento al régimen climático internacional surgido en la Cumbre de la Tierra de 1992 (Bueno, 2017). El reconocimiento de los orígenes antrópicos de los cambios en el sistema climático global y el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas (CBDR, por su sigla en inglés) se volvieron elementos centrales, al igual que la separación de la brecha ambiental entre países desarrollados y aquellos en vías de desarrollo (Bueno, 2017). Es en este marco que resulta relevante garantizar la integridad de todos los ecosistemas, incluidos los océanos y la protección de la biodiversidad. Los océanos revisten vital importancia ya que ocupan cerca del 70% de la superficie de la Tierra y contribuyen de un modo decisivo al desarrollo humano. En las décadas recientes, numerosos estudios han alertado sobre su avanzado deterioro por amenazas asociadas a la intensificación de las actividades humanas. Para mitigar esta situación, se vienen llevando adelante esfuerzos globales de conservación, que se encuentran reflejados en compromisos como las Metas de Aichi del Convenio sobre la Diversidad Biológica y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. En el caso de Argentina, la creación de las Áreas Marinas Protegidas Namuncurá – Banco Burdwood (AMPNBB), AMP Yaganes (AMPY) y AMP Namuncurá – Banco Burdwood II (AMPNBBII) cumplen un rol clave en la adaptación al cambio climático y en la conservación de las especies y los ecosistemas marinos, y que son objeto de estudio del presente trabajo.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129270
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129270
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639X
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260534377840640
score 13.13397