Ecología de los pastizales de la Depresión del Salado

Autores
Soriano, Alberto
Año de publicación
1977
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El área denominada Depresión del Salado en la Provincia de Buenos Aires abarca una superficie aproximada de 5.800.000 Ha. Puede calcularse que un 70% de esta superficie está cubierta por pastizales naturales o modificados (Censo Nacional Agropecuario 1960). La principal actividad agropecuaria de esta zona es la cría de vacunos. La producción media ha sido estimada en 60 kg de carne vacuna por ha y por año, y la carga animal promedio en 0,5 equivalente vaca por ha. Algunos establecimientos ganaderos que utilizan solamente los pastizales naturales como tales o con algunas modificaciones producen alrededor de 80-100 kg Ha/ año. La instalación de pasturas cultivadas y la aplicación de fertilizantes fosforados han producido, en algunos ambientes, incrementos considerables en la producción. No obstante, se está lejos de poder asegurar cuáles son las técnicas a aplicar en cada una de las unidades ecológicas que componen el área. Muchos intentos de la implantación de pasturas han terminado en fracaso, con deterioro evidente del sistema que se pretendía reemplazar. Esto prueba que los problemas de la región no se solucionan con la adopción de algunas medidas tecnológicas probadas en sólo algunos de los ambientes que la componen. La cercanía de la Depresión del Salado a los centros de consumo y a los puertos que canalizan las exportaciones hace aun más evidente las características de subdesarrollo. Estas circunstancias motivaron
Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria
Materia
Ciencias Agrarias
Pastizales
actividad agropecuaria
Alimentación Animal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29156

id SEDICI_46e7f660751f0456beea51443d61a458
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29156
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Ecología de los pastizales de la Depresión del SaladoSoriano, AlbertoCiencias AgrariasPastizalesactividad agropecuariaAlimentación AnimalEl área denominada Depresión del Salado en la Provincia de Buenos Aires abarca una superficie aproximada de 5.800.000 Ha. Puede calcularse que un 70% de esta superficie está cubierta por pastizales naturales o modificados (Censo Nacional Agropecuario 1960). La principal actividad agropecuaria de esta zona es la cría de vacunos. La producción media ha sido estimada en 60 kg de carne vacuna por ha y por año, y la carga animal promedio en 0,5 equivalente vaca por ha. Algunos establecimientos ganaderos que utilizan solamente los pastizales naturales como tales o con algunas modificaciones producen alrededor de 80-100 kg Ha/ año. La instalación de pasturas cultivadas y la aplicación de fertilizantes fosforados han producido, en algunos ambientes, incrementos considerables en la producción. No obstante, se está lejos de poder asegurar cuáles son las técnicas a aplicar en cada una de las unidades ecológicas que componen el área. Muchos intentos de la implantación de pasturas han terminado en fracaso, con deterioro evidente del sistema que se pretendía reemplazar. Esto prueba que los problemas de la región no se solucionan con la adopción de algunas medidas tecnológicas probadas en sólo algunos de los ambientes que la componen. La cercanía de la Depresión del Salado a los centros de consumo y a los puertos que canalizan las exportaciones hace aun más evidente las características de subdesarrollo. Estas circunstancias motivaronAcademia Nacional de Agronomía y Veterinaria1977info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29156spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:57:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29156Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:57:14.286SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ecología de los pastizales de la Depresión del Salado
title Ecología de los pastizales de la Depresión del Salado
spellingShingle Ecología de los pastizales de la Depresión del Salado
Soriano, Alberto
Ciencias Agrarias
Pastizales
actividad agropecuaria
Alimentación Animal
title_short Ecología de los pastizales de la Depresión del Salado
title_full Ecología de los pastizales de la Depresión del Salado
title_fullStr Ecología de los pastizales de la Depresión del Salado
title_full_unstemmed Ecología de los pastizales de la Depresión del Salado
title_sort Ecología de los pastizales de la Depresión del Salado
dc.creator.none.fl_str_mv Soriano, Alberto
author Soriano, Alberto
author_facet Soriano, Alberto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Pastizales
actividad agropecuaria
Alimentación Animal
topic Ciencias Agrarias
Pastizales
actividad agropecuaria
Alimentación Animal
dc.description.none.fl_txt_mv El área denominada Depresión del Salado en la Provincia de Buenos Aires abarca una superficie aproximada de 5.800.000 Ha. Puede calcularse que un 70% de esta superficie está cubierta por pastizales naturales o modificados (Censo Nacional Agropecuario 1960). La principal actividad agropecuaria de esta zona es la cría de vacunos. La producción media ha sido estimada en 60 kg de carne vacuna por ha y por año, y la carga animal promedio en 0,5 equivalente vaca por ha. Algunos establecimientos ganaderos que utilizan solamente los pastizales naturales como tales o con algunas modificaciones producen alrededor de 80-100 kg Ha/ año. La instalación de pasturas cultivadas y la aplicación de fertilizantes fosforados han producido, en algunos ambientes, incrementos considerables en la producción. No obstante, se está lejos de poder asegurar cuáles son las técnicas a aplicar en cada una de las unidades ecológicas que componen el área. Muchos intentos de la implantación de pasturas han terminado en fracaso, con deterioro evidente del sistema que se pretendía reemplazar. Esto prueba que los problemas de la región no se solucionan con la adopción de algunas medidas tecnológicas probadas en sólo algunos de los ambientes que la componen. La cercanía de la Depresión del Salado a los centros de consumo y a los puertos que canalizan las exportaciones hace aun más evidente las características de subdesarrollo. Estas circunstancias motivaron
Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria
description El área denominada Depresión del Salado en la Provincia de Buenos Aires abarca una superficie aproximada de 5.800.000 Ha. Puede calcularse que un 70% de esta superficie está cubierta por pastizales naturales o modificados (Censo Nacional Agropecuario 1960). La principal actividad agropecuaria de esta zona es la cría de vacunos. La producción media ha sido estimada en 60 kg de carne vacuna por ha y por año, y la carga animal promedio en 0,5 equivalente vaca por ha. Algunos establecimientos ganaderos que utilizan solamente los pastizales naturales como tales o con algunas modificaciones producen alrededor de 80-100 kg Ha/ año. La instalación de pasturas cultivadas y la aplicación de fertilizantes fosforados han producido, en algunos ambientes, incrementos considerables en la producción. No obstante, se está lejos de poder asegurar cuáles son las técnicas a aplicar en cada una de las unidades ecológicas que componen el área. Muchos intentos de la implantación de pasturas han terminado en fracaso, con deterioro evidente del sistema que se pretendía reemplazar. Esto prueba que los problemas de la región no se solucionan con la adopción de algunas medidas tecnológicas probadas en sólo algunos de los ambientes que la componen. La cercanía de la Depresión del Salado a los centros de consumo y a los puertos que canalizan las exportaciones hace aun más evidente las características de subdesarrollo. Estas circunstancias motivaron
publishDate 1977
dc.date.none.fl_str_mv 1977
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29156
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29156
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615834140409856
score 13.070432