Ir de visita al Cementerio
- Autores
- Marzioni, Clarisa del H.
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Cementerio único inserto en un pueblo de mil habitantes del centro de nuestro país. A 150 años de la fundación de la localidad se ha activado una agenda de actividades culturales y reflexividades –colectivas, personales-. Los pocos bienes inmuebles de valor histórico que existen en el pueblo se iluminaron en el contexto de ese acontecimiento. El cementerio -que pertenece al culto católico- es uno de los edificios históricos emblemáticos y en él centraré este escrito que se enfoca en describir -descripción densa (Geertz, 1973)- las visitas de pueblerinos, sus prácticas sociales, las representaciones simbólicoculturales con las que cargan de sentidos sus “visitas” al cementerio. Se comprenderá dicho abordaje, a la vez teñido por una lectura sociológica en el análisis de los comportamientos envueltos en unas tramas donde se juega el poder y la desigualdad. Se rescata lo dicho de una vasta cantidad de testimonios orales de lugareños, registros fotográficos, observación participante en tanto vivencia personal de extensa inmersión en el espacio objeto de estudio. A partir de ese corpus se elabora una “interpretación microscópica” en el sentido que lo define el etnógrafo estadounidense Clifford Geertz y como texto desde la “reflexividad” (Guber, 2001, p.49). El estudio se estructura a partir de un enfoque socioantropológico que reconoce la subjetividad de la investigadora en el campo tramitando el punto de vista del nativo. Se comprenderá a la traducción etnográfica como una “decodificación” recortando -de la cultura como contexto dentro del cual se hacen inteligibles los acontecimientos- las prácticas sociales y las representaciones simbólicoculturales- de pueblerinos en torno al cementerio, así los comportamientos y la cartografía funeraria se constituyen en unidades de observación, son “texto” en torno a los cuales se crea esta interpretación. El escrito toma algunos ejes escriturales y conocimiento producido sobre la cultura y su relación con otras dimensiones de la vida social a modo de ampliar e intensificar la mirada sobre ritos, costumbres, conflictos, interacciones, lazos personales, ordenamientos, eventos dentro de un contexto singular.
GT 65: Muerte, imagen y ritual.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Antropología
Cementerios
Cuerpos
Ofrendas
Prácticas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134429
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6e99d4f9924dc4e28786fdddd8dd71eb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134429 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Ir de visita al CementerioMarzioni, Clarisa del H.AntropologíaCementeriosCuerposOfrendasPrácticasCementerio único inserto en un pueblo de mil habitantes del centro de nuestro país. A 150 años de la fundación de la localidad se ha activado una agenda de actividades culturales y reflexividades –colectivas, personales-. Los pocos bienes inmuebles de valor histórico que existen en el pueblo se iluminaron en el contexto de ese acontecimiento. El cementerio -que pertenece al culto católico- es uno de los edificios históricos emblemáticos y en él centraré este escrito que se enfoca en describir -descripción densa (Geertz, 1973)- las visitas de pueblerinos, sus prácticas sociales, las representaciones simbólicoculturales con las que cargan de sentidos sus “visitas” al cementerio. Se comprenderá dicho abordaje, a la vez teñido por una lectura sociológica en el análisis de los comportamientos envueltos en unas tramas donde se juega el poder y la desigualdad. Se rescata lo dicho de una vasta cantidad de testimonios orales de lugareños, registros fotográficos, observación participante en tanto vivencia personal de extensa inmersión en el espacio objeto de estudio. A partir de ese corpus se elabora una “interpretación microscópica” en el sentido que lo define el etnógrafo estadounidense Clifford Geertz y como texto desde la “reflexividad” (Guber, 2001, p.49). El estudio se estructura a partir de un enfoque socioantropológico que reconoce la subjetividad de la investigadora en el campo tramitando el punto de vista del nativo. Se comprenderá a la traducción etnográfica como una “decodificación” recortando -de la cultura como contexto dentro del cual se hacen inteligibles los acontecimientos- las prácticas sociales y las representaciones simbólicoculturales- de pueblerinos en torno al cementerio, así los comportamientos y la cartografía funeraria se constituyen en unidades de observación, son “texto” en torno a los cuales se crea esta interpretación. El escrito toma algunos ejes escriturales y conocimiento producido sobre la cultura y su relación con otras dimensiones de la vida social a modo de ampliar e intensificar la mirada sobre ritos, costumbres, conflictos, interacciones, lazos personales, ordenamientos, eventos dentro de un contexto singular.GT 65: Muerte, imagen y ritual.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134429spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134429Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:51.629SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ir de visita al Cementerio |
title |
Ir de visita al Cementerio |
spellingShingle |
Ir de visita al Cementerio Marzioni, Clarisa del H. Antropología Cementerios Cuerpos Ofrendas Prácticas |
title_short |
Ir de visita al Cementerio |
title_full |
Ir de visita al Cementerio |
title_fullStr |
Ir de visita al Cementerio |
title_full_unstemmed |
Ir de visita al Cementerio |
title_sort |
Ir de visita al Cementerio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Marzioni, Clarisa del H. |
author |
Marzioni, Clarisa del H. |
author_facet |
Marzioni, Clarisa del H. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Cementerios Cuerpos Ofrendas Prácticas |
topic |
Antropología Cementerios Cuerpos Ofrendas Prácticas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Cementerio único inserto en un pueblo de mil habitantes del centro de nuestro país. A 150 años de la fundación de la localidad se ha activado una agenda de actividades culturales y reflexividades –colectivas, personales-. Los pocos bienes inmuebles de valor histórico que existen en el pueblo se iluminaron en el contexto de ese acontecimiento. El cementerio -que pertenece al culto católico- es uno de los edificios históricos emblemáticos y en él centraré este escrito que se enfoca en describir -descripción densa (Geertz, 1973)- las visitas de pueblerinos, sus prácticas sociales, las representaciones simbólicoculturales con las que cargan de sentidos sus “visitas” al cementerio. Se comprenderá dicho abordaje, a la vez teñido por una lectura sociológica en el análisis de los comportamientos envueltos en unas tramas donde se juega el poder y la desigualdad. Se rescata lo dicho de una vasta cantidad de testimonios orales de lugareños, registros fotográficos, observación participante en tanto vivencia personal de extensa inmersión en el espacio objeto de estudio. A partir de ese corpus se elabora una “interpretación microscópica” en el sentido que lo define el etnógrafo estadounidense Clifford Geertz y como texto desde la “reflexividad” (Guber, 2001, p.49). El estudio se estructura a partir de un enfoque socioantropológico que reconoce la subjetividad de la investigadora en el campo tramitando el punto de vista del nativo. Se comprenderá a la traducción etnográfica como una “decodificación” recortando -de la cultura como contexto dentro del cual se hacen inteligibles los acontecimientos- las prácticas sociales y las representaciones simbólicoculturales- de pueblerinos en torno al cementerio, así los comportamientos y la cartografía funeraria se constituyen en unidades de observación, son “texto” en torno a los cuales se crea esta interpretación. El escrito toma algunos ejes escriturales y conocimiento producido sobre la cultura y su relación con otras dimensiones de la vida social a modo de ampliar e intensificar la mirada sobre ritos, costumbres, conflictos, interacciones, lazos personales, ordenamientos, eventos dentro de un contexto singular. GT 65: Muerte, imagen y ritual. Universidad Nacional de La Plata |
description |
Cementerio único inserto en un pueblo de mil habitantes del centro de nuestro país. A 150 años de la fundación de la localidad se ha activado una agenda de actividades culturales y reflexividades –colectivas, personales-. Los pocos bienes inmuebles de valor histórico que existen en el pueblo se iluminaron en el contexto de ese acontecimiento. El cementerio -que pertenece al culto católico- es uno de los edificios históricos emblemáticos y en él centraré este escrito que se enfoca en describir -descripción densa (Geertz, 1973)- las visitas de pueblerinos, sus prácticas sociales, las representaciones simbólicoculturales con las que cargan de sentidos sus “visitas” al cementerio. Se comprenderá dicho abordaje, a la vez teñido por una lectura sociológica en el análisis de los comportamientos envueltos en unas tramas donde se juega el poder y la desigualdad. Se rescata lo dicho de una vasta cantidad de testimonios orales de lugareños, registros fotográficos, observación participante en tanto vivencia personal de extensa inmersión en el espacio objeto de estudio. A partir de ese corpus se elabora una “interpretación microscópica” en el sentido que lo define el etnógrafo estadounidense Clifford Geertz y como texto desde la “reflexividad” (Guber, 2001, p.49). El estudio se estructura a partir de un enfoque socioantropológico que reconoce la subjetividad de la investigadora en el campo tramitando el punto de vista del nativo. Se comprenderá a la traducción etnográfica como una “decodificación” recortando -de la cultura como contexto dentro del cual se hacen inteligibles los acontecimientos- las prácticas sociales y las representaciones simbólicoculturales- de pueblerinos en torno al cementerio, así los comportamientos y la cartografía funeraria se constituyen en unidades de observación, son “texto” en torno a los cuales se crea esta interpretación. El escrito toma algunos ejes escriturales y conocimiento producido sobre la cultura y su relación con otras dimensiones de la vida social a modo de ampliar e intensificar la mirada sobre ritos, costumbres, conflictos, interacciones, lazos personales, ordenamientos, eventos dentro de un contexto singular. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134429 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134429 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616218825195520 |
score |
13.070432 |