Los vestigios de la revolución y la contrainsurgencia: ruinación de armas y monumentalización en procesos de paz en Colombia

Autores
Guglielmucci, Ana
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Para la antropología, la materialidad hace parte de la configuración y mediación de las relaciones sociales. Los objetos materiales pueden ser dotados de distintos sentidos y valores simbólicos, a través de la praxis humana. Sin embargo, ellos también pueden ser comprendidos como agentes no humanos que inciden en la subjetividad y afectividad de las personas, inclusive, a través de su ruinación. En este texto, a partir de dos contextos transicionales en Colombia, uno entre el gobierno con la guerrilla M19 (1990), y el otro con grupos paramilitares (2003-2006), analizo los procesos de dejación de armas y la vida social del armamento fundido después de la desmovilización de los combatientes. Para ello, retomo documentos, material de prensa y registros audiovisuales a fin de reconstruir ambos procesos y la metamorfosis de las armas en el tránsito de la guerra a la paz. El producto de la fundición, presentado como vestigio de la guerra y emblema de paz o de la reconciliación, es entendido aquí como un potente vehículo memorial para analizar diferentes procesos transicionales.
For anthropology, materiality is part of the configuration and mediation of social relations. Material objects can be endowed with different meanings and symbolic values through human praxis. However, they can also be understood as non-human agents that affect the subjectivity and affectivity of people even through their destruction. In this text, based on two transitional contexts in Colombia, one between the government and the M19 guerrilla (1990) and the other with paramilitary groups (2003-2006), I analyse the processes of laying down arms and the social life of the social life of the weapons melted down after the demobilisation of the combatants. To this end, I use documents, press material and audiovisual records to reconstruct both processes and the metamorphosis of weapons in the transition from war to peace. The product of the foundry, presented as a vestige of war and an emblem of peace, is understood here as a powerful memorial vehicle for analysing different transitional processes.
Per a l’antropologia, la materialitat pren part de la configuració i mediació de les relacions socials. Els objectes materials poden ser dotats de distints sentits i valors simbòlics, a través de la praxi humana. No obstant això, també poden ser compresos com agents no humans que incideixen en la subjectivitat i afectivitat de les persones, fins i tot, a través de la “ruïnació”. En aquest estudi, arran de dos contextos de transició en Colòmbia, un d’ells entre el govern amb la guerrilla M19 (1990), i l’altre amb grups paramilitars (2003-2006), analitze el procés d’abandonament d’armes i la vida social de l’armament fos després de la desmobilització dels combatents. Per a això, reprenc els documents, material de premsa i registres audiovisuals amb l’objectiu de reconstruir ambdós processos i la metamorfosi de les armes en el trànsit de la guerra a la pau. El producte de la fosa, presentat com vestigi de la guerra i emblema de pau, és entès ací com un potent vehicle de memorial per analitzar diversos processos de transició.
Fil: Guglielmucci, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina
Materia
PROCESO DE PAZ
CONFLICTO ARMADO
MATERIALIDAD
COLOMBIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200452

id CONICETDig_73e95428bcba0a2aa80008e60524ff59
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200452
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los vestigios de la revolución y la contrainsurgencia: ruinación de armas y monumentalización en procesos de paz en ColombiaThe vestiges of the revolution and counterinsurgency: the destruction of weapons and monumentalization in peace processes in ColombiaEls vestigis de la revolució i la contra insurgència: “ruïnació” d’armes i “monumentalització” en processos de pau en ColombiaGuglielmucci, AnaPROCESO DE PAZCONFLICTO ARMADOMATERIALIDADCOLOMBIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Para la antropología, la materialidad hace parte de la configuración y mediación de las relaciones sociales. Los objetos materiales pueden ser dotados de distintos sentidos y valores simbólicos, a través de la praxis humana. Sin embargo, ellos también pueden ser comprendidos como agentes no humanos que inciden en la subjetividad y afectividad de las personas, inclusive, a través de su ruinación. En este texto, a partir de dos contextos transicionales en Colombia, uno entre el gobierno con la guerrilla M19 (1990), y el otro con grupos paramilitares (2003-2006), analizo los procesos de dejación de armas y la vida social del armamento fundido después de la desmovilización de los combatientes. Para ello, retomo documentos, material de prensa y registros audiovisuales a fin de reconstruir ambos procesos y la metamorfosis de las armas en el tránsito de la guerra a la paz. El producto de la fundición, presentado como vestigio de la guerra y emblema de paz o de la reconciliación, es entendido aquí como un potente vehículo memorial para analizar diferentes procesos transicionales.For anthropology, materiality is part of the configuration and mediation of social relations. Material objects can be endowed with different meanings and symbolic values through human praxis. However, they can also be understood as non-human agents that affect the subjectivity and affectivity of people even through their destruction. In this text, based on two transitional contexts in Colombia, one between the government and the M19 guerrilla (1990) and the other with paramilitary groups (2003-2006), I analyse the processes of laying down arms and the social life of the social life of the weapons melted down after the demobilisation of the combatants. To this end, I use documents, press material and audiovisual records to reconstruct both processes and the metamorphosis of weapons in the transition from war to peace. The product of the foundry, presented as a vestige of war and an emblem of peace, is understood here as a powerful memorial vehicle for analysing different transitional processes.Per a l’antropologia, la materialitat pren part de la configuració i mediació de les relacions socials. Els objectes materials poden ser dotats de distints sentits i valors simbòlics, a través de la praxi humana. No obstant això, també poden ser compresos com agents no humans que incideixen en la subjectivitat i afectivitat de les persones, fins i tot, a través de la “ruïnació”. En aquest estudi, arran de dos contextos de transició en Colòmbia, un d’ells entre el govern amb la guerrilla M19 (1990), i l’altre amb grups paramilitars (2003-2006), analitze el procés d’abandonament d’armes i la vida social de l’armament fos després de la desmobilització dels combatents. Per a això, reprenc els documents, material de premsa i registres audiovisuals amb l’objectiu de reconstruir ambdós processos i la metamorfosi de les armes en el trànsit de la guerra a la pau. El producte de la fosa, presentat com vestigi de la guerra i emblema de pau, és entès ací com un potent vehicle de memorial per analitzar diversos processos de transició.Fil: Guglielmucci, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; ArgentinaUniversitat Jaume I2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/200452Guglielmucci, Ana; Los vestigios de la revolución y la contrainsurgencia: ruinación de armas y monumentalización en procesos de paz en Colombia; Universitat Jaume I; Millars; 53; 7; 12-2022; 169-1991132-98232340-4809CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.e-revistes.uji.es/index.php/millars/article/view/6859info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.6035/Millars.2022.53.7info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:35:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/200452instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:35:25.152CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los vestigios de la revolución y la contrainsurgencia: ruinación de armas y monumentalización en procesos de paz en Colombia
The vestiges of the revolution and counterinsurgency: the destruction of weapons and monumentalization in peace processes in Colombia
Els vestigis de la revolució i la contra insurgència: “ruïnació” d’armes i “monumentalització” en processos de pau en Colombia
title Los vestigios de la revolución y la contrainsurgencia: ruinación de armas y monumentalización en procesos de paz en Colombia
spellingShingle Los vestigios de la revolución y la contrainsurgencia: ruinación de armas y monumentalización en procesos de paz en Colombia
Guglielmucci, Ana
PROCESO DE PAZ
CONFLICTO ARMADO
MATERIALIDAD
COLOMBIA
title_short Los vestigios de la revolución y la contrainsurgencia: ruinación de armas y monumentalización en procesos de paz en Colombia
title_full Los vestigios de la revolución y la contrainsurgencia: ruinación de armas y monumentalización en procesos de paz en Colombia
title_fullStr Los vestigios de la revolución y la contrainsurgencia: ruinación de armas y monumentalización en procesos de paz en Colombia
title_full_unstemmed Los vestigios de la revolución y la contrainsurgencia: ruinación de armas y monumentalización en procesos de paz en Colombia
title_sort Los vestigios de la revolución y la contrainsurgencia: ruinación de armas y monumentalización en procesos de paz en Colombia
dc.creator.none.fl_str_mv Guglielmucci, Ana
author Guglielmucci, Ana
author_facet Guglielmucci, Ana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PROCESO DE PAZ
CONFLICTO ARMADO
MATERIALIDAD
COLOMBIA
topic PROCESO DE PAZ
CONFLICTO ARMADO
MATERIALIDAD
COLOMBIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Para la antropología, la materialidad hace parte de la configuración y mediación de las relaciones sociales. Los objetos materiales pueden ser dotados de distintos sentidos y valores simbólicos, a través de la praxis humana. Sin embargo, ellos también pueden ser comprendidos como agentes no humanos que inciden en la subjetividad y afectividad de las personas, inclusive, a través de su ruinación. En este texto, a partir de dos contextos transicionales en Colombia, uno entre el gobierno con la guerrilla M19 (1990), y el otro con grupos paramilitares (2003-2006), analizo los procesos de dejación de armas y la vida social del armamento fundido después de la desmovilización de los combatientes. Para ello, retomo documentos, material de prensa y registros audiovisuales a fin de reconstruir ambos procesos y la metamorfosis de las armas en el tránsito de la guerra a la paz. El producto de la fundición, presentado como vestigio de la guerra y emblema de paz o de la reconciliación, es entendido aquí como un potente vehículo memorial para analizar diferentes procesos transicionales.
For anthropology, materiality is part of the configuration and mediation of social relations. Material objects can be endowed with different meanings and symbolic values through human praxis. However, they can also be understood as non-human agents that affect the subjectivity and affectivity of people even through their destruction. In this text, based on two transitional contexts in Colombia, one between the government and the M19 guerrilla (1990) and the other with paramilitary groups (2003-2006), I analyse the processes of laying down arms and the social life of the social life of the weapons melted down after the demobilisation of the combatants. To this end, I use documents, press material and audiovisual records to reconstruct both processes and the metamorphosis of weapons in the transition from war to peace. The product of the foundry, presented as a vestige of war and an emblem of peace, is understood here as a powerful memorial vehicle for analysing different transitional processes.
Per a l’antropologia, la materialitat pren part de la configuració i mediació de les relacions socials. Els objectes materials poden ser dotats de distints sentits i valors simbòlics, a través de la praxi humana. No obstant això, també poden ser compresos com agents no humans que incideixen en la subjectivitat i afectivitat de les persones, fins i tot, a través de la “ruïnació”. En aquest estudi, arran de dos contextos de transició en Colòmbia, un d’ells entre el govern amb la guerrilla M19 (1990), i l’altre amb grups paramilitars (2003-2006), analitze el procés d’abandonament d’armes i la vida social de l’armament fos després de la desmobilització dels combatents. Per a això, reprenc els documents, material de premsa i registres audiovisuals amb l’objectiu de reconstruir ambdós processos i la metamorfosi de les armes en el trànsit de la guerra a la pau. El producte de la fosa, presentat com vestigi de la guerra i emblema de pau, és entès ací com un potent vehicle de memorial per analitzar diversos processos de transició.
Fil: Guglielmucci, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina
description Para la antropología, la materialidad hace parte de la configuración y mediación de las relaciones sociales. Los objetos materiales pueden ser dotados de distintos sentidos y valores simbólicos, a través de la praxis humana. Sin embargo, ellos también pueden ser comprendidos como agentes no humanos que inciden en la subjetividad y afectividad de las personas, inclusive, a través de su ruinación. En este texto, a partir de dos contextos transicionales en Colombia, uno entre el gobierno con la guerrilla M19 (1990), y el otro con grupos paramilitares (2003-2006), analizo los procesos de dejación de armas y la vida social del armamento fundido después de la desmovilización de los combatientes. Para ello, retomo documentos, material de prensa y registros audiovisuales a fin de reconstruir ambos procesos y la metamorfosis de las armas en el tránsito de la guerra a la paz. El producto de la fundición, presentado como vestigio de la guerra y emblema de paz o de la reconciliación, es entendido aquí como un potente vehículo memorial para analizar diferentes procesos transicionales.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/200452
Guglielmucci, Ana; Los vestigios de la revolución y la contrainsurgencia: ruinación de armas y monumentalización en procesos de paz en Colombia; Universitat Jaume I; Millars; 53; 7; 12-2022; 169-199
1132-9823
2340-4809
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/200452
identifier_str_mv Guglielmucci, Ana; Los vestigios de la revolución y la contrainsurgencia: ruinación de armas y monumentalización en procesos de paz en Colombia; Universitat Jaume I; Millars; 53; 7; 12-2022; 169-199
1132-9823
2340-4809
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.e-revistes.uji.es/index.php/millars/article/view/6859
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.6035/Millars.2022.53.7
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universitat Jaume I
publisher.none.fl_str_mv Universitat Jaume I
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1848597190346276864
score 13.24909