Hacia la construcción de la paz. Sentidos y apropiaciones de la Cátedra de Paz en colegios públicos y privados de Boyacá-Colombia

Autores
Montes Leguizamón, Johana
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El prolongado conflicto armado en Colombia ha llevado a varios gobernantes a buscar el modo de terminar con la guerra y a propiciar espacios de debate y diálogo tendientes a la consecución de la paz. Sin embargo varios de esos procesos, más allá de estar llenos de buenas intenciones, se quebraron por desacuerdos entre las partes negociadoras, y volvieron a un punto caracterizado por la violencia y la lucha armamentista. Aparece entonces como propuesta opuesta una Política de Seguridad Democrática promovida por Álvaro Uribe Vélez entre el 2004 y el 2012 que le apuesta al ataque armado para contrarrestar a los grupos insurgentes, tendiente a alejar la resolución pacífica. Luego de cruentas persecuciones y combates a los grupos guerrilleros, llega a la presidencia Juan Manuel Santos quien decide apostarle nuevamente a la paz, logrando una negociación histórica con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo FARC-EP, que deja la categoría de guerrilla para insertarse a la sociedad civil con reconocimiento político, apostándole a la inclusión y a la justicia social. Si bien el tratado logrado representa un avance para el país, el gran desafío es la implementación de los acuerdos que implica la generación de políticas públicas que vayan en sintonía con esos propósitos. En ese sentido, el Gobierno reconoció el rol fundamental que juega la educación, razón por la cual dio surgimiento a la Cátedra de Paz como espacio propicio de transición hacia el cambio. Por lo tanto indagar sobre el sentido y apropiación que han dado a la asignatura los actores de diversas instituciones educativas de Boyacá- Colombia es lo que se quiere abordar parcialmente en este artículo. Si bien el tema hace parte de un plan de tesis doctoral, lo expuesto corresponde tan solo a indagaciones preliminares de un colegio del municipio de Tuta, que constituye un punto de partida para seguir abordando la cuestión en otros colegios del departamento. Otro tema no menor tiene que ver con la asunción presidencial de Iván Duque como nuevo presidente de Colombia desde agosto de 2018 que en su alianza estratégica con el ex presidente Uribe Vélez, representa un retroceso en temas de paz, lo que propicia serias trabas en la implementación de los acuerdos logrados y el peligro inminente de un retorno a la violencia. Quizás sean los espacios abiertos por la Cátedra de Paz los que mantengan viva la esperanza de un futuro mejor para el país.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS)
Materia
Comunicación
Guerra y Conflictos Armados
Colombia
Educación
Cátedra de Paz
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79442

id SEDICI_6bec032a488757acd0311c50654ba88f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79442
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Hacia la construcción de la paz. Sentidos y apropiaciones de la Cátedra de Paz en colegios públicos y privados de Boyacá-ColombiaMontes Leguizamón, JohanaComunicaciónGuerra y Conflictos ArmadosColombiaEducaciónCátedra de PazEl prolongado conflicto armado en Colombia ha llevado a varios gobernantes a buscar el modo de terminar con la guerra y a propiciar espacios de debate y diálogo tendientes a la consecución de la paz. Sin embargo varios de esos procesos, más allá de estar llenos de buenas intenciones, se quebraron por desacuerdos entre las partes negociadoras, y volvieron a un punto caracterizado por la violencia y la lucha armamentista. Aparece entonces como propuesta opuesta una Política de Seguridad Democrática promovida por Álvaro Uribe Vélez entre el 2004 y el 2012 que le apuesta al ataque armado para contrarrestar a los grupos insurgentes, tendiente a alejar la resolución pacífica. Luego de cruentas persecuciones y combates a los grupos guerrilleros, llega a la presidencia Juan Manuel Santos quien decide apostarle nuevamente a la paz, logrando una negociación histórica con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo FARC-EP, que deja la categoría de guerrilla para insertarse a la sociedad civil con reconocimiento político, apostándole a la inclusión y a la justicia social. Si bien el tratado logrado representa un avance para el país, el gran desafío es la implementación de los acuerdos que implica la generación de políticas públicas que vayan en sintonía con esos propósitos. En ese sentido, el Gobierno reconoció el rol fundamental que juega la educación, razón por la cual dio surgimiento a la Cátedra de Paz como espacio propicio de transición hacia el cambio. Por lo tanto indagar sobre el sentido y apropiación que han dado a la asignatura los actores de diversas instituciones educativas de Boyacá- Colombia es lo que se quiere abordar parcialmente en este artículo. Si bien el tema hace parte de un plan de tesis doctoral, lo expuesto corresponde tan solo a indagaciones preliminares de un colegio del municipio de Tuta, que constituye un punto de partida para seguir abordando la cuestión en otros colegios del departamento. Otro tema no menor tiene que ver con la asunción presidencial de Iván Duque como nuevo presidente de Colombia desde agosto de 2018 que en su alianza estratégica con el ex presidente Uribe Vélez, representa un retroceso en temas de paz, lo que propicia serias trabas en la implementación de los acuerdos logrados y el peligro inminente de un retorno a la violencia. Quizás sean los espacios abiertos por la Cátedra de Paz los que mantengan viva la esperanza de un futuro mejor para el país.Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS)2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79442spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/5413/4666info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T10:38:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79442Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 10:38:48.133SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Hacia la construcción de la paz. Sentidos y apropiaciones de la Cátedra de Paz en colegios públicos y privados de Boyacá-Colombia
title Hacia la construcción de la paz. Sentidos y apropiaciones de la Cátedra de Paz en colegios públicos y privados de Boyacá-Colombia
spellingShingle Hacia la construcción de la paz. Sentidos y apropiaciones de la Cátedra de Paz en colegios públicos y privados de Boyacá-Colombia
Montes Leguizamón, Johana
Comunicación
Guerra y Conflictos Armados
Colombia
Educación
Cátedra de Paz
title_short Hacia la construcción de la paz. Sentidos y apropiaciones de la Cátedra de Paz en colegios públicos y privados de Boyacá-Colombia
title_full Hacia la construcción de la paz. Sentidos y apropiaciones de la Cátedra de Paz en colegios públicos y privados de Boyacá-Colombia
title_fullStr Hacia la construcción de la paz. Sentidos y apropiaciones de la Cátedra de Paz en colegios públicos y privados de Boyacá-Colombia
title_full_unstemmed Hacia la construcción de la paz. Sentidos y apropiaciones de la Cátedra de Paz en colegios públicos y privados de Boyacá-Colombia
title_sort Hacia la construcción de la paz. Sentidos y apropiaciones de la Cátedra de Paz en colegios públicos y privados de Boyacá-Colombia
dc.creator.none.fl_str_mv Montes Leguizamón, Johana
author Montes Leguizamón, Johana
author_facet Montes Leguizamón, Johana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Guerra y Conflictos Armados
Colombia
Educación
Cátedra de Paz
topic Comunicación
Guerra y Conflictos Armados
Colombia
Educación
Cátedra de Paz
dc.description.none.fl_txt_mv El prolongado conflicto armado en Colombia ha llevado a varios gobernantes a buscar el modo de terminar con la guerra y a propiciar espacios de debate y diálogo tendientes a la consecución de la paz. Sin embargo varios de esos procesos, más allá de estar llenos de buenas intenciones, se quebraron por desacuerdos entre las partes negociadoras, y volvieron a un punto caracterizado por la violencia y la lucha armamentista. Aparece entonces como propuesta opuesta una Política de Seguridad Democrática promovida por Álvaro Uribe Vélez entre el 2004 y el 2012 que le apuesta al ataque armado para contrarrestar a los grupos insurgentes, tendiente a alejar la resolución pacífica. Luego de cruentas persecuciones y combates a los grupos guerrilleros, llega a la presidencia Juan Manuel Santos quien decide apostarle nuevamente a la paz, logrando una negociación histórica con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo FARC-EP, que deja la categoría de guerrilla para insertarse a la sociedad civil con reconocimiento político, apostándole a la inclusión y a la justicia social. Si bien el tratado logrado representa un avance para el país, el gran desafío es la implementación de los acuerdos que implica la generación de políticas públicas que vayan en sintonía con esos propósitos. En ese sentido, el Gobierno reconoció el rol fundamental que juega la educación, razón por la cual dio surgimiento a la Cátedra de Paz como espacio propicio de transición hacia el cambio. Por lo tanto indagar sobre el sentido y apropiación que han dado a la asignatura los actores de diversas instituciones educativas de Boyacá- Colombia es lo que se quiere abordar parcialmente en este artículo. Si bien el tema hace parte de un plan de tesis doctoral, lo expuesto corresponde tan solo a indagaciones preliminares de un colegio del municipio de Tuta, que constituye un punto de partida para seguir abordando la cuestión en otros colegios del departamento. Otro tema no menor tiene que ver con la asunción presidencial de Iván Duque como nuevo presidente de Colombia desde agosto de 2018 que en su alianza estratégica con el ex presidente Uribe Vélez, representa un retroceso en temas de paz, lo que propicia serias trabas en la implementación de los acuerdos logrados y el peligro inminente de un retorno a la violencia. Quizás sean los espacios abiertos por la Cátedra de Paz los que mantengan viva la esperanza de un futuro mejor para el país.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS)
description El prolongado conflicto armado en Colombia ha llevado a varios gobernantes a buscar el modo de terminar con la guerra y a propiciar espacios de debate y diálogo tendientes a la consecución de la paz. Sin embargo varios de esos procesos, más allá de estar llenos de buenas intenciones, se quebraron por desacuerdos entre las partes negociadoras, y volvieron a un punto caracterizado por la violencia y la lucha armamentista. Aparece entonces como propuesta opuesta una Política de Seguridad Democrática promovida por Álvaro Uribe Vélez entre el 2004 y el 2012 que le apuesta al ataque armado para contrarrestar a los grupos insurgentes, tendiente a alejar la resolución pacífica. Luego de cruentas persecuciones y combates a los grupos guerrilleros, llega a la presidencia Juan Manuel Santos quien decide apostarle nuevamente a la paz, logrando una negociación histórica con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo FARC-EP, que deja la categoría de guerrilla para insertarse a la sociedad civil con reconocimiento político, apostándole a la inclusión y a la justicia social. Si bien el tratado logrado representa un avance para el país, el gran desafío es la implementación de los acuerdos que implica la generación de políticas públicas que vayan en sintonía con esos propósitos. En ese sentido, el Gobierno reconoció el rol fundamental que juega la educación, razón por la cual dio surgimiento a la Cátedra de Paz como espacio propicio de transición hacia el cambio. Por lo tanto indagar sobre el sentido y apropiación que han dado a la asignatura los actores de diversas instituciones educativas de Boyacá- Colombia es lo que se quiere abordar parcialmente en este artículo. Si bien el tema hace parte de un plan de tesis doctoral, lo expuesto corresponde tan solo a indagaciones preliminares de un colegio del municipio de Tuta, que constituye un punto de partida para seguir abordando la cuestión en otros colegios del departamento. Otro tema no menor tiene que ver con la asunción presidencial de Iván Duque como nuevo presidente de Colombia desde agosto de 2018 que en su alianza estratégica con el ex presidente Uribe Vélez, representa un retroceso en temas de paz, lo que propicia serias trabas en la implementación de los acuerdos logrados y el peligro inminente de un retorno a la violencia. Quizás sean los espacios abiertos por la Cátedra de Paz los que mantengan viva la esperanza de un futuro mejor para el país.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79442
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79442
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/5413/4666
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1848605466859405312
score 13.24909