Alan F. Chalmers, <i>¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos</i> : Segunda edición en español, revisada y amplia...

Autores
Gaeta, Rodolfo Luján
Año de publicación
1985
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
reseña artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El libro cumple, en primer lugar, con un propósito explícito del autor, pues brinda una exposición simple y clara de las recientes teorías acerca de la ciencia. Parte de una presentación esquemática del inductivismo y del falsacionismo ingenuos e ilustra el fracaso de estas doctrinas en su intento de proporcionar una teoría adecuada del conocimiento científico. Para ello hace hincapié tanto en las conocidas dificultades inherentes al principio de inducción como en la imposibilidad de verificar o refutar definitivamente una teoría, y, sobre todo, en la imposibilidad de establecer una distinción tajante entre teoría y observación. En este último aspecto da cabida a una tesis compartida por las modernas teorías epistemológicas, según la cual toda observación conlleva, necesariamente, cierta carga teórica. El contenido de estas teorías que se e­ rigen como alternativas de las doctrinas tradicionales se desarrolla más orgánicamente en capítulos posteriores, en los cuales se ocupa del falsacionismo "sofisticado" de Lakatos, de la concepción de los paradigmas de Kuhn y del anarquismo epistemológico de Feyerabend. Por último, y sobre la base de las discusiones que acompañan la exposición de las posturas mencionadas, Chalmers avanza en la explicitación de su propia concepción del conocimiento científico, a la que brinda el nombre de "realismo no representativo". (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Departamento de Filosofía
Fuente
Memoria académica
Materia
Humanidades
Filosofía
inductivismo
Reseña de Libros
falsacionismo
epistemología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26323

id SEDICI_6e61937894c398e760a1d9dd2addee6a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26323
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Alan F. Chalmers, <i>¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos</i> : Segunda edición en español, revisada y ampliada. Madrid, Siglo XXI, traducción de E. Pérez Sedeño y P. López Mañez, 246 pp.Gaeta, Rodolfo LujánHumanidadesFilosofíainductivismoReseña de LibrosfalsacionismoepistemologíaEl libro cumple, en primer lugar, con un propósito explícito del autor, pues brinda una exposición simple y clara de las recientes teorías acerca de la ciencia. Parte de una presentación esquemática del inductivismo y del falsacionismo ingenuos e ilustra el fracaso de estas doctrinas en su intento de proporcionar una teoría adecuada del conocimiento científico. Para ello hace hincapié tanto en las conocidas dificultades inherentes al principio de inducción como en la imposibilidad de verificar o refutar definitivamente una teoría, y, sobre todo, en la imposibilidad de establecer una distinción tajante entre teoría y observación. En este último aspecto da cabida a una tesis compartida por las modernas teorías epistemológicas, según la cual toda observación conlleva, necesariamente, cierta carga teórica. El contenido de estas teorías que se e­ rigen como alternativas de las doctrinas tradicionales se desarrolla más orgánicamente en capítulos posteriores, en los cuales se ocupa del falsacionismo "sofisticado" de Lakatos, de la concepción de los paradigmas de Kuhn y del anarquismo epistemológico de Feyerabend. Por último, y sobre la base de las discusiones que acompañan la exposición de las posturas mencionadas, Chalmers avanza en la explicitación de su propia concepción del conocimiento científico, a la que brinda el nombre de "realismo no representativo". <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Departamento de Filosofía1985info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionRevisionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdf1-6http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26323<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5338/pr.5338.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0328-6223info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-10-15T10:49:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26323Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:49:03.341SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Alan F. Chalmers, <i>¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos</i> : Segunda edición en español, revisada y ampliada. Madrid, Siglo XXI, traducción de E. Pérez Sedeño y P. López Mañez, 246 pp.
title Alan F. Chalmers, <i>¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos</i> : Segunda edición en español, revisada y ampliada. Madrid, Siglo XXI, traducción de E. Pérez Sedeño y P. López Mañez, 246 pp.
spellingShingle Alan F. Chalmers, <i>¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos</i> : Segunda edición en español, revisada y ampliada. Madrid, Siglo XXI, traducción de E. Pérez Sedeño y P. López Mañez, 246 pp.
Gaeta, Rodolfo Luján
Humanidades
Filosofía
inductivismo
Reseña de Libros
falsacionismo
epistemología
title_short Alan F. Chalmers, <i>¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos</i> : Segunda edición en español, revisada y ampliada. Madrid, Siglo XXI, traducción de E. Pérez Sedeño y P. López Mañez, 246 pp.
title_full Alan F. Chalmers, <i>¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos</i> : Segunda edición en español, revisada y ampliada. Madrid, Siglo XXI, traducción de E. Pérez Sedeño y P. López Mañez, 246 pp.
title_fullStr Alan F. Chalmers, <i>¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos</i> : Segunda edición en español, revisada y ampliada. Madrid, Siglo XXI, traducción de E. Pérez Sedeño y P. López Mañez, 246 pp.
title_full_unstemmed Alan F. Chalmers, <i>¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos</i> : Segunda edición en español, revisada y ampliada. Madrid, Siglo XXI, traducción de E. Pérez Sedeño y P. López Mañez, 246 pp.
title_sort Alan F. Chalmers, <i>¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos</i> : Segunda edición en español, revisada y ampliada. Madrid, Siglo XXI, traducción de E. Pérez Sedeño y P. López Mañez, 246 pp.
dc.creator.none.fl_str_mv Gaeta, Rodolfo Luján
author Gaeta, Rodolfo Luján
author_facet Gaeta, Rodolfo Luján
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Filosofía
inductivismo
Reseña de Libros
falsacionismo
epistemología
topic Humanidades
Filosofía
inductivismo
Reseña de Libros
falsacionismo
epistemología
dc.description.none.fl_txt_mv El libro cumple, en primer lugar, con un propósito explícito del autor, pues brinda una exposición simple y clara de las recientes teorías acerca de la ciencia. Parte de una presentación esquemática del inductivismo y del falsacionismo ingenuos e ilustra el fracaso de estas doctrinas en su intento de proporcionar una teoría adecuada del conocimiento científico. Para ello hace hincapié tanto en las conocidas dificultades inherentes al principio de inducción como en la imposibilidad de verificar o refutar definitivamente una teoría, y, sobre todo, en la imposibilidad de establecer una distinción tajante entre teoría y observación. En este último aspecto da cabida a una tesis compartida por las modernas teorías epistemológicas, según la cual toda observación conlleva, necesariamente, cierta carga teórica. El contenido de estas teorías que se e­ rigen como alternativas de las doctrinas tradicionales se desarrolla más orgánicamente en capítulos posteriores, en los cuales se ocupa del falsacionismo "sofisticado" de Lakatos, de la concepción de los paradigmas de Kuhn y del anarquismo epistemológico de Feyerabend. Por último, y sobre la base de las discusiones que acompañan la exposición de las posturas mencionadas, Chalmers avanza en la explicitación de su propia concepción del conocimiento científico, a la que brinda el nombre de "realismo no representativo". <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
Departamento de Filosofía
description El libro cumple, en primer lugar, con un propósito explícito del autor, pues brinda una exposición simple y clara de las recientes teorías acerca de la ciencia. Parte de una presentación esquemática del inductivismo y del falsacionismo ingenuos e ilustra el fracaso de estas doctrinas en su intento de proporcionar una teoría adecuada del conocimiento científico. Para ello hace hincapié tanto en las conocidas dificultades inherentes al principio de inducción como en la imposibilidad de verificar o refutar definitivamente una teoría, y, sobre todo, en la imposibilidad de establecer una distinción tajante entre teoría y observación. En este último aspecto da cabida a una tesis compartida por las modernas teorías epistemológicas, según la cual toda observación conlleva, necesariamente, cierta carga teórica. El contenido de estas teorías que se e­ rigen como alternativas de las doctrinas tradicionales se desarrolla más orgánicamente en capítulos posteriores, en los cuales se ocupa del falsacionismo "sofisticado" de Lakatos, de la concepción de los paradigmas de Kuhn y del anarquismo epistemológico de Feyerabend. Por último, y sobre la base de las discusiones que acompañan la exposición de las posturas mencionadas, Chalmers avanza en la explicitación de su propia concepción del conocimiento científico, a la que brinda el nombre de "realismo no representativo". <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
publishDate 1985
dc.date.none.fl_str_mv 1985
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/review
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Revision
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
info:ar-repo/semantics/resenaArticulo
format review
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26323
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26323
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5338/pr.5338.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0328-6223
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
1-6
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063920806100992
score 13.22299