Divergencia morfológica en el postcráneo de poblaciones del sur de Sudamérica
- Autores
- Béguelin, Marien
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se presenta una aproximación regional y temporalmente delimitada en el sur de Sudamérica (31º a 54º Lat. Sur) a la variación postcraneal durante el Holoceno tardío (ca. 4000 a 350 años AP). El objetivo es abordar los patrones de variación morfológica de las poblaciones de Pampa y Patagonia Continental a partir de las magnitudes de los huesos largos de los miembros para dar cuenta del tamaño y la forma del esqueleto postcraneal, con el fin de discutir los procesos evolutivos que habrían modelado los patrones observados. La hipótesis nula formulada indica que los procesos evolutivos aleatorios (v.g. deriva génica) serían responsables de la variación en el esqueleto postcraneal en la región de estudio. Como hipótesis alternativa se planteó la acción de procesos no aleatorios, como la selección direccional o fenómenos de plasticidad fenotípica relacionados con la temperatura, que explicarían una parte significativa de la variación encontrada. Se empleó una aproximación analítica basada en la combinación de métodos comparativos espaciales (análisis de correlación simple y análisis de la partición de la variación) con aquellos derivados de la genética cuantitativa (prueba de la tasa de divergencia). Los primeros fueron empleados para establecer la asociación de las variables morfométricas con la temperatura media anual (i.e. ambiente) y la latitud (i.e. relaciones evolutivas). Los segundos, para evaluar la contribución potencial de factores aleatorios y no aleatorios comparando la magnitud de cambio observado entre poblaciones con modelos que asumen cambio aleatorio. Los resultados sugieren una importante complejidad en las respuestas de distintos aspectos de la morfología con respecto a la temperatura. En particular, las medidas del miembro superior y el índice crural no presentan asociación con esta variable climática. Por el contrario, el miembro inferior, y las variables derivadas, i.e. masa corporal y estatura, se ajustan a un gradiente norte-sur que se acopla al gradiente climático en el mismo sentido: a medida que aumenta la latitud, disminuye la temperatura media anual y aumenta el tamaño. Asimismo, mediante el análisis de partición de la variación se sugiere que las diferencias en estatura y masa corporal son explicadas principalmente por la interacción entre ambiente y espacio, sugiriendo que en general los fenómenos ambientales y espaciales no actuaron de manera independiente para modelar la divergencia morfológica entre las poblaciones estudiadas, sino que existe un efecto común entre la temperatura y el espacio. La importancia de los factores ecológicos sobre la divergencia en la estatura y la masa corporal es sustentada por los resultados obtenidos del análisis de las tasas de divergencia para el miembro inferior. Estos análisis sugieren que la variación en el mismo sería explicada en parte por la acción de procesos no aleatorios que modelaron la divergencia inter-poblacional en Pampa y Patagonia. Esta prueba también sugiere la importancia de los procesos aleatorios para modelar la divergencia en el miembro superior.
Simposio: Patrones y procesos de la diversificación morfológica
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina - Materia
-
Antropología
Biometría
Antropometría - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15981
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6c579404cc1127f93e4e29b115a34b55 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15981 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Divergencia morfológica en el postcráneo de poblaciones del sur de SudaméricaBéguelin, MarienAntropologíaBiometríaAntropometríaSe presenta una aproximación regional y temporalmente delimitada en el sur de Sudamérica (31º a 54º Lat. Sur) a la variación postcraneal durante el Holoceno tardío (ca. 4000 a 350 años AP). El objetivo es abordar los patrones de variación morfológica de las poblaciones de Pampa y Patagonia Continental a partir de las magnitudes de los huesos largos de los miembros para dar cuenta del tamaño y la forma del esqueleto postcraneal, con el fin de discutir los procesos evolutivos que habrían modelado los patrones observados. La hipótesis nula formulada indica que los procesos evolutivos aleatorios (v.g. deriva génica) serían responsables de la variación en el esqueleto postcraneal en la región de estudio. Como hipótesis alternativa se planteó la acción de procesos no aleatorios, como la selección direccional o fenómenos de plasticidad fenotípica relacionados con la temperatura, que explicarían una parte significativa de la variación encontrada. Se empleó una aproximación analítica basada en la combinación de métodos comparativos espaciales (análisis de correlación simple y análisis de la partición de la variación) con aquellos derivados de la genética cuantitativa (prueba de la tasa de divergencia). Los primeros fueron empleados para establecer la asociación de las variables morfométricas con la temperatura media anual (i.e. ambiente) y la latitud (i.e. relaciones evolutivas). Los segundos, para evaluar la contribución potencial de factores aleatorios y no aleatorios comparando la magnitud de cambio observado entre poblaciones con modelos que asumen cambio aleatorio. Los resultados sugieren una importante complejidad en las respuestas de distintos aspectos de la morfología con respecto a la temperatura. En particular, las medidas del miembro superior y el índice crural no presentan asociación con esta variable climática. Por el contrario, el miembro inferior, y las variables derivadas, i.e. masa corporal y estatura, se ajustan a un gradiente norte-sur que se acopla al gradiente climático en el mismo sentido: a medida que aumenta la latitud, disminuye la temperatura media anual y aumenta el tamaño. Asimismo, mediante el análisis de partición de la variación se sugiere que las diferencias en estatura y masa corporal son explicadas principalmente por la interacción entre ambiente y espacio, sugiriendo que en general los fenómenos ambientales y espaciales no actuaron de manera independiente para modelar la divergencia morfológica entre las poblaciones estudiadas, sino que existe un efecto común entre la temperatura y el espacio. La importancia de los factores ecológicos sobre la divergencia en la estatura y la masa corporal es sustentada por los resultados obtenidos del análisis de las tasas de divergencia para el miembro inferior. Estos análisis sugieren que la variación en el mismo sería explicada en parte por la acción de procesos no aleatorios que modelaron la divergencia inter-poblacional en Pampa y Patagonia. Esta prueba también sugiere la importancia de los procesos aleatorios para modelar la divergencia en el miembro superior.Simposio: Patrones y procesos de la diversificación morfológicaAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf44-44http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15981spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:52:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15981Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:52:43.845SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Divergencia morfológica en el postcráneo de poblaciones del sur de Sudamérica |
title |
Divergencia morfológica en el postcráneo de poblaciones del sur de Sudamérica |
spellingShingle |
Divergencia morfológica en el postcráneo de poblaciones del sur de Sudamérica Béguelin, Marien Antropología Biometría Antropometría |
title_short |
Divergencia morfológica en el postcráneo de poblaciones del sur de Sudamérica |
title_full |
Divergencia morfológica en el postcráneo de poblaciones del sur de Sudamérica |
title_fullStr |
Divergencia morfológica en el postcráneo de poblaciones del sur de Sudamérica |
title_full_unstemmed |
Divergencia morfológica en el postcráneo de poblaciones del sur de Sudamérica |
title_sort |
Divergencia morfológica en el postcráneo de poblaciones del sur de Sudamérica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Béguelin, Marien |
author |
Béguelin, Marien |
author_facet |
Béguelin, Marien |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Biometría Antropometría |
topic |
Antropología Biometría Antropometría |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se presenta una aproximación regional y temporalmente delimitada en el sur de Sudamérica (31º a 54º Lat. Sur) a la variación postcraneal durante el Holoceno tardío (ca. 4000 a 350 años AP). El objetivo es abordar los patrones de variación morfológica de las poblaciones de Pampa y Patagonia Continental a partir de las magnitudes de los huesos largos de los miembros para dar cuenta del tamaño y la forma del esqueleto postcraneal, con el fin de discutir los procesos evolutivos que habrían modelado los patrones observados. La hipótesis nula formulada indica que los procesos evolutivos aleatorios (v.g. deriva génica) serían responsables de la variación en el esqueleto postcraneal en la región de estudio. Como hipótesis alternativa se planteó la acción de procesos no aleatorios, como la selección direccional o fenómenos de plasticidad fenotípica relacionados con la temperatura, que explicarían una parte significativa de la variación encontrada. Se empleó una aproximación analítica basada en la combinación de métodos comparativos espaciales (análisis de correlación simple y análisis de la partición de la variación) con aquellos derivados de la genética cuantitativa (prueba de la tasa de divergencia). Los primeros fueron empleados para establecer la asociación de las variables morfométricas con la temperatura media anual (i.e. ambiente) y la latitud (i.e. relaciones evolutivas). Los segundos, para evaluar la contribución potencial de factores aleatorios y no aleatorios comparando la magnitud de cambio observado entre poblaciones con modelos que asumen cambio aleatorio. Los resultados sugieren una importante complejidad en las respuestas de distintos aspectos de la morfología con respecto a la temperatura. En particular, las medidas del miembro superior y el índice crural no presentan asociación con esta variable climática. Por el contrario, el miembro inferior, y las variables derivadas, i.e. masa corporal y estatura, se ajustan a un gradiente norte-sur que se acopla al gradiente climático en el mismo sentido: a medida que aumenta la latitud, disminuye la temperatura media anual y aumenta el tamaño. Asimismo, mediante el análisis de partición de la variación se sugiere que las diferencias en estatura y masa corporal son explicadas principalmente por la interacción entre ambiente y espacio, sugiriendo que en general los fenómenos ambientales y espaciales no actuaron de manera independiente para modelar la divergencia morfológica entre las poblaciones estudiadas, sino que existe un efecto común entre la temperatura y el espacio. La importancia de los factores ecológicos sobre la divergencia en la estatura y la masa corporal es sustentada por los resultados obtenidos del análisis de las tasas de divergencia para el miembro inferior. Estos análisis sugieren que la variación en el mismo sería explicada en parte por la acción de procesos no aleatorios que modelaron la divergencia inter-poblacional en Pampa y Patagonia. Esta prueba también sugiere la importancia de los procesos aleatorios para modelar la divergencia en el miembro superior. Simposio: Patrones y procesos de la diversificación morfológica Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina |
description |
Se presenta una aproximación regional y temporalmente delimitada en el sur de Sudamérica (31º a 54º Lat. Sur) a la variación postcraneal durante el Holoceno tardío (ca. 4000 a 350 años AP). El objetivo es abordar los patrones de variación morfológica de las poblaciones de Pampa y Patagonia Continental a partir de las magnitudes de los huesos largos de los miembros para dar cuenta del tamaño y la forma del esqueleto postcraneal, con el fin de discutir los procesos evolutivos que habrían modelado los patrones observados. La hipótesis nula formulada indica que los procesos evolutivos aleatorios (v.g. deriva génica) serían responsables de la variación en el esqueleto postcraneal en la región de estudio. Como hipótesis alternativa se planteó la acción de procesos no aleatorios, como la selección direccional o fenómenos de plasticidad fenotípica relacionados con la temperatura, que explicarían una parte significativa de la variación encontrada. Se empleó una aproximación analítica basada en la combinación de métodos comparativos espaciales (análisis de correlación simple y análisis de la partición de la variación) con aquellos derivados de la genética cuantitativa (prueba de la tasa de divergencia). Los primeros fueron empleados para establecer la asociación de las variables morfométricas con la temperatura media anual (i.e. ambiente) y la latitud (i.e. relaciones evolutivas). Los segundos, para evaluar la contribución potencial de factores aleatorios y no aleatorios comparando la magnitud de cambio observado entre poblaciones con modelos que asumen cambio aleatorio. Los resultados sugieren una importante complejidad en las respuestas de distintos aspectos de la morfología con respecto a la temperatura. En particular, las medidas del miembro superior y el índice crural no presentan asociación con esta variable climática. Por el contrario, el miembro inferior, y las variables derivadas, i.e. masa corporal y estatura, se ajustan a un gradiente norte-sur que se acopla al gradiente climático en el mismo sentido: a medida que aumenta la latitud, disminuye la temperatura media anual y aumenta el tamaño. Asimismo, mediante el análisis de partición de la variación se sugiere que las diferencias en estatura y masa corporal son explicadas principalmente por la interacción entre ambiente y espacio, sugiriendo que en general los fenómenos ambientales y espaciales no actuaron de manera independiente para modelar la divergencia morfológica entre las poblaciones estudiadas, sino que existe un efecto común entre la temperatura y el espacio. La importancia de los factores ecológicos sobre la divergencia en la estatura y la masa corporal es sustentada por los resultados obtenidos del análisis de las tasas de divergencia para el miembro inferior. Estos análisis sugieren que la variación en el mismo sería explicada en parte por la acción de procesos no aleatorios que modelaron la divergencia inter-poblacional en Pampa y Patagonia. Esta prueba también sugiere la importancia de los procesos aleatorios para modelar la divergencia en el miembro superior. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15981 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15981 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 44-44 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615781164253184 |
score |
13.070432 |