Caracterización de modelos didácticos de profesoras noveles de Biología

Autores
Pesciallo, María Fernanda
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cordero, Silvina
Dumrauf, Ana Gabriela
Descripción
Mediante este trabajo nos propusimos dar visibilidad a los modelos didácticos personales construidos por docentes noveles de Biología de Nivel Medio. Adoptamos como estrategia metodológica el modo de generación conceptual, sustentado en el paradigma hermenéutico. La unidad de observación quedó constituida por ocho profesoras formadas en Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD) de la provincia de Buenos Aires, con tres a cinco años en el ejercicio en el campo de la Enseñanza de la Biología en la Región Educativa 14 de esa provincia. Los instrumentos que utilizamos fueron autobiografías, entrevistas, observación de clases y documentos escritos. Obtenida y ordenada la información, realizamos el análisis de contenidos para elaborar conclusiones. En base a ese análisis reconstruimos sus modelos didácticos personales tomando como referencia las dimensiones propuestas por García Pérez (2000): propósitos, procedimientos y estrategias, contenidos, evaluación y consideraciones sobre ideas e intereses de estudiantes. Identificamos regularidades y particularidades de cada caso. Las regularidades afloraron como producto de la cultura profesional, las particularidades se asociaron a la idiosincrasia y trayectoria de cada docente. Surgió la afectividad como dimensión emergente, que atraviesa a todos los modelos reconstruidos y que cobra relevancia en las prácticas pedagógicas analizadas. Un grupo de docentes gestionaría sus prácticas priorizando la participación de sus estudiantes e incluyendo a la afectividad en sus propuestas. Mientras que otro, propondría prácticas en las que priorizaría sus propias expectativas, quedando la afectividad asociada exclusivamente a las relaciones interpersonales. Reconocimos una gradación en el paso de un grupo a otro, sin que existan límites netos entre uno y otro. Dado que la afectividad es considerada por Garritz (2010) uno de los paradigmas de la enseñanza de las ciencias en la actualidad y existen escasas investigaciones al respecto, entendemos a esta propuesta como un avance en esa línea de investigación.
By means of this work, we propose ourselves to give visibility to personal didactic models constructed by Biology novice teachers in secondary school. The methodological strategy adopted was the conceptual generation mode, based on hermeneutic paradigm perspective. The observational unit was formed by eight teachers, who were trained in High Institute of Teacher's Formation of Buenos Aires province, with three to five years in the exercise of teaching Biology in the Educational Region 14 of this province. The research instruments were autobiographies, interviews, classroom observation and written documents. After obtaining and organizing the information, we perform content analysis to get conclusions. Based on this analysis we reconstructed their personal didactic models taking as our point of reference the dimensions proposed by García Pérez (2000): purposes, procedures and strategies, contents, evaluation and considerations about student’s ideas and interests. The regularities emerged as a product of professional culture, the peculiarities were associated with the idiosyncrasy and trajectory of each teacher. The affectivity arose as emerging dimension, which comes up to all reconstructed models and that is relevant on pedagogical practices discussed. A group of teachers would manage their practices prioritizing the participation of their students and including the affectivity in their proposals. While another, would propose pedagogical practices in which would prioritize its expectations, staying affectivity exclusively associated at interpersonal relationships. We recognized gradation from one group to another, without net boundaries between the two. Since the affectivity is regarded by Garritz (2010) as one of the current paradigms of science education and there is very little research on this, we understand this proposal as a step forward on this line of inquiry.
Magister en Educación en Ciencias Exactas y Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
Modelos didácticos
Docentes noveles de Biología
Sistema didáctico
Prácticas pedagógicas
Afectividad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/120309

id SEDICI_6d23e287ee4fbd2a447f6e6e6d71abce
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/120309
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Caracterización de modelos didácticos de profesoras noveles de BiologíaPesciallo, María FernandaEducaciónModelos didácticosDocentes noveles de BiologíaSistema didácticoPrácticas pedagógicasAfectividadMediante este trabajo nos propusimos dar visibilidad a los modelos didácticos personales construidos por docentes noveles de Biología de Nivel Medio. Adoptamos como estrategia metodológica el modo de generación conceptual, sustentado en el paradigma hermenéutico. La unidad de observación quedó constituida por ocho profesoras formadas en Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD) de la provincia de Buenos Aires, con tres a cinco años en el ejercicio en el campo de la Enseñanza de la Biología en la Región Educativa 14 de esa provincia. Los instrumentos que utilizamos fueron autobiografías, entrevistas, observación de clases y documentos escritos. Obtenida y ordenada la información, realizamos el análisis de contenidos para elaborar conclusiones. En base a ese análisis reconstruimos sus modelos didácticos personales tomando como referencia las dimensiones propuestas por García Pérez (2000): propósitos, procedimientos y estrategias, contenidos, evaluación y consideraciones sobre ideas e intereses de estudiantes. Identificamos regularidades y particularidades de cada caso. Las regularidades afloraron como producto de la cultura profesional, las particularidades se asociaron a la idiosincrasia y trayectoria de cada docente. Surgió la afectividad como dimensión emergente, que atraviesa a todos los modelos reconstruidos y que cobra relevancia en las prácticas pedagógicas analizadas. Un grupo de docentes gestionaría sus prácticas priorizando la participación de sus estudiantes e incluyendo a la afectividad en sus propuestas. Mientras que otro, propondría prácticas en las que priorizaría sus propias expectativas, quedando la afectividad asociada exclusivamente a las relaciones interpersonales. Reconocimos una gradación en el paso de un grupo a otro, sin que existan límites netos entre uno y otro. Dado que la afectividad es considerada por Garritz (2010) uno de los paradigmas de la enseñanza de las ciencias en la actualidad y existen escasas investigaciones al respecto, entendemos a esta propuesta como un avance en esa línea de investigación.By means of this work, we propose ourselves to give visibility to personal didactic models constructed by Biology novice teachers in secondary school. The methodological strategy adopted was the conceptual generation mode, based on hermeneutic paradigm perspective. The observational unit was formed by eight teachers, who were trained in High Institute of Teacher's Formation of Buenos Aires province, with three to five years in the exercise of teaching Biology in the Educational Region 14 of this province. The research instruments were autobiographies, interviews, classroom observation and written documents. After obtaining and organizing the information, we perform content analysis to get conclusions. Based on this analysis we reconstructed their personal didactic models taking as our point of reference the dimensions proposed by García Pérez (2000): purposes, procedures and strategies, contents, evaluation and considerations about student’s ideas and interests. The regularities emerged as a product of professional culture, the peculiarities were associated with the idiosyncrasy and trajectory of each teacher. The affectivity arose as emerging dimension, which comes up to all reconstructed models and that is relevant on pedagogical practices discussed. A group of teachers would manage their practices prioritizing the participation of their students and including the affectivity in their proposals. While another, would propose pedagogical practices in which would prioritize its expectations, staying affectivity exclusively associated at interpersonal relationships. We recognized gradation from one group to another, without net boundaries between the two. Since the affectivity is regarded by Garritz (2010) as one of the current paradigms of science education and there is very little research on this, we understand this proposal as a step forward on this line of inquiry.Magister en Educación en Ciencias Exactas y NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónCordero, SilvinaDumrauf, Ana Gabriela2021-04-12info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120309https://doi.org/10.35537/10915/120309spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:00:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/120309Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:00:33.537SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de modelos didácticos de profesoras noveles de Biología
title Caracterización de modelos didácticos de profesoras noveles de Biología
spellingShingle Caracterización de modelos didácticos de profesoras noveles de Biología
Pesciallo, María Fernanda
Educación
Modelos didácticos
Docentes noveles de Biología
Sistema didáctico
Prácticas pedagógicas
Afectividad
title_short Caracterización de modelos didácticos de profesoras noveles de Biología
title_full Caracterización de modelos didácticos de profesoras noveles de Biología
title_fullStr Caracterización de modelos didácticos de profesoras noveles de Biología
title_full_unstemmed Caracterización de modelos didácticos de profesoras noveles de Biología
title_sort Caracterización de modelos didácticos de profesoras noveles de Biología
dc.creator.none.fl_str_mv Pesciallo, María Fernanda
author Pesciallo, María Fernanda
author_facet Pesciallo, María Fernanda
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cordero, Silvina
Dumrauf, Ana Gabriela
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Modelos didácticos
Docentes noveles de Biología
Sistema didáctico
Prácticas pedagógicas
Afectividad
topic Educación
Modelos didácticos
Docentes noveles de Biología
Sistema didáctico
Prácticas pedagógicas
Afectividad
dc.description.none.fl_txt_mv Mediante este trabajo nos propusimos dar visibilidad a los modelos didácticos personales construidos por docentes noveles de Biología de Nivel Medio. Adoptamos como estrategia metodológica el modo de generación conceptual, sustentado en el paradigma hermenéutico. La unidad de observación quedó constituida por ocho profesoras formadas en Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD) de la provincia de Buenos Aires, con tres a cinco años en el ejercicio en el campo de la Enseñanza de la Biología en la Región Educativa 14 de esa provincia. Los instrumentos que utilizamos fueron autobiografías, entrevistas, observación de clases y documentos escritos. Obtenida y ordenada la información, realizamos el análisis de contenidos para elaborar conclusiones. En base a ese análisis reconstruimos sus modelos didácticos personales tomando como referencia las dimensiones propuestas por García Pérez (2000): propósitos, procedimientos y estrategias, contenidos, evaluación y consideraciones sobre ideas e intereses de estudiantes. Identificamos regularidades y particularidades de cada caso. Las regularidades afloraron como producto de la cultura profesional, las particularidades se asociaron a la idiosincrasia y trayectoria de cada docente. Surgió la afectividad como dimensión emergente, que atraviesa a todos los modelos reconstruidos y que cobra relevancia en las prácticas pedagógicas analizadas. Un grupo de docentes gestionaría sus prácticas priorizando la participación de sus estudiantes e incluyendo a la afectividad en sus propuestas. Mientras que otro, propondría prácticas en las que priorizaría sus propias expectativas, quedando la afectividad asociada exclusivamente a las relaciones interpersonales. Reconocimos una gradación en el paso de un grupo a otro, sin que existan límites netos entre uno y otro. Dado que la afectividad es considerada por Garritz (2010) uno de los paradigmas de la enseñanza de las ciencias en la actualidad y existen escasas investigaciones al respecto, entendemos a esta propuesta como un avance en esa línea de investigación.
By means of this work, we propose ourselves to give visibility to personal didactic models constructed by Biology novice teachers in secondary school. The methodological strategy adopted was the conceptual generation mode, based on hermeneutic paradigm perspective. The observational unit was formed by eight teachers, who were trained in High Institute of Teacher's Formation of Buenos Aires province, with three to five years in the exercise of teaching Biology in the Educational Region 14 of this province. The research instruments were autobiographies, interviews, classroom observation and written documents. After obtaining and organizing the information, we perform content analysis to get conclusions. Based on this analysis we reconstructed their personal didactic models taking as our point of reference the dimensions proposed by García Pérez (2000): purposes, procedures and strategies, contents, evaluation and considerations about student’s ideas and interests. The regularities emerged as a product of professional culture, the peculiarities were associated with the idiosyncrasy and trajectory of each teacher. The affectivity arose as emerging dimension, which comes up to all reconstructed models and that is relevant on pedagogical practices discussed. A group of teachers would manage their practices prioritizing the participation of their students and including the affectivity in their proposals. While another, would propose pedagogical practices in which would prioritize its expectations, staying affectivity exclusively associated at interpersonal relationships. We recognized gradation from one group to another, without net boundaries between the two. Since the affectivity is regarded by Garritz (2010) as one of the current paradigms of science education and there is very little research on this, we understand this proposal as a step forward on this line of inquiry.
Magister en Educación en Ciencias Exactas y Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Mediante este trabajo nos propusimos dar visibilidad a los modelos didácticos personales construidos por docentes noveles de Biología de Nivel Medio. Adoptamos como estrategia metodológica el modo de generación conceptual, sustentado en el paradigma hermenéutico. La unidad de observación quedó constituida por ocho profesoras formadas en Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD) de la provincia de Buenos Aires, con tres a cinco años en el ejercicio en el campo de la Enseñanza de la Biología en la Región Educativa 14 de esa provincia. Los instrumentos que utilizamos fueron autobiografías, entrevistas, observación de clases y documentos escritos. Obtenida y ordenada la información, realizamos el análisis de contenidos para elaborar conclusiones. En base a ese análisis reconstruimos sus modelos didácticos personales tomando como referencia las dimensiones propuestas por García Pérez (2000): propósitos, procedimientos y estrategias, contenidos, evaluación y consideraciones sobre ideas e intereses de estudiantes. Identificamos regularidades y particularidades de cada caso. Las regularidades afloraron como producto de la cultura profesional, las particularidades se asociaron a la idiosincrasia y trayectoria de cada docente. Surgió la afectividad como dimensión emergente, que atraviesa a todos los modelos reconstruidos y que cobra relevancia en las prácticas pedagógicas analizadas. Un grupo de docentes gestionaría sus prácticas priorizando la participación de sus estudiantes e incluyendo a la afectividad en sus propuestas. Mientras que otro, propondría prácticas en las que priorizaría sus propias expectativas, quedando la afectividad asociada exclusivamente a las relaciones interpersonales. Reconocimos una gradación en el paso de un grupo a otro, sin que existan límites netos entre uno y otro. Dado que la afectividad es considerada por Garritz (2010) uno de los paradigmas de la enseñanza de las ciencias en la actualidad y existen escasas investigaciones al respecto, entendemos a esta propuesta como un avance en esa línea de investigación.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-04-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120309
https://doi.org/10.35537/10915/120309
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120309
https://doi.org/10.35537/10915/120309
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260500964966400
score 13.13397