Análisis de concentraciones fósiles en la Formación Monte León (Mioceno inferior), en la costa de la provincia de Santa Cruz

Autores
Pineda Salgado, Gabriela
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Griffin, Miguel
Parras, Ana
Descripción
La Formación Monte León (Mioceno inferior) se caracteriza por sus concentraciones fósiles conformadas por invertebrados, en su mayoría moluscos, que han sido objeto de estudios sistemáticos desde el siglo XIX. Las características de preservación de las concentraciones y la presencia de numerosas trazas de bioerosión, brindan una excelente oportunidad para realizar estudios tafonómicos e icnológicos que en conjunto ayuden a reconocer los procesos biológicos, sedimentológicos y diagenéticos que las originaron. En esta Tesis se realizaron análisis tafonómicos e icnológicos en cuatro concentraciones fósiles (C1, C2, C3 y C4) de la sección Cabeza de León, localidad ubicada en la costa Atlántica, dentro del Parque Nacional Monte León (Patagonia, Argentina). Las concentraciones fueron caracterizadas en campo de manera descriptiva y semicuantitativa, contemplando sus características estratigráficas, sedimentológicas, paleontológicas y tafonómicas. Adicionalmente, dos muestras por concentración fueron tamizadas en húmedo en laboratorio, con tamices números 25 (0,710 mm), 16 (1,190 mm) y 31/2 (5,660 mm). En las mismas, se observó el grado de preservación de los bioclastos en cada concentración de manera general y con relación a su talle y fragmentación. Los resultados mostraron que los bioclastos que conforman las concentraciones experimentaron historias tafonómicas diferentes y complejas, las cuales están relacionadas con factores extrínsecos e intrínsecos, permitiendo clasificarlas como concentraciones mixtas biogénicosedimentológicas (C1, C3 y C4) y mixtas sedimentológica-diagenéticas (C2), siendo notable principalmente en C1 y C4 la impronta de la retroalimentación tafonómica. Los atributos tafonómicos, paleoecológicos y la biofábrica, sugieren que las concentraciones se formaron en un ambiente de plataforma interna hasta probablemente el shoreface inferior, cerca del nivel de base de olas de buen tiempo, expuesto a la acción de tormentas; C1 refleja un evento de corta duración mientras que C2 y C4 son el resultado de múltiples eventos. La geometría y estratificación de C3 sugieren que ésta estuvo expuesta a la acción de corrientes de variable duración. Los factores intrínsecos que determinaron la preservación fueron principalmente la mineralogía y los hábitos de vida. En C1, C3 y C4, predominaron las conchillas aragoníticas de moluscos con evidencias de reemplazamiento por calcificación y silicificación, mientras que en C2 fue más notable la acción de diferentes procesos sedimentológicos y diagenéticos involucrados en la preservación. El estudio de muestras en laboratorio permitió realizar una mejor aproximación al conocimiento de la riqueza taxonómica, identificándose 81 taxones, incrementando en más del 50% el número de taxones presentes en las concentraciones, en relación con lo observado en campo, ya que gran parte del material quedó retenido en los tamices de menor malla. También permitió reconocer que la relación superficie-volumen fue determinante en la calidad de preservación (e.g., fragmentación y alteración superficial). Asimismo, evidenció que la fragmentación es directamente proporcional a la alteración superficial, al redondeamiento y a la modificación de bordes, e inversamente proporcional a la bioerosión. El análisis icnológico permitió reconocer 24 icnotaxones producidos por briozoos, poliquetos, esponjas, moluscos carnívoros y ramoneadores, y braquiópodos. Se identificaron, además, trazas rosetadas (Dendrinidae) cuyos potenciales productores aún están en debate. Las conchillas retenidas en las mallas de mayor tamaño (5,660 y 1,190 mm) mostraron una mayor icnodiversidad (entre 6 y 15 icnotaxones, por concentración), mientras que en la malla de menor apertura (0,710 mm), únicamente se reconocieron 31 icnotaxones. Las trazas producidas por briozoos incrustantes fueron las más abundantes sugiriendo que los bioclastos de Cabeza de León estuvieron expuestos en un ambiente de plataforma interna o submareal con baja a moderada tasa de sedimentación, en donde el retrabajo por corrientes mareales y olas de tormenta favoreció la presencia de nutrientes. Con relación a su preferencia por el sustrato (superficie externa vs. interna), no se observó en general ningún patrón en las conchillas, sugiriendo que la tendencia a asentarse en una de las superficies, puede estar determinada principalmente por factores extrínsecos. Las trazas producidas por poliquetos fueron menos abundantes, mas mostraron mayor icnodiversidad; la presencia de otros organismos con los mismos requerimientos ecológicos posiblemente limitó los recursos disponibles. Con relación a la selectividad del sustrato, en C1 se observó una tendencia significativa por colonizar la superficie externa; es posible que esta tendencia se deba a la abundancia de gasterópodos en los que el acceso a la superficie interna de la conchilla es limitado. En C2 las trazas cerca de los márgenes del borde ventral y lateral de la cara interna posiblemente fueron realizadas después de la muerte del molusco. En C3 y C4 no se observó preferencia significativa por una superficie del sustrato por lo que se sugiere que la colonización, en el caso de organismos epifaunales, pudo ocurrir syn vivo o post mortem. La baja abundancia de trazas producidas por esponjas posiblemente esté relacionada a que la abundancia de briozoos limitara el espacio para su colonización; además, habrían influido el tiempo de exposición de los bioclastos, la tasa de sedimentación, su movilidad y la interacción con otros competidores. En C2 se reconocieron trazas producidas por moluscos que corresponden con trazas de alimentación por ramoneo de gasterópodos herbívoros y poliplacóforos; su presencia, principalmente en la cara interna, es evidencia del crecimiento post mortem de algas sobre las conchillas, sugiriendo su depositación en un ambiente de baja turbidez y en la zona fótica. Las trazas de gasterópodos durófagos fueron abundantes en las conchillas retenidas en el tamiz de 1,190 mm, lo que sugiere que este talle de conchillas era fácil de subyugar para los depredadores y aseguraba un ataque exitoso. Las escasas trazas producidas por braquiópodos y su ubicación sugiere que su asentamiento corresponde con sectores de las conchillas que estaban asociados a microhábitas crípticos. El análisis de concentraciones fósiles es una vasta tarea que puede ser aplicada con diferentes enfoques y a diferentes escalas. Si bien en cualquier caso se aporta información sobre los depósitos estudiados, en esta tesis la inclusión de un enfoque icnológico fue fundamental para reconocer las complejas historias tafonómicas que sufrieron algunos de los bioclastos que conformaban las concentraciones y resultó ser una herramienta útil para el reconocimiento de la promediación temporal y dentro del hábitat. En este sentido, el estudio icnológico en conjunto con la evaluación de otras características tafonómicas, como así también paleontológicas, estratigráficas y sedimentológicas de las concentraciones fósiles de la Formación Monte León, permitieron incrementar el conocimiento acerca de la biota y de las condiciones ambientales existentes durante el Mioceno temprano en la costa de Patagonia.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Fósiles
Mioceno
Santa Cruz (Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90109

id SEDICI_6e5de386d5253e205f79ccf3d2852c6b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90109
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Análisis de concentraciones fósiles en la Formación Monte León (Mioceno inferior), en la costa de la provincia de Santa CruzPineda Salgado, GabrielaCiencias NaturalesFósilesMiocenoSanta Cruz (Argentina)La Formación Monte León (Mioceno inferior) se caracteriza por sus concentraciones fósiles conformadas por invertebrados, en su mayoría moluscos, que han sido objeto de estudios sistemáticos desde el siglo XIX. Las características de preservación de las concentraciones y la presencia de numerosas trazas de bioerosión, brindan una excelente oportunidad para realizar estudios tafonómicos e icnológicos que en conjunto ayuden a reconocer los procesos biológicos, sedimentológicos y diagenéticos que las originaron. En esta Tesis se realizaron análisis tafonómicos e icnológicos en cuatro concentraciones fósiles (C1, C2, C3 y C4) de la sección Cabeza de León, localidad ubicada en la costa Atlántica, dentro del Parque Nacional Monte León (Patagonia, Argentina). Las concentraciones fueron caracterizadas en campo de manera descriptiva y semicuantitativa, contemplando sus características estratigráficas, sedimentológicas, paleontológicas y tafonómicas. Adicionalmente, dos muestras por concentración fueron tamizadas en húmedo en laboratorio, con tamices números 25 (0,710 mm), 16 (1,190 mm) y 31/2 (5,660 mm). En las mismas, se observó el grado de preservación de los bioclastos en cada concentración de manera general y con relación a su talle y fragmentación. Los resultados mostraron que los bioclastos que conforman las concentraciones experimentaron historias tafonómicas diferentes y complejas, las cuales están relacionadas con factores extrínsecos e intrínsecos, permitiendo clasificarlas como concentraciones mixtas biogénicosedimentológicas (C1, C3 y C4) y mixtas sedimentológica-diagenéticas (C2), siendo notable principalmente en C1 y C4 la impronta de la retroalimentación tafonómica. Los atributos tafonómicos, paleoecológicos y la biofábrica, sugieren que las concentraciones se formaron en un ambiente de plataforma interna hasta probablemente el shoreface inferior, cerca del nivel de base de olas de buen tiempo, expuesto a la acción de tormentas; C1 refleja un evento de corta duración mientras que C2 y C4 son el resultado de múltiples eventos. La geometría y estratificación de C3 sugieren que ésta estuvo expuesta a la acción de corrientes de variable duración. Los factores intrínsecos que determinaron la preservación fueron principalmente la mineralogía y los hábitos de vida. En C1, C3 y C4, predominaron las conchillas aragoníticas de moluscos con evidencias de reemplazamiento por calcificación y silicificación, mientras que en C2 fue más notable la acción de diferentes procesos sedimentológicos y diagenéticos involucrados en la preservación. El estudio de muestras en laboratorio permitió realizar una mejor aproximación al conocimiento de la riqueza taxonómica, identificándose 81 taxones, incrementando en más del 50% el número de taxones presentes en las concentraciones, en relación con lo observado en campo, ya que gran parte del material quedó retenido en los tamices de menor malla. También permitió reconocer que la relación superficie-volumen fue determinante en la calidad de preservación (e.g., fragmentación y alteración superficial). Asimismo, evidenció que la fragmentación es directamente proporcional a la alteración superficial, al redondeamiento y a la modificación de bordes, e inversamente proporcional a la bioerosión. El análisis icnológico permitió reconocer 24 icnotaxones producidos por briozoos, poliquetos, esponjas, moluscos carnívoros y ramoneadores, y braquiópodos. Se identificaron, además, trazas rosetadas (Dendrinidae) cuyos potenciales productores aún están en debate. Las conchillas retenidas en las mallas de mayor tamaño (5,660 y 1,190 mm) mostraron una mayor icnodiversidad (entre 6 y 15 icnotaxones, por concentración), mientras que en la malla de menor apertura (0,710 mm), únicamente se reconocieron 31 icnotaxones. Las trazas producidas por briozoos incrustantes fueron las más abundantes sugiriendo que los bioclastos de Cabeza de León estuvieron expuestos en un ambiente de plataforma interna o submareal con baja a moderada tasa de sedimentación, en donde el retrabajo por corrientes mareales y olas de tormenta favoreció la presencia de nutrientes. Con relación a su preferencia por el sustrato (superficie externa vs. interna), no se observó en general ningún patrón en las conchillas, sugiriendo que la tendencia a asentarse en una de las superficies, puede estar determinada principalmente por factores extrínsecos. Las trazas producidas por poliquetos fueron menos abundantes, mas mostraron mayor icnodiversidad; la presencia de otros organismos con los mismos requerimientos ecológicos posiblemente limitó los recursos disponibles. Con relación a la selectividad del sustrato, en C1 se observó una tendencia significativa por colonizar la superficie externa; es posible que esta tendencia se deba a la abundancia de gasterópodos en los que el acceso a la superficie interna de la conchilla es limitado. En C2 las trazas cerca de los márgenes del borde ventral y lateral de la cara interna posiblemente fueron realizadas después de la muerte del molusco. En C3 y C4 no se observó preferencia significativa por una superficie del sustrato por lo que se sugiere que la colonización, en el caso de organismos epifaunales, pudo ocurrir syn vivo o post mortem. La baja abundancia de trazas producidas por esponjas posiblemente esté relacionada a que la abundancia de briozoos limitara el espacio para su colonización; además, habrían influido el tiempo de exposición de los bioclastos, la tasa de sedimentación, su movilidad y la interacción con otros competidores. En C2 se reconocieron trazas producidas por moluscos que corresponden con trazas de alimentación por ramoneo de gasterópodos herbívoros y poliplacóforos; su presencia, principalmente en la cara interna, es evidencia del crecimiento post mortem de algas sobre las conchillas, sugiriendo su depositación en un ambiente de baja turbidez y en la zona fótica. Las trazas de gasterópodos durófagos fueron abundantes en las conchillas retenidas en el tamiz de 1,190 mm, lo que sugiere que este talle de conchillas era fácil de subyugar para los depredadores y aseguraba un ataque exitoso. Las escasas trazas producidas por braquiópodos y su ubicación sugiere que su asentamiento corresponde con sectores de las conchillas que estaban asociados a microhábitas crípticos. El análisis de concentraciones fósiles es una vasta tarea que puede ser aplicada con diferentes enfoques y a diferentes escalas. Si bien en cualquier caso se aporta información sobre los depósitos estudiados, en esta tesis la inclusión de un enfoque icnológico fue fundamental para reconocer las complejas historias tafonómicas que sufrieron algunos de los bioclastos que conformaban las concentraciones y resultó ser una herramienta útil para el reconocimiento de la promediación temporal y dentro del hábitat. En este sentido, el estudio icnológico en conjunto con la evaluación de otras características tafonómicas, como así también paleontológicas, estratigráficas y sedimentológicas de las concentraciones fósiles de la Formación Monte León, permitieron incrementar el conocimiento acerca de la biota y de las condiciones ambientales existentes durante el Mioceno temprano en la costa de Patagonia.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoGriffin, MiguelParras, Ana2020-03-03info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90109https://doi.org/10.35537/10915/90109spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:10:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90109Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:10:28.017SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de concentraciones fósiles en la Formación Monte León (Mioceno inferior), en la costa de la provincia de Santa Cruz
title Análisis de concentraciones fósiles en la Formación Monte León (Mioceno inferior), en la costa de la provincia de Santa Cruz
spellingShingle Análisis de concentraciones fósiles en la Formación Monte León (Mioceno inferior), en la costa de la provincia de Santa Cruz
Pineda Salgado, Gabriela
Ciencias Naturales
Fósiles
Mioceno
Santa Cruz (Argentina)
title_short Análisis de concentraciones fósiles en la Formación Monte León (Mioceno inferior), en la costa de la provincia de Santa Cruz
title_full Análisis de concentraciones fósiles en la Formación Monte León (Mioceno inferior), en la costa de la provincia de Santa Cruz
title_fullStr Análisis de concentraciones fósiles en la Formación Monte León (Mioceno inferior), en la costa de la provincia de Santa Cruz
title_full_unstemmed Análisis de concentraciones fósiles en la Formación Monte León (Mioceno inferior), en la costa de la provincia de Santa Cruz
title_sort Análisis de concentraciones fósiles en la Formación Monte León (Mioceno inferior), en la costa de la provincia de Santa Cruz
dc.creator.none.fl_str_mv Pineda Salgado, Gabriela
author Pineda Salgado, Gabriela
author_facet Pineda Salgado, Gabriela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Griffin, Miguel
Parras, Ana
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Fósiles
Mioceno
Santa Cruz (Argentina)
topic Ciencias Naturales
Fósiles
Mioceno
Santa Cruz (Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv La Formación Monte León (Mioceno inferior) se caracteriza por sus concentraciones fósiles conformadas por invertebrados, en su mayoría moluscos, que han sido objeto de estudios sistemáticos desde el siglo XIX. Las características de preservación de las concentraciones y la presencia de numerosas trazas de bioerosión, brindan una excelente oportunidad para realizar estudios tafonómicos e icnológicos que en conjunto ayuden a reconocer los procesos biológicos, sedimentológicos y diagenéticos que las originaron. En esta Tesis se realizaron análisis tafonómicos e icnológicos en cuatro concentraciones fósiles (C1, C2, C3 y C4) de la sección Cabeza de León, localidad ubicada en la costa Atlántica, dentro del Parque Nacional Monte León (Patagonia, Argentina). Las concentraciones fueron caracterizadas en campo de manera descriptiva y semicuantitativa, contemplando sus características estratigráficas, sedimentológicas, paleontológicas y tafonómicas. Adicionalmente, dos muestras por concentración fueron tamizadas en húmedo en laboratorio, con tamices números 25 (0,710 mm), 16 (1,190 mm) y 31/2 (5,660 mm). En las mismas, se observó el grado de preservación de los bioclastos en cada concentración de manera general y con relación a su talle y fragmentación. Los resultados mostraron que los bioclastos que conforman las concentraciones experimentaron historias tafonómicas diferentes y complejas, las cuales están relacionadas con factores extrínsecos e intrínsecos, permitiendo clasificarlas como concentraciones mixtas biogénicosedimentológicas (C1, C3 y C4) y mixtas sedimentológica-diagenéticas (C2), siendo notable principalmente en C1 y C4 la impronta de la retroalimentación tafonómica. Los atributos tafonómicos, paleoecológicos y la biofábrica, sugieren que las concentraciones se formaron en un ambiente de plataforma interna hasta probablemente el shoreface inferior, cerca del nivel de base de olas de buen tiempo, expuesto a la acción de tormentas; C1 refleja un evento de corta duración mientras que C2 y C4 son el resultado de múltiples eventos. La geometría y estratificación de C3 sugieren que ésta estuvo expuesta a la acción de corrientes de variable duración. Los factores intrínsecos que determinaron la preservación fueron principalmente la mineralogía y los hábitos de vida. En C1, C3 y C4, predominaron las conchillas aragoníticas de moluscos con evidencias de reemplazamiento por calcificación y silicificación, mientras que en C2 fue más notable la acción de diferentes procesos sedimentológicos y diagenéticos involucrados en la preservación. El estudio de muestras en laboratorio permitió realizar una mejor aproximación al conocimiento de la riqueza taxonómica, identificándose 81 taxones, incrementando en más del 50% el número de taxones presentes en las concentraciones, en relación con lo observado en campo, ya que gran parte del material quedó retenido en los tamices de menor malla. También permitió reconocer que la relación superficie-volumen fue determinante en la calidad de preservación (e.g., fragmentación y alteración superficial). Asimismo, evidenció que la fragmentación es directamente proporcional a la alteración superficial, al redondeamiento y a la modificación de bordes, e inversamente proporcional a la bioerosión. El análisis icnológico permitió reconocer 24 icnotaxones producidos por briozoos, poliquetos, esponjas, moluscos carnívoros y ramoneadores, y braquiópodos. Se identificaron, además, trazas rosetadas (Dendrinidae) cuyos potenciales productores aún están en debate. Las conchillas retenidas en las mallas de mayor tamaño (5,660 y 1,190 mm) mostraron una mayor icnodiversidad (entre 6 y 15 icnotaxones, por concentración), mientras que en la malla de menor apertura (0,710 mm), únicamente se reconocieron 31 icnotaxones. Las trazas producidas por briozoos incrustantes fueron las más abundantes sugiriendo que los bioclastos de Cabeza de León estuvieron expuestos en un ambiente de plataforma interna o submareal con baja a moderada tasa de sedimentación, en donde el retrabajo por corrientes mareales y olas de tormenta favoreció la presencia de nutrientes. Con relación a su preferencia por el sustrato (superficie externa vs. interna), no se observó en general ningún patrón en las conchillas, sugiriendo que la tendencia a asentarse en una de las superficies, puede estar determinada principalmente por factores extrínsecos. Las trazas producidas por poliquetos fueron menos abundantes, mas mostraron mayor icnodiversidad; la presencia de otros organismos con los mismos requerimientos ecológicos posiblemente limitó los recursos disponibles. Con relación a la selectividad del sustrato, en C1 se observó una tendencia significativa por colonizar la superficie externa; es posible que esta tendencia se deba a la abundancia de gasterópodos en los que el acceso a la superficie interna de la conchilla es limitado. En C2 las trazas cerca de los márgenes del borde ventral y lateral de la cara interna posiblemente fueron realizadas después de la muerte del molusco. En C3 y C4 no se observó preferencia significativa por una superficie del sustrato por lo que se sugiere que la colonización, en el caso de organismos epifaunales, pudo ocurrir syn vivo o post mortem. La baja abundancia de trazas producidas por esponjas posiblemente esté relacionada a que la abundancia de briozoos limitara el espacio para su colonización; además, habrían influido el tiempo de exposición de los bioclastos, la tasa de sedimentación, su movilidad y la interacción con otros competidores. En C2 se reconocieron trazas producidas por moluscos que corresponden con trazas de alimentación por ramoneo de gasterópodos herbívoros y poliplacóforos; su presencia, principalmente en la cara interna, es evidencia del crecimiento post mortem de algas sobre las conchillas, sugiriendo su depositación en un ambiente de baja turbidez y en la zona fótica. Las trazas de gasterópodos durófagos fueron abundantes en las conchillas retenidas en el tamiz de 1,190 mm, lo que sugiere que este talle de conchillas era fácil de subyugar para los depredadores y aseguraba un ataque exitoso. Las escasas trazas producidas por braquiópodos y su ubicación sugiere que su asentamiento corresponde con sectores de las conchillas que estaban asociados a microhábitas crípticos. El análisis de concentraciones fósiles es una vasta tarea que puede ser aplicada con diferentes enfoques y a diferentes escalas. Si bien en cualquier caso se aporta información sobre los depósitos estudiados, en esta tesis la inclusión de un enfoque icnológico fue fundamental para reconocer las complejas historias tafonómicas que sufrieron algunos de los bioclastos que conformaban las concentraciones y resultó ser una herramienta útil para el reconocimiento de la promediación temporal y dentro del hábitat. En este sentido, el estudio icnológico en conjunto con la evaluación de otras características tafonómicas, como así también paleontológicas, estratigráficas y sedimentológicas de las concentraciones fósiles de la Formación Monte León, permitieron incrementar el conocimiento acerca de la biota y de las condiciones ambientales existentes durante el Mioceno temprano en la costa de Patagonia.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description La Formación Monte León (Mioceno inferior) se caracteriza por sus concentraciones fósiles conformadas por invertebrados, en su mayoría moluscos, que han sido objeto de estudios sistemáticos desde el siglo XIX. Las características de preservación de las concentraciones y la presencia de numerosas trazas de bioerosión, brindan una excelente oportunidad para realizar estudios tafonómicos e icnológicos que en conjunto ayuden a reconocer los procesos biológicos, sedimentológicos y diagenéticos que las originaron. En esta Tesis se realizaron análisis tafonómicos e icnológicos en cuatro concentraciones fósiles (C1, C2, C3 y C4) de la sección Cabeza de León, localidad ubicada en la costa Atlántica, dentro del Parque Nacional Monte León (Patagonia, Argentina). Las concentraciones fueron caracterizadas en campo de manera descriptiva y semicuantitativa, contemplando sus características estratigráficas, sedimentológicas, paleontológicas y tafonómicas. Adicionalmente, dos muestras por concentración fueron tamizadas en húmedo en laboratorio, con tamices números 25 (0,710 mm), 16 (1,190 mm) y 31/2 (5,660 mm). En las mismas, se observó el grado de preservación de los bioclastos en cada concentración de manera general y con relación a su talle y fragmentación. Los resultados mostraron que los bioclastos que conforman las concentraciones experimentaron historias tafonómicas diferentes y complejas, las cuales están relacionadas con factores extrínsecos e intrínsecos, permitiendo clasificarlas como concentraciones mixtas biogénicosedimentológicas (C1, C3 y C4) y mixtas sedimentológica-diagenéticas (C2), siendo notable principalmente en C1 y C4 la impronta de la retroalimentación tafonómica. Los atributos tafonómicos, paleoecológicos y la biofábrica, sugieren que las concentraciones se formaron en un ambiente de plataforma interna hasta probablemente el shoreface inferior, cerca del nivel de base de olas de buen tiempo, expuesto a la acción de tormentas; C1 refleja un evento de corta duración mientras que C2 y C4 son el resultado de múltiples eventos. La geometría y estratificación de C3 sugieren que ésta estuvo expuesta a la acción de corrientes de variable duración. Los factores intrínsecos que determinaron la preservación fueron principalmente la mineralogía y los hábitos de vida. En C1, C3 y C4, predominaron las conchillas aragoníticas de moluscos con evidencias de reemplazamiento por calcificación y silicificación, mientras que en C2 fue más notable la acción de diferentes procesos sedimentológicos y diagenéticos involucrados en la preservación. El estudio de muestras en laboratorio permitió realizar una mejor aproximación al conocimiento de la riqueza taxonómica, identificándose 81 taxones, incrementando en más del 50% el número de taxones presentes en las concentraciones, en relación con lo observado en campo, ya que gran parte del material quedó retenido en los tamices de menor malla. También permitió reconocer que la relación superficie-volumen fue determinante en la calidad de preservación (e.g., fragmentación y alteración superficial). Asimismo, evidenció que la fragmentación es directamente proporcional a la alteración superficial, al redondeamiento y a la modificación de bordes, e inversamente proporcional a la bioerosión. El análisis icnológico permitió reconocer 24 icnotaxones producidos por briozoos, poliquetos, esponjas, moluscos carnívoros y ramoneadores, y braquiópodos. Se identificaron, además, trazas rosetadas (Dendrinidae) cuyos potenciales productores aún están en debate. Las conchillas retenidas en las mallas de mayor tamaño (5,660 y 1,190 mm) mostraron una mayor icnodiversidad (entre 6 y 15 icnotaxones, por concentración), mientras que en la malla de menor apertura (0,710 mm), únicamente se reconocieron 31 icnotaxones. Las trazas producidas por briozoos incrustantes fueron las más abundantes sugiriendo que los bioclastos de Cabeza de León estuvieron expuestos en un ambiente de plataforma interna o submareal con baja a moderada tasa de sedimentación, en donde el retrabajo por corrientes mareales y olas de tormenta favoreció la presencia de nutrientes. Con relación a su preferencia por el sustrato (superficie externa vs. interna), no se observó en general ningún patrón en las conchillas, sugiriendo que la tendencia a asentarse en una de las superficies, puede estar determinada principalmente por factores extrínsecos. Las trazas producidas por poliquetos fueron menos abundantes, mas mostraron mayor icnodiversidad; la presencia de otros organismos con los mismos requerimientos ecológicos posiblemente limitó los recursos disponibles. Con relación a la selectividad del sustrato, en C1 se observó una tendencia significativa por colonizar la superficie externa; es posible que esta tendencia se deba a la abundancia de gasterópodos en los que el acceso a la superficie interna de la conchilla es limitado. En C2 las trazas cerca de los márgenes del borde ventral y lateral de la cara interna posiblemente fueron realizadas después de la muerte del molusco. En C3 y C4 no se observó preferencia significativa por una superficie del sustrato por lo que se sugiere que la colonización, en el caso de organismos epifaunales, pudo ocurrir syn vivo o post mortem. La baja abundancia de trazas producidas por esponjas posiblemente esté relacionada a que la abundancia de briozoos limitara el espacio para su colonización; además, habrían influido el tiempo de exposición de los bioclastos, la tasa de sedimentación, su movilidad y la interacción con otros competidores. En C2 se reconocieron trazas producidas por moluscos que corresponden con trazas de alimentación por ramoneo de gasterópodos herbívoros y poliplacóforos; su presencia, principalmente en la cara interna, es evidencia del crecimiento post mortem de algas sobre las conchillas, sugiriendo su depositación en un ambiente de baja turbidez y en la zona fótica. Las trazas de gasterópodos durófagos fueron abundantes en las conchillas retenidas en el tamiz de 1,190 mm, lo que sugiere que este talle de conchillas era fácil de subyugar para los depredadores y aseguraba un ataque exitoso. Las escasas trazas producidas por braquiópodos y su ubicación sugiere que su asentamiento corresponde con sectores de las conchillas que estaban asociados a microhábitas crípticos. El análisis de concentraciones fósiles es una vasta tarea que puede ser aplicada con diferentes enfoques y a diferentes escalas. Si bien en cualquier caso se aporta información sobre los depósitos estudiados, en esta tesis la inclusión de un enfoque icnológico fue fundamental para reconocer las complejas historias tafonómicas que sufrieron algunos de los bioclastos que conformaban las concentraciones y resultó ser una herramienta útil para el reconocimiento de la promediación temporal y dentro del hábitat. En este sentido, el estudio icnológico en conjunto con la evaluación de otras características tafonómicas, como así también paleontológicas, estratigráficas y sedimentológicas de las concentraciones fósiles de la Formación Monte León, permitieron incrementar el conocimiento acerca de la biota y de las condiciones ambientales existentes durante el Mioceno temprano en la costa de Patagonia.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-03-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90109
https://doi.org/10.35537/10915/90109
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90109
https://doi.org/10.35537/10915/90109
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064161756282880
score 13.22299