Las vidrieras en el Cementerio La Plata
- Autores
- Porfirio, Stella Maris
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo se analizan los vitrales, construcción y simbología existente en la arquitectura funeraria. El paso del individuo a otro mundo va acompañado de determinados ritos lo que hace que se utilicen símbolos, imágenes, y colores específicos según la creencia. El cristal se utiliza desde la prehistoria; en Egipto la “faiensa”, pasta cristalina para la realización de cuentas e incrustaciones decorativas. El interés de la iglesia por los vidrios ha sido estético y espiritual, a partir de los siglos XII al XVI periodo que abarca los estilos Románico y Gótico, época de la construcción de las grandes catedrales, la aparición de los gremios y también el nacimiento de las logias masónicas y aun hoy la luz de las vidrieras lleva al recogimiento, la oración y nos lleva a un mundo de luz y color netamente simbólico y estético. Una vidriera está hecha de líneas y colores, de delimitaciones formales y de contenidos coloreados, de ritmo y armonía. Las formas encierran y determinan los colores, estos a su vez vivifican, magnifican y fluidifican las formas. Se analizan panteones del cementerio de La Plata que contienen vitrales, con variadas imágenes, representaciones, tamaños y diseños.
Facultad de Bellas Artes - Materia
-
Bellas Artes
Cementerios
Vidrio de color - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/88353
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6a8a9372870da3e1f57f828be8343bbf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/88353 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Las vidrieras en el Cementerio La PlataPorfirio, Stella MarisBellas ArtesCementeriosVidrio de colorEn este trabajo se analizan los vitrales, construcción y simbología existente en la arquitectura funeraria. El paso del individuo a otro mundo va acompañado de determinados ritos lo que hace que se utilicen símbolos, imágenes, y colores específicos según la creencia. El cristal se utiliza desde la prehistoria; en Egipto la “faiensa”, pasta cristalina para la realización de cuentas e incrustaciones decorativas. El interés de la iglesia por los vidrios ha sido estético y espiritual, a partir de los siglos XII al XVI periodo que abarca los estilos Románico y Gótico, época de la construcción de las grandes catedrales, la aparición de los gremios y también el nacimiento de las logias masónicas y aun hoy la luz de las vidrieras lleva al recogimiento, la oración y nos lleva a un mundo de luz y color netamente simbólico y estético. Una vidriera está hecha de líneas y colores, de delimitaciones formales y de contenidos coloreados, de ritmo y armonía. Las formas encierran y determinan los colores, estos a su vez vivifican, magnifican y fluidifican las formas. Se analizan panteones del cementerio de La Plata que contienen vitrales, con variadas imágenes, representaciones, tamaños y diseños.Facultad de Bellas Artes2013-11-02info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88353spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:17:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/88353Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:17:38.8SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las vidrieras en el Cementerio La Plata |
title |
Las vidrieras en el Cementerio La Plata |
spellingShingle |
Las vidrieras en el Cementerio La Plata Porfirio, Stella Maris Bellas Artes Cementerios Vidrio de color |
title_short |
Las vidrieras en el Cementerio La Plata |
title_full |
Las vidrieras en el Cementerio La Plata |
title_fullStr |
Las vidrieras en el Cementerio La Plata |
title_full_unstemmed |
Las vidrieras en el Cementerio La Plata |
title_sort |
Las vidrieras en el Cementerio La Plata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Porfirio, Stella Maris |
author |
Porfirio, Stella Maris |
author_facet |
Porfirio, Stella Maris |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes Cementerios Vidrio de color |
topic |
Bellas Artes Cementerios Vidrio de color |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se analizan los vitrales, construcción y simbología existente en la arquitectura funeraria. El paso del individuo a otro mundo va acompañado de determinados ritos lo que hace que se utilicen símbolos, imágenes, y colores específicos según la creencia. El cristal se utiliza desde la prehistoria; en Egipto la “faiensa”, pasta cristalina para la realización de cuentas e incrustaciones decorativas. El interés de la iglesia por los vidrios ha sido estético y espiritual, a partir de los siglos XII al XVI periodo que abarca los estilos Románico y Gótico, época de la construcción de las grandes catedrales, la aparición de los gremios y también el nacimiento de las logias masónicas y aun hoy la luz de las vidrieras lleva al recogimiento, la oración y nos lleva a un mundo de luz y color netamente simbólico y estético. Una vidriera está hecha de líneas y colores, de delimitaciones formales y de contenidos coloreados, de ritmo y armonía. Las formas encierran y determinan los colores, estos a su vez vivifican, magnifican y fluidifican las formas. Se analizan panteones del cementerio de La Plata que contienen vitrales, con variadas imágenes, representaciones, tamaños y diseños. Facultad de Bellas Artes |
description |
En este trabajo se analizan los vitrales, construcción y simbología existente en la arquitectura funeraria. El paso del individuo a otro mundo va acompañado de determinados ritos lo que hace que se utilicen símbolos, imágenes, y colores específicos según la creencia. El cristal se utiliza desde la prehistoria; en Egipto la “faiensa”, pasta cristalina para la realización de cuentas e incrustaciones decorativas. El interés de la iglesia por los vidrios ha sido estético y espiritual, a partir de los siglos XII al XVI periodo que abarca los estilos Románico y Gótico, época de la construcción de las grandes catedrales, la aparición de los gremios y también el nacimiento de las logias masónicas y aun hoy la luz de las vidrieras lleva al recogimiento, la oración y nos lleva a un mundo de luz y color netamente simbólico y estético. Una vidriera está hecha de líneas y colores, de delimitaciones formales y de contenidos coloreados, de ritmo y armonía. Las formas encierran y determinan los colores, estos a su vez vivifican, magnifican y fluidifican las formas. Se analizan panteones del cementerio de La Plata que contienen vitrales, con variadas imágenes, representaciones, tamaños y diseños. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-11-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88353 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88353 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616049432985600 |
score |
13.069144 |