Estudio preliminar de <i>Paspalidium paludivagum</i> como especie forrajera en la Depresión del Salado

Autores
Juarros Norryh, Juan Andrés; Nocelli, Agustín
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fernández, Federico
Descripción
El pastizal natural es el recurso forrajero predominante en la Pampa Deprimida, destinado principalmente a la cría de ganado bovino, conformado por un mosaico de comunidades vegetales. Es escasa la información generada en la estructura y funcionamiento en la comunidad “F”, según la clasificación de León et al. (1979). A su vez, no hay trabajos que utilizan las dos metodologías de estimación de la productividad primaria neta aérea (PPNA) en la comunidad F (cortes e imágenes). Los objetivos son: 1) caracterizar la estructura de la comunidad vegetal “F”; 2) estimar la dinámica de crecimiento de la comunidad “F”, referida a los grupos funcionales que la componen, y de Paspalidium geminatum en particular; 3) comparar metodologías de estimación de la PPNA (productividad primaria neta aérea). Los relevamientos se realizaron en “Don Joaquín-UNLP”. El 21 de septiembre de 2019 se identificó la comunidad “F” y se generó un área clausurada al pastoreo. Se realizaron censos florísticos mediante la adaptación del método fitosociológico de Braun Blanquet (1950) en verano 2019 y otoño 2020. Para estimar la PPNA por el método tradicional se realizaron cortes al ras del suelo de biomasa desde noviembre 2019 a abril 2020 y para la estimación por el uso de imágenes satelitales se utilizó la información proveniente del satélite Sentinel-2. La cobertura vegetal total, de Paspalidium geminatum, de otras gramíneas, monocotiledóneas no gramíneas, leguminosas, dicotiledóneas no leguminosas, suelo desnudo y broza no difirieron significativamente entre el verano y otoño. La estimación de PPNA por corte fue de 4316 kgMS/ha y por imágenes satelitales de 2241 kgMS/ha durante el período de evaluación. Los resultados obtenidos en este estudio preliminar de la comunidad F aporta conocimientos en la estructura y funcionamiento que contribuye al manejo y sustentabilidad de la comunidad. Está previsto, en futuros trabajos, continuar con los estudios comparativo de estimación de la PPNA con el fin de ajustar esta metodología de análisis.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Paspalidium paludivagum
Forraje
Pastizales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/124526

id SEDICI_6e21e1eb772cc0df7b0af94845b88d96
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/124526
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio preliminar de <i>Paspalidium paludivagum</i> como especie forrajera en la Depresión del SaladoJuarros Norryh, Juan AndrésNocelli, AgustínCiencias AgrariasPaspalidium paludivagumForrajePastizalesEl pastizal natural es el recurso forrajero predominante en la Pampa Deprimida, destinado principalmente a la cría de ganado bovino, conformado por un mosaico de comunidades vegetales. Es escasa la información generada en la estructura y funcionamiento en la comunidad “F”, según la clasificación de León et al. (1979). A su vez, no hay trabajos que utilizan las dos metodologías de estimación de la productividad primaria neta aérea (PPNA) en la comunidad F (cortes e imágenes). Los objetivos son: 1) caracterizar la estructura de la comunidad vegetal “F”; 2) estimar la dinámica de crecimiento de la comunidad “F”, referida a los grupos funcionales que la componen, y de Paspalidium geminatum en particular; 3) comparar metodologías de estimación de la PPNA (productividad primaria neta aérea). Los relevamientos se realizaron en “Don Joaquín-UNLP”. El 21 de septiembre de 2019 se identificó la comunidad “F” y se generó un área clausurada al pastoreo. Se realizaron censos florísticos mediante la adaptación del método fitosociológico de Braun Blanquet (1950) en verano 2019 y otoño 2020. Para estimar la PPNA por el método tradicional se realizaron cortes al ras del suelo de biomasa desde noviembre 2019 a abril 2020 y para la estimación por el uso de imágenes satelitales se utilizó la información proveniente del satélite Sentinel-2. La cobertura vegetal total, de Paspalidium geminatum, de otras gramíneas, monocotiledóneas no gramíneas, leguminosas, dicotiledóneas no leguminosas, suelo desnudo y broza no difirieron significativamente entre el verano y otoño. La estimación de PPNA por corte fue de 4316 kgMS/ha y por imágenes satelitales de 2241 kgMS/ha durante el período de evaluación. Los resultados obtenidos en este estudio preliminar de la comunidad F aporta conocimientos en la estructura y funcionamiento que contribuye al manejo y sustentabilidad de la comunidad. Está previsto, en futuros trabajos, continuar con los estudios comparativo de estimación de la PPNA con el fin de ajustar esta metodología de análisis.Ingeniero AgrónomoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesFernández, Federico2021-08-17info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124526spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:29:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/124526Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:29:59.438SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio preliminar de <i>Paspalidium paludivagum</i> como especie forrajera en la Depresión del Salado
title Estudio preliminar de <i>Paspalidium paludivagum</i> como especie forrajera en la Depresión del Salado
spellingShingle Estudio preliminar de <i>Paspalidium paludivagum</i> como especie forrajera en la Depresión del Salado
Juarros Norryh, Juan Andrés
Ciencias Agrarias
Paspalidium paludivagum
Forraje
Pastizales
title_short Estudio preliminar de <i>Paspalidium paludivagum</i> como especie forrajera en la Depresión del Salado
title_full Estudio preliminar de <i>Paspalidium paludivagum</i> como especie forrajera en la Depresión del Salado
title_fullStr Estudio preliminar de <i>Paspalidium paludivagum</i> como especie forrajera en la Depresión del Salado
title_full_unstemmed Estudio preliminar de <i>Paspalidium paludivagum</i> como especie forrajera en la Depresión del Salado
title_sort Estudio preliminar de <i>Paspalidium paludivagum</i> como especie forrajera en la Depresión del Salado
dc.creator.none.fl_str_mv Juarros Norryh, Juan Andrés
Nocelli, Agustín
author Juarros Norryh, Juan Andrés
author_facet Juarros Norryh, Juan Andrés
Nocelli, Agustín
author_role author
author2 Nocelli, Agustín
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fernández, Federico
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Paspalidium paludivagum
Forraje
Pastizales
topic Ciencias Agrarias
Paspalidium paludivagum
Forraje
Pastizales
dc.description.none.fl_txt_mv El pastizal natural es el recurso forrajero predominante en la Pampa Deprimida, destinado principalmente a la cría de ganado bovino, conformado por un mosaico de comunidades vegetales. Es escasa la información generada en la estructura y funcionamiento en la comunidad “F”, según la clasificación de León et al. (1979). A su vez, no hay trabajos que utilizan las dos metodologías de estimación de la productividad primaria neta aérea (PPNA) en la comunidad F (cortes e imágenes). Los objetivos son: 1) caracterizar la estructura de la comunidad vegetal “F”; 2) estimar la dinámica de crecimiento de la comunidad “F”, referida a los grupos funcionales que la componen, y de Paspalidium geminatum en particular; 3) comparar metodologías de estimación de la PPNA (productividad primaria neta aérea). Los relevamientos se realizaron en “Don Joaquín-UNLP”. El 21 de septiembre de 2019 se identificó la comunidad “F” y se generó un área clausurada al pastoreo. Se realizaron censos florísticos mediante la adaptación del método fitosociológico de Braun Blanquet (1950) en verano 2019 y otoño 2020. Para estimar la PPNA por el método tradicional se realizaron cortes al ras del suelo de biomasa desde noviembre 2019 a abril 2020 y para la estimación por el uso de imágenes satelitales se utilizó la información proveniente del satélite Sentinel-2. La cobertura vegetal total, de Paspalidium geminatum, de otras gramíneas, monocotiledóneas no gramíneas, leguminosas, dicotiledóneas no leguminosas, suelo desnudo y broza no difirieron significativamente entre el verano y otoño. La estimación de PPNA por corte fue de 4316 kgMS/ha y por imágenes satelitales de 2241 kgMS/ha durante el período de evaluación. Los resultados obtenidos en este estudio preliminar de la comunidad F aporta conocimientos en la estructura y funcionamiento que contribuye al manejo y sustentabilidad de la comunidad. Está previsto, en futuros trabajos, continuar con los estudios comparativo de estimación de la PPNA con el fin de ajustar esta metodología de análisis.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description El pastizal natural es el recurso forrajero predominante en la Pampa Deprimida, destinado principalmente a la cría de ganado bovino, conformado por un mosaico de comunidades vegetales. Es escasa la información generada en la estructura y funcionamiento en la comunidad “F”, según la clasificación de León et al. (1979). A su vez, no hay trabajos que utilizan las dos metodologías de estimación de la productividad primaria neta aérea (PPNA) en la comunidad F (cortes e imágenes). Los objetivos son: 1) caracterizar la estructura de la comunidad vegetal “F”; 2) estimar la dinámica de crecimiento de la comunidad “F”, referida a los grupos funcionales que la componen, y de Paspalidium geminatum en particular; 3) comparar metodologías de estimación de la PPNA (productividad primaria neta aérea). Los relevamientos se realizaron en “Don Joaquín-UNLP”. El 21 de septiembre de 2019 se identificó la comunidad “F” y se generó un área clausurada al pastoreo. Se realizaron censos florísticos mediante la adaptación del método fitosociológico de Braun Blanquet (1950) en verano 2019 y otoño 2020. Para estimar la PPNA por el método tradicional se realizaron cortes al ras del suelo de biomasa desde noviembre 2019 a abril 2020 y para la estimación por el uso de imágenes satelitales se utilizó la información proveniente del satélite Sentinel-2. La cobertura vegetal total, de Paspalidium geminatum, de otras gramíneas, monocotiledóneas no gramíneas, leguminosas, dicotiledóneas no leguminosas, suelo desnudo y broza no difirieron significativamente entre el verano y otoño. La estimación de PPNA por corte fue de 4316 kgMS/ha y por imágenes satelitales de 2241 kgMS/ha durante el período de evaluación. Los resultados obtenidos en este estudio preliminar de la comunidad F aporta conocimientos en la estructura y funcionamiento que contribuye al manejo y sustentabilidad de la comunidad. Está previsto, en futuros trabajos, continuar con los estudios comparativo de estimación de la PPNA con el fin de ajustar esta metodología de análisis.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-08-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124526
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124526
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616179050610688
score 13.070432