La vegetación de la Formación Santa Cruz

Autores
Brea, Mariana; Zucol, Alejandro Fabián; Iglesias, Ari
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La actual región extrandina de la provincia de Santa Cruz está dominada por mesetas escalonadas bajo un clima semiárido y frío, con temperaturas anuales medias entre 5°C y 10°C, donde predominan pastos duros, matas achaparradas y arbustos adaptados a condiciones de muy baja humedad y fuertes vientos. Sin embargo, hace 17 millones de años (Mioceno temprano) el extremo sur de Patagonia estaba cubierto de verdes pastizales y bosques abiertos, y el clima era templado-cálido y húmedo a semi-árido, lo cual contrasta fuertemente con las condiciones actuales. El estudio de la vegetación del pasado se puede realizar utilizando distintas herramientas sobre los registros y vestigios de la flora fósil preservada en los afloramientos. En el caso particular de la Formación Santa Cruz, se han hallado trozos de madera petrificada, improntas de hojas y microscópicos restos silíceos de células vegetales (denominados fitolitos) que han sido recuperados del propio sedimento en que se generó...
Fil: Brea, Mariana. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina
Fil: Zucol, Alejandro Fabián. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina
Fil: Iglesias, Ari. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Materia
Floras fósiles
Mioceno
Formación Santa Cruz
Patagonia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/144246

id CONICETDig_68768690f50d5e9b29bd164a992bf41e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/144246
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La vegetación de la Formación Santa CruzBrea, MarianaZucol, Alejandro FabiánIglesias, AriFloras fósilesMiocenoFormación Santa CruzPatagoniahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La actual región extrandina de la provincia de Santa Cruz está dominada por mesetas escalonadas bajo un clima semiárido y frío, con temperaturas anuales medias entre 5°C y 10°C, donde predominan pastos duros, matas achaparradas y arbustos adaptados a condiciones de muy baja humedad y fuertes vientos. Sin embargo, hace 17 millones de años (Mioceno temprano) el extremo sur de Patagonia estaba cubierto de verdes pastizales y bosques abiertos, y el clima era templado-cálido y húmedo a semi-árido, lo cual contrasta fuertemente con las condiciones actuales. El estudio de la vegetación del pasado se puede realizar utilizando distintas herramientas sobre los registros y vestigios de la flora fósil preservada en los afloramientos. En el caso particular de la Formación Santa Cruz, se han hallado trozos de madera petrificada, improntas de hojas y microscópicos restos silíceos de células vegetales (denominados fitolitos) que han sido recuperados del propio sedimento en que se generó...Fil: Brea, Mariana. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Zucol, Alejandro Fabián. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Iglesias, Ari. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaMinisterio Secretaria General de la Gobernación. Secretaría de Estado de CulturaVizcaíno, Sergio FabiánBargo, María Susana2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/144246Brea, Mariana; Zucol, Alejandro Fabián; Iglesias, Ari; La vegetación de la Formación Santa Cruz; Ministerio Secretaria General de la Gobernación. Secretaría de Estado de Cultura; 2020; 15-19978-987-47806-0-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cultura.santacruz.gob.ar/component/k2/item/download/6_0c0ed95b93816fa3ab1cd9276399920finfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.museo.fcnym.unlp.edu.ar/home/reconstruccion-paleoecologica-de-la-formacion-santa-cruz-348info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:02:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/144246instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:02:06.624CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La vegetación de la Formación Santa Cruz
title La vegetación de la Formación Santa Cruz
spellingShingle La vegetación de la Formación Santa Cruz
Brea, Mariana
Floras fósiles
Mioceno
Formación Santa Cruz
Patagonia
title_short La vegetación de la Formación Santa Cruz
title_full La vegetación de la Formación Santa Cruz
title_fullStr La vegetación de la Formación Santa Cruz
title_full_unstemmed La vegetación de la Formación Santa Cruz
title_sort La vegetación de la Formación Santa Cruz
dc.creator.none.fl_str_mv Brea, Mariana
Zucol, Alejandro Fabián
Iglesias, Ari
author Brea, Mariana
author_facet Brea, Mariana
Zucol, Alejandro Fabián
Iglesias, Ari
author_role author
author2 Zucol, Alejandro Fabián
Iglesias, Ari
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vizcaíno, Sergio Fabián
Bargo, María Susana
dc.subject.none.fl_str_mv Floras fósiles
Mioceno
Formación Santa Cruz
Patagonia
topic Floras fósiles
Mioceno
Formación Santa Cruz
Patagonia
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La actual región extrandina de la provincia de Santa Cruz está dominada por mesetas escalonadas bajo un clima semiárido y frío, con temperaturas anuales medias entre 5°C y 10°C, donde predominan pastos duros, matas achaparradas y arbustos adaptados a condiciones de muy baja humedad y fuertes vientos. Sin embargo, hace 17 millones de años (Mioceno temprano) el extremo sur de Patagonia estaba cubierto de verdes pastizales y bosques abiertos, y el clima era templado-cálido y húmedo a semi-árido, lo cual contrasta fuertemente con las condiciones actuales. El estudio de la vegetación del pasado se puede realizar utilizando distintas herramientas sobre los registros y vestigios de la flora fósil preservada en los afloramientos. En el caso particular de la Formación Santa Cruz, se han hallado trozos de madera petrificada, improntas de hojas y microscópicos restos silíceos de células vegetales (denominados fitolitos) que han sido recuperados del propio sedimento en que se generó...
Fil: Brea, Mariana. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina
Fil: Zucol, Alejandro Fabián. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina
Fil: Iglesias, Ari. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
description La actual región extrandina de la provincia de Santa Cruz está dominada por mesetas escalonadas bajo un clima semiárido y frío, con temperaturas anuales medias entre 5°C y 10°C, donde predominan pastos duros, matas achaparradas y arbustos adaptados a condiciones de muy baja humedad y fuertes vientos. Sin embargo, hace 17 millones de años (Mioceno temprano) el extremo sur de Patagonia estaba cubierto de verdes pastizales y bosques abiertos, y el clima era templado-cálido y húmedo a semi-árido, lo cual contrasta fuertemente con las condiciones actuales. El estudio de la vegetación del pasado se puede realizar utilizando distintas herramientas sobre los registros y vestigios de la flora fósil preservada en los afloramientos. En el caso particular de la Formación Santa Cruz, se han hallado trozos de madera petrificada, improntas de hojas y microscópicos restos silíceos de células vegetales (denominados fitolitos) que han sido recuperados del propio sedimento en que se generó...
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/144246
Brea, Mariana; Zucol, Alejandro Fabián; Iglesias, Ari; La vegetación de la Formación Santa Cruz; Ministerio Secretaria General de la Gobernación. Secretaría de Estado de Cultura; 2020; 15-19
978-987-47806-0-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/144246
identifier_str_mv Brea, Mariana; Zucol, Alejandro Fabián; Iglesias, Ari; La vegetación de la Formación Santa Cruz; Ministerio Secretaria General de la Gobernación. Secretaría de Estado de Cultura; 2020; 15-19
978-987-47806-0-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cultura.santacruz.gob.ar/component/k2/item/download/6_0c0ed95b93816fa3ab1cd9276399920f
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.museo.fcnym.unlp.edu.ar/home/reconstruccion-paleoecologica-de-la-formacion-santa-cruz-348
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ministerio Secretaria General de la Gobernación. Secretaría de Estado de Cultura
publisher.none.fl_str_mv Ministerio Secretaria General de la Gobernación. Secretaría de Estado de Cultura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843606321672224768
score 13.001348