El patrimonio cultural inmigratorio y su uso como recurso turístico : Caso: ciudad de Berisso

Autores
Parma, Santiago
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cravero Igarza, Santiago
Descripción
El patrimonio cultural y el turismo tienen una relación de larga data. Desde los comienzos de la actividad, los distintos elementos patrimoniales han sido el sustento de muchos destinos turísticos. Nuestro país, la Argentina, no es una excepción a esta afirmación, ya que muchos destinos basan su oferta turística en su patrimonio cultural. Los distintos flujos migratorios que llegaron al país entre fines de siglo XIX y mediados de siglo XX han sido muy importantes para su desarrollo. El impacto de los mismos sobre la población, sobre todo en términos porcentuales, ha determinado parte de nuestra identidad y, por ende, de nuestros referentes patrimoniales. El siguiente trabajo plantea la relación entre estos dos fenómenos para entender así la forma en la que el patrimonio cultural inmigratorio puede servir como recurso para la conformación de productos turísticos en destinos nacionales. Para esto, se establecerán tres casos de éxito en este ámbito y se indagará sobre las acciones que se han llevado a cabo para llegar a esa situación. A su vez, el análisis también abarcará el caso ciudad de Berisso. La misma, lugar de llegada de una cantidad elevada de inmigrantes durante varias décadas, ha determinado la identidad del territorio a través del encuentro de diferentes culturas. La ciudad cuenta con muchos elementos patrimoniales en relación a los inmigrantes, pero la mayoría no están insertos actualmente en la actividad turística. Mediante la comparación con los casos éxitos planteados, se establecerán diferencias y similitudes obteniendo así un modelo de referencia para la conformación de productos turísticos culturales en base a estos recursos.
Licenciado en Turismo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Turismo
Patrimonio cultural
Inmigración
Berisso
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139949

id SEDICI_70a16c26fd3815fc5fd9a9657ddc2dc7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139949
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El patrimonio cultural inmigratorio y su uso como recurso turístico : Caso: ciudad de BerissoParma, SantiagoTurismoPatrimonio culturalInmigraciónBerissoEl patrimonio cultural y el turismo tienen una relación de larga data. Desde los comienzos de la actividad, los distintos elementos patrimoniales han sido el sustento de muchos destinos turísticos. Nuestro país, la Argentina, no es una excepción a esta afirmación, ya que muchos destinos basan su oferta turística en su patrimonio cultural. Los distintos flujos migratorios que llegaron al país entre fines de siglo XIX y mediados de siglo XX han sido muy importantes para su desarrollo. El impacto de los mismos sobre la población, sobre todo en términos porcentuales, ha determinado parte de nuestra identidad y, por ende, de nuestros referentes patrimoniales. El siguiente trabajo plantea la relación entre estos dos fenómenos para entender así la forma en la que el patrimonio cultural inmigratorio puede servir como recurso para la conformación de productos turísticos en destinos nacionales. Para esto, se establecerán tres casos de éxito en este ámbito y se indagará sobre las acciones que se han llevado a cabo para llegar a esa situación. A su vez, el análisis también abarcará el caso ciudad de Berisso. La misma, lugar de llegada de una cantidad elevada de inmigrantes durante varias décadas, ha determinado la identidad del territorio a través del encuentro de diferentes culturas. La ciudad cuenta con muchos elementos patrimoniales en relación a los inmigrantes, pero la mayoría no están insertos actualmente en la actividad turística. Mediante la comparación con los casos éxitos planteados, se establecerán diferencias y similitudes obteniendo así un modelo de referencia para la conformación de productos turísticos culturales en base a estos recursos.Licenciado en TurismoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasCravero Igarza, Santiago2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139949spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:07:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139949Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:07:37.858SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El patrimonio cultural inmigratorio y su uso como recurso turístico : Caso: ciudad de Berisso
title El patrimonio cultural inmigratorio y su uso como recurso turístico : Caso: ciudad de Berisso
spellingShingle El patrimonio cultural inmigratorio y su uso como recurso turístico : Caso: ciudad de Berisso
Parma, Santiago
Turismo
Patrimonio cultural
Inmigración
Berisso
title_short El patrimonio cultural inmigratorio y su uso como recurso turístico : Caso: ciudad de Berisso
title_full El patrimonio cultural inmigratorio y su uso como recurso turístico : Caso: ciudad de Berisso
title_fullStr El patrimonio cultural inmigratorio y su uso como recurso turístico : Caso: ciudad de Berisso
title_full_unstemmed El patrimonio cultural inmigratorio y su uso como recurso turístico : Caso: ciudad de Berisso
title_sort El patrimonio cultural inmigratorio y su uso como recurso turístico : Caso: ciudad de Berisso
dc.creator.none.fl_str_mv Parma, Santiago
author Parma, Santiago
author_facet Parma, Santiago
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cravero Igarza, Santiago
dc.subject.none.fl_str_mv Turismo
Patrimonio cultural
Inmigración
Berisso
topic Turismo
Patrimonio cultural
Inmigración
Berisso
dc.description.none.fl_txt_mv El patrimonio cultural y el turismo tienen una relación de larga data. Desde los comienzos de la actividad, los distintos elementos patrimoniales han sido el sustento de muchos destinos turísticos. Nuestro país, la Argentina, no es una excepción a esta afirmación, ya que muchos destinos basan su oferta turística en su patrimonio cultural. Los distintos flujos migratorios que llegaron al país entre fines de siglo XIX y mediados de siglo XX han sido muy importantes para su desarrollo. El impacto de los mismos sobre la población, sobre todo en términos porcentuales, ha determinado parte de nuestra identidad y, por ende, de nuestros referentes patrimoniales. El siguiente trabajo plantea la relación entre estos dos fenómenos para entender así la forma en la que el patrimonio cultural inmigratorio puede servir como recurso para la conformación de productos turísticos en destinos nacionales. Para esto, se establecerán tres casos de éxito en este ámbito y se indagará sobre las acciones que se han llevado a cabo para llegar a esa situación. A su vez, el análisis también abarcará el caso ciudad de Berisso. La misma, lugar de llegada de una cantidad elevada de inmigrantes durante varias décadas, ha determinado la identidad del territorio a través del encuentro de diferentes culturas. La ciudad cuenta con muchos elementos patrimoniales en relación a los inmigrantes, pero la mayoría no están insertos actualmente en la actividad turística. Mediante la comparación con los casos éxitos planteados, se establecerán diferencias y similitudes obteniendo así un modelo de referencia para la conformación de productos turísticos culturales en base a estos recursos.
Licenciado en Turismo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
description El patrimonio cultural y el turismo tienen una relación de larga data. Desde los comienzos de la actividad, los distintos elementos patrimoniales han sido el sustento de muchos destinos turísticos. Nuestro país, la Argentina, no es una excepción a esta afirmación, ya que muchos destinos basan su oferta turística en su patrimonio cultural. Los distintos flujos migratorios que llegaron al país entre fines de siglo XIX y mediados de siglo XX han sido muy importantes para su desarrollo. El impacto de los mismos sobre la población, sobre todo en términos porcentuales, ha determinado parte de nuestra identidad y, por ende, de nuestros referentes patrimoniales. El siguiente trabajo plantea la relación entre estos dos fenómenos para entender así la forma en la que el patrimonio cultural inmigratorio puede servir como recurso para la conformación de productos turísticos en destinos nacionales. Para esto, se establecerán tres casos de éxito en este ámbito y se indagará sobre las acciones que se han llevado a cabo para llegar a esa situación. A su vez, el análisis también abarcará el caso ciudad de Berisso. La misma, lugar de llegada de una cantidad elevada de inmigrantes durante varias décadas, ha determinado la identidad del territorio a través del encuentro de diferentes culturas. La ciudad cuenta con muchos elementos patrimoniales en relación a los inmigrantes, pero la mayoría no están insertos actualmente en la actividad turística. Mediante la comparación con los casos éxitos planteados, se establecerán diferencias y similitudes obteniendo así un modelo de referencia para la conformación de productos turísticos culturales en base a estos recursos.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139949
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139949
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260579288350720
score 13.13397