El Barrio Chino de Buenos Aires como producto turístico cultural

Autores
Ruiz, Gonzalo Miguel
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pappier, Andrea
Descripción
Desde sus inicios el turismo y el patrimonio han conservado una estrecha relación. De hecho el patrimonio ha sido el sustento de muchos destinos turísticos en diferentes países, por ejemplo el Coliseo de Roma en Italia, la Gran Muralla en China, o bien la Estatua de la Libertad en Los Estados Unidos. No obstante lo anterior, en la actualidad y paralelamente con las visitas a monumentos, sitios históricos, y museos, etc., las expresiones del patrimonio representadas a través de sus costumbres y tradiciones se han convertido en uno de los principales motivos de los viajes (OMT). La Argentina es un claro ejemplo de ello, y la inmigración proveniente en su mayoría de Europa entre fines del Siglo XIX y mediados del siglo XX, en parte responsable por haber influido sobre su desarrollo. A lo largo y ancho del país se registran fiestas y costumbres típicas de aquel masivo grupo inmigratorio como pueden ser la Fiesta de la Cerveza en Villa General Belgrano (Provincia de Córdoba), o el té y la torta galesa en Gaiman (Provincia de Chubut). Este trabajo aporta nuevas evidencias de la relación entre patrimonio, turismo e inmigración de una de las corrientes con mayor auge en nuestra sociedad actual: la china. Dicho flujo migratorio llegado al país a principios de los años 80 ha encontrado en la Ciudad de Buenos Aires, más precisamente en el Barrio Chino de Belgrano, un espacio en donde reunirse, abastecerse de productos típicos encontrados sólo allí, y celebrar acontecimientos importantes de la colectividad. No obstante, la realidad actual y los constantes procesos de transformación del barrio originaron quizá, algo impensado: turismo en el Barrio Chino. Desde la situación entonces planteada, se analizan en el trabajo los elementos necesarios que determinan si el Barrio Chino pueda ser considerado o no –hipótesis del trabajo-, como un producto turístico cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
Licenciado en Turismo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Turismo
Patrimonio cultural
Turismo
Inmigración
Barrio Chino
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141027

id SEDICI_6cbf91b093a80df7bd1f6c5bb7a21059
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141027
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El Barrio Chino de Buenos Aires como producto turístico culturalRuiz, Gonzalo MiguelTurismoPatrimonio culturalTurismoInmigraciónBarrio ChinoDesde sus inicios el turismo y el patrimonio han conservado una estrecha relación. De hecho el patrimonio ha sido el sustento de muchos destinos turísticos en diferentes países, por ejemplo el Coliseo de Roma en Italia, la Gran Muralla en China, o bien la Estatua de la Libertad en Los Estados Unidos. No obstante lo anterior, en la actualidad y paralelamente con las visitas a monumentos, sitios históricos, y museos, etc., las expresiones del patrimonio representadas a través de sus costumbres y tradiciones se han convertido en uno de los principales motivos de los viajes (OMT). La Argentina es un claro ejemplo de ello, y la inmigración proveniente en su mayoría de Europa entre fines del Siglo XIX y mediados del siglo XX, en parte responsable por haber influido sobre su desarrollo. A lo largo y ancho del país se registran fiestas y costumbres típicas de aquel masivo grupo inmigratorio como pueden ser la Fiesta de la Cerveza en Villa General Belgrano (Provincia de Córdoba), o el té y la torta galesa en Gaiman (Provincia de Chubut). Este trabajo aporta nuevas evidencias de la relación entre patrimonio, turismo e inmigración de una de las corrientes con mayor auge en nuestra sociedad actual: la china. Dicho flujo migratorio llegado al país a principios de los años 80 ha encontrado en la Ciudad de Buenos Aires, más precisamente en el Barrio Chino de Belgrano, un espacio en donde reunirse, abastecerse de productos típicos encontrados sólo allí, y celebrar acontecimientos importantes de la colectividad. No obstante, la realidad actual y los constantes procesos de transformación del barrio originaron quizá, algo impensado: turismo en el Barrio Chino. Desde la situación entonces planteada, se analizan en el trabajo los elementos necesarios que determinan si el Barrio Chino pueda ser considerado o no –hipótesis del trabajo-, como un producto turístico cultural de la Ciudad de Buenos Aires.Licenciado en TurismoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasPappier, Andrea2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141027spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:07:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141027Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:07:53.158SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El Barrio Chino de Buenos Aires como producto turístico cultural
title El Barrio Chino de Buenos Aires como producto turístico cultural
spellingShingle El Barrio Chino de Buenos Aires como producto turístico cultural
Ruiz, Gonzalo Miguel
Turismo
Patrimonio cultural
Turismo
Inmigración
Barrio Chino
title_short El Barrio Chino de Buenos Aires como producto turístico cultural
title_full El Barrio Chino de Buenos Aires como producto turístico cultural
title_fullStr El Barrio Chino de Buenos Aires como producto turístico cultural
title_full_unstemmed El Barrio Chino de Buenos Aires como producto turístico cultural
title_sort El Barrio Chino de Buenos Aires como producto turístico cultural
dc.creator.none.fl_str_mv Ruiz, Gonzalo Miguel
author Ruiz, Gonzalo Miguel
author_facet Ruiz, Gonzalo Miguel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pappier, Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv Turismo
Patrimonio cultural
Turismo
Inmigración
Barrio Chino
topic Turismo
Patrimonio cultural
Turismo
Inmigración
Barrio Chino
dc.description.none.fl_txt_mv Desde sus inicios el turismo y el patrimonio han conservado una estrecha relación. De hecho el patrimonio ha sido el sustento de muchos destinos turísticos en diferentes países, por ejemplo el Coliseo de Roma en Italia, la Gran Muralla en China, o bien la Estatua de la Libertad en Los Estados Unidos. No obstante lo anterior, en la actualidad y paralelamente con las visitas a monumentos, sitios históricos, y museos, etc., las expresiones del patrimonio representadas a través de sus costumbres y tradiciones se han convertido en uno de los principales motivos de los viajes (OMT). La Argentina es un claro ejemplo de ello, y la inmigración proveniente en su mayoría de Europa entre fines del Siglo XIX y mediados del siglo XX, en parte responsable por haber influido sobre su desarrollo. A lo largo y ancho del país se registran fiestas y costumbres típicas de aquel masivo grupo inmigratorio como pueden ser la Fiesta de la Cerveza en Villa General Belgrano (Provincia de Córdoba), o el té y la torta galesa en Gaiman (Provincia de Chubut). Este trabajo aporta nuevas evidencias de la relación entre patrimonio, turismo e inmigración de una de las corrientes con mayor auge en nuestra sociedad actual: la china. Dicho flujo migratorio llegado al país a principios de los años 80 ha encontrado en la Ciudad de Buenos Aires, más precisamente en el Barrio Chino de Belgrano, un espacio en donde reunirse, abastecerse de productos típicos encontrados sólo allí, y celebrar acontecimientos importantes de la colectividad. No obstante, la realidad actual y los constantes procesos de transformación del barrio originaron quizá, algo impensado: turismo en el Barrio Chino. Desde la situación entonces planteada, se analizan en el trabajo los elementos necesarios que determinan si el Barrio Chino pueda ser considerado o no –hipótesis del trabajo-, como un producto turístico cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
Licenciado en Turismo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
description Desde sus inicios el turismo y el patrimonio han conservado una estrecha relación. De hecho el patrimonio ha sido el sustento de muchos destinos turísticos en diferentes países, por ejemplo el Coliseo de Roma en Italia, la Gran Muralla en China, o bien la Estatua de la Libertad en Los Estados Unidos. No obstante lo anterior, en la actualidad y paralelamente con las visitas a monumentos, sitios históricos, y museos, etc., las expresiones del patrimonio representadas a través de sus costumbres y tradiciones se han convertido en uno de los principales motivos de los viajes (OMT). La Argentina es un claro ejemplo de ello, y la inmigración proveniente en su mayoría de Europa entre fines del Siglo XIX y mediados del siglo XX, en parte responsable por haber influido sobre su desarrollo. A lo largo y ancho del país se registran fiestas y costumbres típicas de aquel masivo grupo inmigratorio como pueden ser la Fiesta de la Cerveza en Villa General Belgrano (Provincia de Córdoba), o el té y la torta galesa en Gaiman (Provincia de Chubut). Este trabajo aporta nuevas evidencias de la relación entre patrimonio, turismo e inmigración de una de las corrientes con mayor auge en nuestra sociedad actual: la china. Dicho flujo migratorio llegado al país a principios de los años 80 ha encontrado en la Ciudad de Buenos Aires, más precisamente en el Barrio Chino de Belgrano, un espacio en donde reunirse, abastecerse de productos típicos encontrados sólo allí, y celebrar acontecimientos importantes de la colectividad. No obstante, la realidad actual y los constantes procesos de transformación del barrio originaron quizá, algo impensado: turismo en el Barrio Chino. Desde la situación entonces planteada, se analizan en el trabajo los elementos necesarios que determinan si el Barrio Chino pueda ser considerado o no –hipótesis del trabajo-, como un producto turístico cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141027
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141027
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260582522159104
score 13.13397