Resultados de un análisis combinado en el falsacionismo metodológico

Autores
Paz, Enrique César
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Paz, Enrique César. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Existe un problema cuando cierta clase de sentencia judicial pecuniariamente condenatoria no se ejecuta luego de su dictado de manera inmediata sino que transcurre, como es normal, un largo tiempo, hasta que por fin logra ser cumplida. Durante ese período -que transcurre desde que la sentencia es dictada hasta que por fin la misma es cumplida- el poder adquisitivo de compra de bienes y servicios que representa el monto dinerario establecido al momento de dictar la sentencia sufre variaciones en más o en menos, según hablemos de deflación o inflación. Por lo tanto, no será lo mismo para ninguna de la partes (actor y demandado) que la sentencia se cumpla al momento de ser dictada que luego de, por ejemplo, 5 años. Destaco las razones por las cuales debe garantizarse el mantenimiento incólume del contenido económico de la sentencia y lograrse, además, el reconocimiento de una rentabilidad real razonable a favor de la persona que fue privada de su capital (actor) durante el período que medió entre el dictado de la sentencia y el cumplimiento de la misma. Con el fin de lograr cumplimentar dichos objetivos busco un mecanismo adecuado, valiéndome de las herramientas de la matemática financiera, formulando hipótesis y refutándolas, hasta hallar al mecanismo correcto, en el cual distingo la “constante” de la “variable”. Demuestro las falencias que reflejan los sistemas que se aplican en la actualidad, y creo diversos niveles de eficacia de dichas sentencias, entre otras conclusiones y propuestas que logro desarrollar. Abordo el trabajo utilizado el “falsacionismo metodológico”, y me baso en la elemental relación entre la matemática financiera y esta clase de sentencias judiciales, relación que justifica el análisis combinado desarrollado en el presente trabajo. 
Fuente
Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, 2013, no. 11, p. 150-177.
Materia
Falsacionismo metodológico
Análisis combinado
Sentencias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50126

id RIUNNE_48b7256646a33e959eca008ad3673606
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50126
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Resultados de un análisis combinado en el falsacionismo metodológicoPaz, Enrique CésarFalsacionismo metodológicoAnálisis combinadoSentenciasFil: Paz, Enrique César. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Existe un problema cuando cierta clase de sentencia judicial pecuniariamente condenatoria no se ejecuta luego de su dictado de manera inmediata sino que transcurre, como es normal, un largo tiempo, hasta que por fin logra ser cumplida. Durante ese período -que transcurre desde que la sentencia es dictada hasta que por fin la misma es cumplida- el poder adquisitivo de compra de bienes y servicios que representa el monto dinerario establecido al momento de dictar la sentencia sufre variaciones en más o en menos, según hablemos de deflación o inflación. Por lo tanto, no será lo mismo para ninguna de la partes (actor y demandado) que la sentencia se cumpla al momento de ser dictada que luego de, por ejemplo, 5 años. Destaco las razones por las cuales debe garantizarse el mantenimiento incólume del contenido económico de la sentencia y lograrse, además, el reconocimiento de una rentabilidad real razonable a favor de la persona que fue privada de su capital (actor) durante el período que medió entre el dictado de la sentencia y el cumplimiento de la misma. Con el fin de lograr cumplimentar dichos objetivos busco un mecanismo adecuado, valiéndome de las herramientas de la matemática financiera, formulando hipótesis y refutándolas, hasta hallar al mecanismo correcto, en el cual distingo la “constante” de la “variable”. Demuestro las falencias que reflejan los sistemas que se aplican en la actualidad, y creo diversos niveles de eficacia de dichas sentencias, entre otras conclusiones y propuestas que logro desarrollar. Abordo el trabajo utilizado el “falsacionismo metodológico”, y me baso en la elemental relación entre la matemática financiera y esta clase de sentencias judiciales, relación que justifica el análisis combinado desarrollado en el presente trabajo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas2013-11-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfp. 150-177application/pdfPaz, Enrique César, 2013. Resultados de un análisis combinado en el falsacionismo metodológico. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas, no. 11, p. 150-177. E-ISSN 1668-6365. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.01110591668-6357http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50126Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, 2013, no. 11, p. 150-177.reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespahttps://revistas.unne.edu.ar/index.php/rfce/article/view/1059http://dx.doi.org/10.30972/rfce.0111059info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-10-16T10:07:36Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50126instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:36.494Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Resultados de un análisis combinado en el falsacionismo metodológico
title Resultados de un análisis combinado en el falsacionismo metodológico
spellingShingle Resultados de un análisis combinado en el falsacionismo metodológico
Paz, Enrique César
Falsacionismo metodológico
Análisis combinado
Sentencias
title_short Resultados de un análisis combinado en el falsacionismo metodológico
title_full Resultados de un análisis combinado en el falsacionismo metodológico
title_fullStr Resultados de un análisis combinado en el falsacionismo metodológico
title_full_unstemmed Resultados de un análisis combinado en el falsacionismo metodológico
title_sort Resultados de un análisis combinado en el falsacionismo metodológico
dc.creator.none.fl_str_mv Paz, Enrique César
author Paz, Enrique César
author_facet Paz, Enrique César
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Falsacionismo metodológico
Análisis combinado
Sentencias
topic Falsacionismo metodológico
Análisis combinado
Sentencias
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Paz, Enrique César. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Existe un problema cuando cierta clase de sentencia judicial pecuniariamente condenatoria no se ejecuta luego de su dictado de manera inmediata sino que transcurre, como es normal, un largo tiempo, hasta que por fin logra ser cumplida. Durante ese período -que transcurre desde que la sentencia es dictada hasta que por fin la misma es cumplida- el poder adquisitivo de compra de bienes y servicios que representa el monto dinerario establecido al momento de dictar la sentencia sufre variaciones en más o en menos, según hablemos de deflación o inflación. Por lo tanto, no será lo mismo para ninguna de la partes (actor y demandado) que la sentencia se cumpla al momento de ser dictada que luego de, por ejemplo, 5 años. Destaco las razones por las cuales debe garantizarse el mantenimiento incólume del contenido económico de la sentencia y lograrse, además, el reconocimiento de una rentabilidad real razonable a favor de la persona que fue privada de su capital (actor) durante el período que medió entre el dictado de la sentencia y el cumplimiento de la misma. Con el fin de lograr cumplimentar dichos objetivos busco un mecanismo adecuado, valiéndome de las herramientas de la matemática financiera, formulando hipótesis y refutándolas, hasta hallar al mecanismo correcto, en el cual distingo la “constante” de la “variable”. Demuestro las falencias que reflejan los sistemas que se aplican en la actualidad, y creo diversos niveles de eficacia de dichas sentencias, entre otras conclusiones y propuestas que logro desarrollar. Abordo el trabajo utilizado el “falsacionismo metodológico”, y me baso en la elemental relación entre la matemática financiera y esta clase de sentencias judiciales, relación que justifica el análisis combinado desarrollado en el presente trabajo. 
description Fil: Paz, Enrique César. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-11-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Paz, Enrique César, 2013. Resultados de un análisis combinado en el falsacionismo metodológico. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas, no. 11, p. 150-177. E-ISSN 1668-6365. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.0111059
1668-6357
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50126
identifier_str_mv Paz, Enrique César, 2013. Resultados de un análisis combinado en el falsacionismo metodológico. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas, no. 11, p. 150-177. E-ISSN 1668-6365. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.0111059
1668-6357
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50126
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unne.edu.ar/index.php/rfce/article/view/1059
http://dx.doi.org/10.30972/rfce.0111059
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 150-177
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, 2013, no. 11, p. 150-177.
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846146009094160384
score 12.712165