La comunicación en el coro: analizando la experiencia intersubjetiva entre coreutas y director como construcción participativa de sentido

Autores
Ordás, Manuel Alejandro
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El estudio de la práctica coral como experiencia corporeizada en el campo de las ciencias cognitivas de segunda generación incorpora nuevos enfoques relativos al estudio de los modos de construcción de sentido en los diversos contextos de práctica social de la música. En nuestro caso, las claves multimodales de la interacción entre individuos que regulan la comunicación intersubjetiva del coro. La necesidad de avanzar en el desarrollo del conocimiento en las temáticas de nuestro objeto de estudio permitirá entender mejor los vínculos entre los aspectos musicológicos, psicológicos, pedagógicos y filosóficos de la experiencia musical. Esta investigación se enfoca en la comunicación intersubjetiva entre los participantes del coro, particularmente en el estudio de su aspecto multidireccional mediante (i) la realización de estudios que profundizan la metodología de los análisis sonoro-kinéticos en la performance coral con el empleo de estímulos de diferente carácter musical; (ii) la realización de aportes a la pedagogía de la dirección coral desde una perspectiva de segunda persona a partir de la construcción de un marco teórico revisado con bibliografía actualizada; y (iii) la discusión de las ontologías de coro, revisando histórica y socialmente el modelo cultural del coro y del director con vistas a una reformulación en tanto práctica de significado desde una perspectiva decolonial. El timing expresivo, a través de la coordinación temporal y la expresividad, es un componente esencial de la comunicación entre el director y el coro. Ha sido estudiado tanto desde la perspectiva del director (Ordás & Martínez, 2019) y del coreuta dentro de la cuerda (Ordás & Martínez, 2017; Ordás & Martínez, 2018; Ordás, 2018) en términos de parámetros físicos de los gestos de dirección, como desde la perspectiva del observador (Ordás & Martínez, 2013; Ordás, Martínez, & Alimenti Bel, 2014), en términos de evaluación de la expresividad musical comunicada. Sin embargo, es necesario comprender mejor el rol de los diferentes factores que influyen en la comunicación del director y los coreutas sobre el timing expresivo. La variabilidad temporal es una característica central de la interpretación musical. En el caso de la música coral, las diferentes frases de la obra se interpretan de forma multivocal en el tiempo. Proponemos que la variabilidad es lo que caracteriza la actividad interna de la interpretación cantada de la obra coral, o, en otras palabras, lo que es aparentemente homogéneo, internamente resulta ser bastante variable. Los estudios realizados hasta la fecha abren nuevos puntos de partida para continuar investigando la práctica coral. Asimismo, aportan a una continua reflexión, discusión, y reformulación de determinados supuestos relativos a la pedagogía de la dirección coral echando luz sobre nuevas perspectivas de análisis de la práctica.
Carrera: Doctorado en Artes Tipo de beca: Programa de Retención de Doctores (PRD) Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2021 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Martínez, Isabel Cecilia Tipo de investigación: Básica
Facultad de Artes
Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical
Materia
Música
Comunicación
Practica coral
Intersubjetividad
Communication
Choral practice
Intersubjectivity
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114004

id SEDICI_6c19c6accd3b2d4f70bda31d0f0ab04e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114004
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La comunicación en el coro: analizando la experiencia intersubjetiva entre coreutas y director como construcción participativa de sentidoThe communication in choir. Analyzing the intersubjective experience between choristers and conductor as a participatory sense making's constructionOrdás, Manuel AlejandroMúsicaComunicaciónPractica coralIntersubjetividadCommunicationChoral practiceIntersubjectivityEl estudio de la práctica coral como experiencia corporeizada en el campo de las ciencias cognitivas de segunda generación incorpora nuevos enfoques relativos al estudio de los modos de construcción de sentido en los diversos contextos de práctica social de la música. En nuestro caso, las claves multimodales de la interacción entre individuos que regulan la comunicación intersubjetiva del coro. La necesidad de avanzar en el desarrollo del conocimiento en las temáticas de nuestro objeto de estudio permitirá entender mejor los vínculos entre los aspectos musicológicos, psicológicos, pedagógicos y filosóficos de la experiencia musical. Esta investigación se enfoca en la comunicación intersubjetiva entre los participantes del coro, particularmente en el estudio de su aspecto multidireccional mediante (i) la realización de estudios que profundizan la metodología de los análisis sonoro-kinéticos en la performance coral con el empleo de estímulos de diferente carácter musical; (ii) la realización de aportes a la pedagogía de la dirección coral desde una perspectiva de segunda persona a partir de la construcción de un marco teórico revisado con bibliografía actualizada; y (iii) la discusión de las ontologías de coro, revisando histórica y socialmente el modelo cultural del coro y del director con vistas a una reformulación en tanto práctica de significado desde una perspectiva decolonial. El timing expresivo, a través de la coordinación temporal y la expresividad, es un componente esencial de la comunicación entre el director y el coro. Ha sido estudiado tanto desde la perspectiva del director (Ordás & Martínez, 2019) y del coreuta dentro de la cuerda (Ordás & Martínez, 2017; Ordás & Martínez, 2018; Ordás, 2018) en términos de parámetros físicos de los gestos de dirección, como desde la perspectiva del observador (Ordás & Martínez, 2013; Ordás, Martínez, & Alimenti Bel, 2014), en términos de evaluación de la expresividad musical comunicada. Sin embargo, es necesario comprender mejor el rol de los diferentes factores que influyen en la comunicación del director y los coreutas sobre el timing expresivo. La variabilidad temporal es una característica central de la interpretación musical. En el caso de la música coral, las diferentes frases de la obra se interpretan de forma multivocal en el tiempo. Proponemos que la variabilidad es lo que caracteriza la actividad interna de la interpretación cantada de la obra coral, o, en otras palabras, lo que es aparentemente homogéneo, internamente resulta ser bastante variable. Los estudios realizados hasta la fecha abren nuevos puntos de partida para continuar investigando la práctica coral. Asimismo, aportan a una continua reflexión, discusión, y reformulación de determinados supuestos relativos a la pedagogía de la dirección coral echando luz sobre nuevas perspectivas de análisis de la práctica.Carrera: Doctorado en Artes Tipo de beca: Programa de Retención de Doctores (PRD) Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2021 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Martínez, Isabel Cecilia Tipo de investigación: BásicaFacultad de ArtesLaboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114004spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/manuel-alejandro-ordasinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:58:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114004Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:41.697SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La comunicación en el coro: analizando la experiencia intersubjetiva entre coreutas y director como construcción participativa de sentido
The communication in choir. Analyzing the intersubjective experience between choristers and conductor as a participatory sense making's construction
title La comunicación en el coro: analizando la experiencia intersubjetiva entre coreutas y director como construcción participativa de sentido
spellingShingle La comunicación en el coro: analizando la experiencia intersubjetiva entre coreutas y director como construcción participativa de sentido
Ordás, Manuel Alejandro
Música
Comunicación
Practica coral
Intersubjetividad
Communication
Choral practice
Intersubjectivity
title_short La comunicación en el coro: analizando la experiencia intersubjetiva entre coreutas y director como construcción participativa de sentido
title_full La comunicación en el coro: analizando la experiencia intersubjetiva entre coreutas y director como construcción participativa de sentido
title_fullStr La comunicación en el coro: analizando la experiencia intersubjetiva entre coreutas y director como construcción participativa de sentido
title_full_unstemmed La comunicación en el coro: analizando la experiencia intersubjetiva entre coreutas y director como construcción participativa de sentido
title_sort La comunicación en el coro: analizando la experiencia intersubjetiva entre coreutas y director como construcción participativa de sentido
dc.creator.none.fl_str_mv Ordás, Manuel Alejandro
author Ordás, Manuel Alejandro
author_facet Ordás, Manuel Alejandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Música
Comunicación
Practica coral
Intersubjetividad
Communication
Choral practice
Intersubjectivity
topic Música
Comunicación
Practica coral
Intersubjetividad
Communication
Choral practice
Intersubjectivity
dc.description.none.fl_txt_mv El estudio de la práctica coral como experiencia corporeizada en el campo de las ciencias cognitivas de segunda generación incorpora nuevos enfoques relativos al estudio de los modos de construcción de sentido en los diversos contextos de práctica social de la música. En nuestro caso, las claves multimodales de la interacción entre individuos que regulan la comunicación intersubjetiva del coro. La necesidad de avanzar en el desarrollo del conocimiento en las temáticas de nuestro objeto de estudio permitirá entender mejor los vínculos entre los aspectos musicológicos, psicológicos, pedagógicos y filosóficos de la experiencia musical. Esta investigación se enfoca en la comunicación intersubjetiva entre los participantes del coro, particularmente en el estudio de su aspecto multidireccional mediante (i) la realización de estudios que profundizan la metodología de los análisis sonoro-kinéticos en la performance coral con el empleo de estímulos de diferente carácter musical; (ii) la realización de aportes a la pedagogía de la dirección coral desde una perspectiva de segunda persona a partir de la construcción de un marco teórico revisado con bibliografía actualizada; y (iii) la discusión de las ontologías de coro, revisando histórica y socialmente el modelo cultural del coro y del director con vistas a una reformulación en tanto práctica de significado desde una perspectiva decolonial. El timing expresivo, a través de la coordinación temporal y la expresividad, es un componente esencial de la comunicación entre el director y el coro. Ha sido estudiado tanto desde la perspectiva del director (Ordás & Martínez, 2019) y del coreuta dentro de la cuerda (Ordás & Martínez, 2017; Ordás & Martínez, 2018; Ordás, 2018) en términos de parámetros físicos de los gestos de dirección, como desde la perspectiva del observador (Ordás & Martínez, 2013; Ordás, Martínez, & Alimenti Bel, 2014), en términos de evaluación de la expresividad musical comunicada. Sin embargo, es necesario comprender mejor el rol de los diferentes factores que influyen en la comunicación del director y los coreutas sobre el timing expresivo. La variabilidad temporal es una característica central de la interpretación musical. En el caso de la música coral, las diferentes frases de la obra se interpretan de forma multivocal en el tiempo. Proponemos que la variabilidad es lo que caracteriza la actividad interna de la interpretación cantada de la obra coral, o, en otras palabras, lo que es aparentemente homogéneo, internamente resulta ser bastante variable. Los estudios realizados hasta la fecha abren nuevos puntos de partida para continuar investigando la práctica coral. Asimismo, aportan a una continua reflexión, discusión, y reformulación de determinados supuestos relativos a la pedagogía de la dirección coral echando luz sobre nuevas perspectivas de análisis de la práctica.
Carrera: Doctorado en Artes Tipo de beca: Programa de Retención de Doctores (PRD) Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2021 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Martínez, Isabel Cecilia Tipo de investigación: Básica
Facultad de Artes
Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical
description El estudio de la práctica coral como experiencia corporeizada en el campo de las ciencias cognitivas de segunda generación incorpora nuevos enfoques relativos al estudio de los modos de construcción de sentido en los diversos contextos de práctica social de la música. En nuestro caso, las claves multimodales de la interacción entre individuos que regulan la comunicación intersubjetiva del coro. La necesidad de avanzar en el desarrollo del conocimiento en las temáticas de nuestro objeto de estudio permitirá entender mejor los vínculos entre los aspectos musicológicos, psicológicos, pedagógicos y filosóficos de la experiencia musical. Esta investigación se enfoca en la comunicación intersubjetiva entre los participantes del coro, particularmente en el estudio de su aspecto multidireccional mediante (i) la realización de estudios que profundizan la metodología de los análisis sonoro-kinéticos en la performance coral con el empleo de estímulos de diferente carácter musical; (ii) la realización de aportes a la pedagogía de la dirección coral desde una perspectiva de segunda persona a partir de la construcción de un marco teórico revisado con bibliografía actualizada; y (iii) la discusión de las ontologías de coro, revisando histórica y socialmente el modelo cultural del coro y del director con vistas a una reformulación en tanto práctica de significado desde una perspectiva decolonial. El timing expresivo, a través de la coordinación temporal y la expresividad, es un componente esencial de la comunicación entre el director y el coro. Ha sido estudiado tanto desde la perspectiva del director (Ordás & Martínez, 2019) y del coreuta dentro de la cuerda (Ordás & Martínez, 2017; Ordás & Martínez, 2018; Ordás, 2018) en términos de parámetros físicos de los gestos de dirección, como desde la perspectiva del observador (Ordás & Martínez, 2013; Ordás, Martínez, & Alimenti Bel, 2014), en términos de evaluación de la expresividad musical comunicada. Sin embargo, es necesario comprender mejor el rol de los diferentes factores que influyen en la comunicación del director y los coreutas sobre el timing expresivo. La variabilidad temporal es una característica central de la interpretación musical. En el caso de la música coral, las diferentes frases de la obra se interpretan de forma multivocal en el tiempo. Proponemos que la variabilidad es lo que caracteriza la actividad interna de la interpretación cantada de la obra coral, o, en otras palabras, lo que es aparentemente homogéneo, internamente resulta ser bastante variable. Los estudios realizados hasta la fecha abren nuevos puntos de partida para continuar investigando la práctica coral. Asimismo, aportan a una continua reflexión, discusión, y reformulación de determinados supuestos relativos a la pedagogía de la dirección coral echando luz sobre nuevas perspectivas de análisis de la práctica.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114004
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114004
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/manuel-alejandro-ordas
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260477597450240
score 13.13397