El futuro en el s. XXI: ¿construcción de porvenir o destino inevitable? : La mirada de los jóvenes

Autores
Rossomano, Mailen
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de una investigación bibliográfica y teórica sobre la concepción de futuro en adolescentes, conceptualizando a los mismos desde una visión psicoanalítica, se realizará un trabajo de campo en el cual se indagará ¿qué entiende por futuro el adolescente actual?, y, en función de esto, se investigará qué repercusiones trae dicha concepción en la configuración de su vida, esto es, ¿qué impactos produce esa concepción en la capacidad del adolescente para proyectar? Esta temática, la visión de futuro en adolescentes, se viene trabajando desde hace una década y sigue siendo de interés debido, principalmente, a los cambios sociales que se han producido y que hacen que el S. XXI se caracterice por un capitalismo de consumo masivo y un ritmo de vida vertiginoso, donde todo se quiere “ya” y todo caduca en tiempos acotados. Como consecuencia, se vive en la inmediatez, y la capacidad de proyección se encuentra condicionada por la idea de que no hay un porvenir asegurado. A partir de dichas consideraciones y tener presente que estamos frente a un contexto de instalación de una crisis hegemónica: la crisis de la autoridad, con la caída de la creencia en el otro y en el porvenir, es pertinente indagar qué ha pasado con la noción de futuro. Específicamente, y en lo que a este proyecto de investigación respecta, ¿qué entienden los adolescentes por futuro?, ya que la vida cobra sentido a partir de poder proyectar, y hoy nos vemos rodeados de jóvenes que disponen de tiempo, pero no de futuro, de proyecto. Ante esta situación, aparecen adultos respondiendo por los adolescentes, y surgen así frases del estilo “la juventud está perdida”. En este proyecto de investigación, pretendemos darle la palabra al adolescente. Conocer su concepción de futuro nos habilitará a pensar sus posicionamientos ante la vida. Para lograrlo, nos posicionamos desde el Psicoanálisis y a partir de concebir a la adolescencia como un tiempo de producción de algo nuevo a partir de las marcas de la historia infantil y la influencia de las expectativas sociales (Moreno, 1997). Como una estructura que no comienza ni finaliza en un momento de la vida, sino que es el producto de una historia que se inicia en cuanto aparece el proyecto de su vida en la historia de quienes lo engendraron.
Starting from a bibliographic and theoretic research about the concept of future in adolescence, conceptualising them from a psychoanalytic perspective, a field work will be conducted by asking "what does future means for the actual adolescent?", and from this starting point, a research will be conducted regarding the impact this concept may have into the adolescent's life. Being "what consequences do this concept have in the adolescent's capacity to plan?". This topic, the vision about future in adolescents, has been developing for a decade and it still prevails mainly due to the social changes that have been happening throughout the XXI century; and all these characterising the period as a capitalism of massive consumption and a vertiginous lifestyle, in which everything should happen "right now" and anything expires right away. As a consequence, we live in immediacy, and the capacity of planning is conditioned by the idea that no future is assured. From these considerations and having in mind that our society is facing context of hegemonic crisis: the crisis of authority, together with the weakening of believing in others and in the future, it is relevant to ask what has happened to the notion of future. Specifically, and related to this particular research project, what do adolescents understand for future?, since life has a meaning from the moment we can plan, and today we see ourselves surrounded by young people who have time time but no future, no plans. In this situation, adults come up by replying on behalf of adolescents, and by creating quotes such as "youth is lost". In this research project, we expect to give the floor to adolescents. Getting to know their conception of future will allow us to think about their positionings about life. To make it possible, from psychoanalysis we conceive adolescence as a time to produce something new from the footprints of childhood and the influence of social expectations. As a structure that doesn't begin or finish in a moment in life, but rather as a product of a story that begins as soon as a life plan appears in the history of those who conceived it.
Mesa de trabajos libres: Psicología y Educación
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
adolescencia
futuro
inmediatez
proyecto
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69648

id SEDICI_6cecdf3202f30f36ced80c2c6e917cb6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69648
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El futuro en el s. XXI: ¿construcción de porvenir o destino inevitable? : La mirada de los jóvenesRossomano, MailenPsicologíaadolescenciafuturoinmediatezproyectoA partir de una investigación bibliográfica y teórica sobre la concepción de futuro en adolescentes, conceptualizando a los mismos desde una visión psicoanalítica, se realizará un trabajo de campo en el cual se indagará ¿qué entiende por futuro el adolescente actual?, y, en función de esto, se investigará qué repercusiones trae dicha concepción en la configuración de su vida, esto es, ¿qué impactos produce esa concepción en la capacidad del adolescente para proyectar? Esta temática, la visión de futuro en adolescentes, se viene trabajando desde hace una década y sigue siendo de interés debido, principalmente, a los cambios sociales que se han producido y que hacen que el S. XXI se caracterice por un capitalismo de consumo masivo y un ritmo de vida vertiginoso, donde todo se quiere “ya” y todo caduca en tiempos acotados. Como consecuencia, se vive en la inmediatez, y la capacidad de proyección se encuentra condicionada por la idea de que no hay un porvenir asegurado. A partir de dichas consideraciones y tener presente que estamos frente a un contexto de instalación de una crisis hegemónica: la crisis de la autoridad, con la caída de la creencia en el otro y en el porvenir, es pertinente indagar qué ha pasado con la noción de futuro. Específicamente, y en lo que a este proyecto de investigación respecta, ¿qué entienden los adolescentes por futuro?, ya que la vida cobra sentido a partir de poder proyectar, y hoy nos vemos rodeados de jóvenes que disponen de tiempo, pero no de futuro, de proyecto. Ante esta situación, aparecen adultos respondiendo por los adolescentes, y surgen así frases del estilo “la juventud está perdida”. En este proyecto de investigación, pretendemos darle la palabra al adolescente. Conocer su concepción de futuro nos habilitará a pensar sus posicionamientos ante la vida. Para lograrlo, nos posicionamos desde el Psicoanálisis y a partir de concebir a la adolescencia como un tiempo de producción de algo nuevo a partir de las marcas de la historia infantil y la influencia de las expectativas sociales (Moreno, 1997). Como una estructura que no comienza ni finaliza en un momento de la vida, sino que es el producto de una historia que se inicia en cuanto aparece el proyecto de su vida en la historia de quienes lo engendraron.Starting from a bibliographic and theoretic research about the concept of future in adolescence, conceptualising them from a psychoanalytic perspective, a field work will be conducted by asking "what does future means for the actual adolescent?", and from this starting point, a research will be conducted regarding the impact this concept may have into the adolescent's life. Being "what consequences do this concept have in the adolescent's capacity to plan?". This topic, the vision about future in adolescents, has been developing for a decade and it still prevails mainly due to the social changes that have been happening throughout the XXI century; and all these characterising the period as a capitalism of massive consumption and a vertiginous lifestyle, in which everything should happen "right now" and anything expires right away. As a consequence, we live in immediacy, and the capacity of planning is conditioned by the idea that no future is assured. From these considerations and having in mind that our society is facing context of hegemonic crisis: the crisis of authority, together with the weakening of believing in others and in the future, it is relevant to ask what has happened to the notion of future. Specifically, and related to this particular research project, what do adolescents understand for future?, since life has a meaning from the moment we can plan, and today we see ourselves surrounded by young people who have time time but no future, no plans. In this situation, adults come up by replying on behalf of adolescents, and by creating quotes such as "youth is lost". In this research project, we expect to give the floor to adolescents. Getting to know their conception of future will allow us to think about their positionings about life. To make it possible, from psychoanalysis we conceive adolescence as a time to produce something new from the footprints of childhood and the influence of social expectations. As a structure that doesn't begin or finish in a moment in life, but rather as a product of a story that begins as soon as a life plan appears in the history of those who conceived it.Mesa de trabajos libres: Psicología y EducaciónFacultad de Psicología2017-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69648spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1601-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:13:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69648Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:13:45.338SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El futuro en el s. XXI: ¿construcción de porvenir o destino inevitable? : La mirada de los jóvenes
title El futuro en el s. XXI: ¿construcción de porvenir o destino inevitable? : La mirada de los jóvenes
spellingShingle El futuro en el s. XXI: ¿construcción de porvenir o destino inevitable? : La mirada de los jóvenes
Rossomano, Mailen
Psicología
adolescencia
futuro
inmediatez
proyecto
title_short El futuro en el s. XXI: ¿construcción de porvenir o destino inevitable? : La mirada de los jóvenes
title_full El futuro en el s. XXI: ¿construcción de porvenir o destino inevitable? : La mirada de los jóvenes
title_fullStr El futuro en el s. XXI: ¿construcción de porvenir o destino inevitable? : La mirada de los jóvenes
title_full_unstemmed El futuro en el s. XXI: ¿construcción de porvenir o destino inevitable? : La mirada de los jóvenes
title_sort El futuro en el s. XXI: ¿construcción de porvenir o destino inevitable? : La mirada de los jóvenes
dc.creator.none.fl_str_mv Rossomano, Mailen
author Rossomano, Mailen
author_facet Rossomano, Mailen
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
adolescencia
futuro
inmediatez
proyecto
topic Psicología
adolescencia
futuro
inmediatez
proyecto
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de una investigación bibliográfica y teórica sobre la concepción de futuro en adolescentes, conceptualizando a los mismos desde una visión psicoanalítica, se realizará un trabajo de campo en el cual se indagará ¿qué entiende por futuro el adolescente actual?, y, en función de esto, se investigará qué repercusiones trae dicha concepción en la configuración de su vida, esto es, ¿qué impactos produce esa concepción en la capacidad del adolescente para proyectar? Esta temática, la visión de futuro en adolescentes, se viene trabajando desde hace una década y sigue siendo de interés debido, principalmente, a los cambios sociales que se han producido y que hacen que el S. XXI se caracterice por un capitalismo de consumo masivo y un ritmo de vida vertiginoso, donde todo se quiere “ya” y todo caduca en tiempos acotados. Como consecuencia, se vive en la inmediatez, y la capacidad de proyección se encuentra condicionada por la idea de que no hay un porvenir asegurado. A partir de dichas consideraciones y tener presente que estamos frente a un contexto de instalación de una crisis hegemónica: la crisis de la autoridad, con la caída de la creencia en el otro y en el porvenir, es pertinente indagar qué ha pasado con la noción de futuro. Específicamente, y en lo que a este proyecto de investigación respecta, ¿qué entienden los adolescentes por futuro?, ya que la vida cobra sentido a partir de poder proyectar, y hoy nos vemos rodeados de jóvenes que disponen de tiempo, pero no de futuro, de proyecto. Ante esta situación, aparecen adultos respondiendo por los adolescentes, y surgen así frases del estilo “la juventud está perdida”. En este proyecto de investigación, pretendemos darle la palabra al adolescente. Conocer su concepción de futuro nos habilitará a pensar sus posicionamientos ante la vida. Para lograrlo, nos posicionamos desde el Psicoanálisis y a partir de concebir a la adolescencia como un tiempo de producción de algo nuevo a partir de las marcas de la historia infantil y la influencia de las expectativas sociales (Moreno, 1997). Como una estructura que no comienza ni finaliza en un momento de la vida, sino que es el producto de una historia que se inicia en cuanto aparece el proyecto de su vida en la historia de quienes lo engendraron.
Starting from a bibliographic and theoretic research about the concept of future in adolescence, conceptualising them from a psychoanalytic perspective, a field work will be conducted by asking "what does future means for the actual adolescent?", and from this starting point, a research will be conducted regarding the impact this concept may have into the adolescent's life. Being "what consequences do this concept have in the adolescent's capacity to plan?". This topic, the vision about future in adolescents, has been developing for a decade and it still prevails mainly due to the social changes that have been happening throughout the XXI century; and all these characterising the period as a capitalism of massive consumption and a vertiginous lifestyle, in which everything should happen "right now" and anything expires right away. As a consequence, we live in immediacy, and the capacity of planning is conditioned by the idea that no future is assured. From these considerations and having in mind that our society is facing context of hegemonic crisis: the crisis of authority, together with the weakening of believing in others and in the future, it is relevant to ask what has happened to the notion of future. Specifically, and related to this particular research project, what do adolescents understand for future?, since life has a meaning from the moment we can plan, and today we see ourselves surrounded by young people who have time time but no future, no plans. In this situation, adults come up by replying on behalf of adolescents, and by creating quotes such as "youth is lost". In this research project, we expect to give the floor to adolescents. Getting to know their conception of future will allow us to think about their positionings about life. To make it possible, from psychoanalysis we conceive adolescence as a time to produce something new from the footprints of childhood and the influence of social expectations. As a structure that doesn't begin or finish in a moment in life, but rather as a product of a story that begins as soon as a life plan appears in the history of those who conceived it.
Mesa de trabajos libres: Psicología y Educación
Facultad de Psicología
description A partir de una investigación bibliográfica y teórica sobre la concepción de futuro en adolescentes, conceptualizando a los mismos desde una visión psicoanalítica, se realizará un trabajo de campo en el cual se indagará ¿qué entiende por futuro el adolescente actual?, y, en función de esto, se investigará qué repercusiones trae dicha concepción en la configuración de su vida, esto es, ¿qué impactos produce esa concepción en la capacidad del adolescente para proyectar? Esta temática, la visión de futuro en adolescentes, se viene trabajando desde hace una década y sigue siendo de interés debido, principalmente, a los cambios sociales que se han producido y que hacen que el S. XXI se caracterice por un capitalismo de consumo masivo y un ritmo de vida vertiginoso, donde todo se quiere “ya” y todo caduca en tiempos acotados. Como consecuencia, se vive en la inmediatez, y la capacidad de proyección se encuentra condicionada por la idea de que no hay un porvenir asegurado. A partir de dichas consideraciones y tener presente que estamos frente a un contexto de instalación de una crisis hegemónica: la crisis de la autoridad, con la caída de la creencia en el otro y en el porvenir, es pertinente indagar qué ha pasado con la noción de futuro. Específicamente, y en lo que a este proyecto de investigación respecta, ¿qué entienden los adolescentes por futuro?, ya que la vida cobra sentido a partir de poder proyectar, y hoy nos vemos rodeados de jóvenes que disponen de tiempo, pero no de futuro, de proyecto. Ante esta situación, aparecen adultos respondiendo por los adolescentes, y surgen así frases del estilo “la juventud está perdida”. En este proyecto de investigación, pretendemos darle la palabra al adolescente. Conocer su concepción de futuro nos habilitará a pensar sus posicionamientos ante la vida. Para lograrlo, nos posicionamos desde el Psicoanálisis y a partir de concebir a la adolescencia como un tiempo de producción de algo nuevo a partir de las marcas de la historia infantil y la influencia de las expectativas sociales (Moreno, 1997). Como una estructura que no comienza ni finaliza en un momento de la vida, sino que es el producto de una historia que se inicia en cuanto aparece el proyecto de su vida en la historia de quienes lo engendraron.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69648
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69648
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1601-3
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904072968994816
score 12.993085