La diversidad potencia el aprendizaje

Autores
Marcos, Myrian Elena de
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Me propongo reflexionar acerca de los sentidos de las prácticas educativas y sus actores, desde un análisis de algunos aspectos de nuestra estructura escolar y plantear una propuesta que aporte a la educación inclusiva. Nuestro sistema educativo está estructurado de forma graduada para los niveles obligatorios de escolaridad, asignando a su vez una edad cronológica de los estudiantes para cada sección con una duración de un ciclo lectivo. Esto conlleva una mirada homogeneizante de la propuesta pedagógica, de la que como consecuencia surgen categorías como sobreedad, permanencia, fracaso y deserción escolar, perdiendo en el camino el proceso de enseñanza aprendizaje. Los únicos reagrupamientos posibles son la permanencia y en algunos casos los que habilitan los programas de aceleración. Voy a tomar de la educación primaria de jóvenes y adultos el paradigma de la flexibilidad como sustento de la propuesta a reflexionar. En educación de adultos la diversidad atraviesa a los grupos de estudiantes desde todos las categorías posibles de análisis. A la diversidad de género, nacionalidad, nivel educativo alcanzado, cultura, lengua de origen, condición laboral y económica, entre otras, se suma la diversidad de edades, que oscila entre los 14 y los 80 años o más. A diferencia del resto del sistema educativo, no es graduada, sino ciclada. Esto implica que los estudiantes están agrupados en ciclos, que a su vez no tienen una duración pautada. El tiempo que a cada estudiante le lleve promover al siguiente ciclo depende exclusivamente de su propia trayectoria escolar, o sea, de sus posibilidades de asistencia a clases y de su ritmo de aprendizaje, a lo que yo agregaría, y de la oferta educativa. Por lo que dentro de cada ciclo encontramos variados niveles de aprendizaje, a veces tantos como estudiantes lo conformen. Esto requiere una secuencia didáctica lo suficientemente flexible como para permitir diversas propuestas de abordaje que puedan adecuarse a cada estudiante. Dado que la discontinuidad en las trayectorias es una característica que marca el recorrido de gran parte de esta matrícula, dicha flexibilidad permite que cuando retoman la escuela, continúan sus aprendizajes desde donde habían dejado y aunque el tema y contenido sea el mismo para todes, el abordaje es singular. La educación de adultos devenida de la educación popular tiene en sus bases la conciencia de la diversidad y de la responsabilidad de posibilitar el acceso a la educación a aquellos excluidos del sistema. En tiempos donde nos vemos exigidos por la realidad educativa y social, a dar respuestas, entiendo la necesidad de replantearnos las estrategias. Si seguimos repitiendo lo mismo, los resultados también serán los mismos. La pregunta didáctica que surge es cómo pensar la enseñanza y los agrupamientos de les estudiantes. Pensar en agrupamientos transitorios y flexibles, que producen una cierta homogeneidad del nivel de aprendizaje interno del grupo, así transitoriamente constituido, nos permite hacer lo que sabemos hacer: llevar a cabo la enseñanza simultánea. De este modo nuestra escuela podría superar los parámetros de edad, sección, ciclo escolar y demás categorías estigmatizantes y excluyentes antes citadas.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
Aprendizaje
Diversidad
Inclusión
Trayectoria escolar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/124944

id SEDICI_699291564f30987e8fe1ce21b0fb3807
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/124944
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La diversidad potencia el aprendizajeMarcos, Myrian Elena deComunicaciónAprendizajeDiversidadInclusiónTrayectoria escolarMe propongo reflexionar acerca de los sentidos de las prácticas educativas y sus actores, desde un análisis de algunos aspectos de nuestra estructura escolar y plantear una propuesta que aporte a la educación inclusiva. Nuestro sistema educativo está estructurado de forma graduada para los niveles obligatorios de escolaridad, asignando a su vez una edad cronológica de los estudiantes para cada sección con una duración de un ciclo lectivo. Esto conlleva una mirada homogeneizante de la propuesta pedagógica, de la que como consecuencia surgen categorías como sobreedad, permanencia, fracaso y deserción escolar, perdiendo en el camino el proceso de enseñanza aprendizaje. Los únicos reagrupamientos posibles son la permanencia y en algunos casos los que habilitan los programas de aceleración. Voy a tomar de la educación primaria de jóvenes y adultos el paradigma de la flexibilidad como sustento de la propuesta a reflexionar. En educación de adultos la diversidad atraviesa a los grupos de estudiantes desde todos las categorías posibles de análisis. A la diversidad de género, nacionalidad, nivel educativo alcanzado, cultura, lengua de origen, condición laboral y económica, entre otras, se suma la diversidad de edades, que oscila entre los 14 y los 80 años o más. A diferencia del resto del sistema educativo, no es graduada, sino ciclada. Esto implica que los estudiantes están agrupados en ciclos, que a su vez no tienen una duración pautada. El tiempo que a cada estudiante le lleve promover al siguiente ciclo depende exclusivamente de su propia trayectoria escolar, o sea, de sus posibilidades de asistencia a clases y de su ritmo de aprendizaje, a lo que yo agregaría, y de la oferta educativa. Por lo que dentro de cada ciclo encontramos variados niveles de aprendizaje, a veces tantos como estudiantes lo conformen. Esto requiere una secuencia didáctica lo suficientemente flexible como para permitir diversas propuestas de abordaje que puedan adecuarse a cada estudiante. Dado que la discontinuidad en las trayectorias es una característica que marca el recorrido de gran parte de esta matrícula, dicha flexibilidad permite que cuando retoman la escuela, continúan sus aprendizajes desde donde habían dejado y aunque el tema y contenido sea el mismo para todes, el abordaje es singular. La educación de adultos devenida de la educación popular tiene en sus bases la conciencia de la diversidad y de la responsabilidad de posibilitar el acceso a la educación a aquellos excluidos del sistema. En tiempos donde nos vemos exigidos por la realidad educativa y social, a dar respuestas, entiendo la necesidad de replantearnos las estrategias. Si seguimos repitiendo lo mismo, los resultados también serán los mismos. La pregunta didáctica que surge es cómo pensar la enseñanza y los agrupamientos de les estudiantes. Pensar en agrupamientos transitorios y flexibles, que producen una cierta homogeneidad del nivel de aprendizaje interno del grupo, así transitoriamente constituido, nos permite hacer lo que sabemos hacer: llevar a cabo la enseñanza simultánea. De este modo nuestra escuela podría superar los parámetros de edad, sección, ciclo escolar y demás categorías estigmatizantes y excluyentes antes citadas.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124944spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/7105info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:30:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/124944Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:30:04.524SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La diversidad potencia el aprendizaje
title La diversidad potencia el aprendizaje
spellingShingle La diversidad potencia el aprendizaje
Marcos, Myrian Elena de
Comunicación
Aprendizaje
Diversidad
Inclusión
Trayectoria escolar
title_short La diversidad potencia el aprendizaje
title_full La diversidad potencia el aprendizaje
title_fullStr La diversidad potencia el aprendizaje
title_full_unstemmed La diversidad potencia el aprendizaje
title_sort La diversidad potencia el aprendizaje
dc.creator.none.fl_str_mv Marcos, Myrian Elena de
author Marcos, Myrian Elena de
author_facet Marcos, Myrian Elena de
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Aprendizaje
Diversidad
Inclusión
Trayectoria escolar
topic Comunicación
Aprendizaje
Diversidad
Inclusión
Trayectoria escolar
dc.description.none.fl_txt_mv Me propongo reflexionar acerca de los sentidos de las prácticas educativas y sus actores, desde un análisis de algunos aspectos de nuestra estructura escolar y plantear una propuesta que aporte a la educación inclusiva. Nuestro sistema educativo está estructurado de forma graduada para los niveles obligatorios de escolaridad, asignando a su vez una edad cronológica de los estudiantes para cada sección con una duración de un ciclo lectivo. Esto conlleva una mirada homogeneizante de la propuesta pedagógica, de la que como consecuencia surgen categorías como sobreedad, permanencia, fracaso y deserción escolar, perdiendo en el camino el proceso de enseñanza aprendizaje. Los únicos reagrupamientos posibles son la permanencia y en algunos casos los que habilitan los programas de aceleración. Voy a tomar de la educación primaria de jóvenes y adultos el paradigma de la flexibilidad como sustento de la propuesta a reflexionar. En educación de adultos la diversidad atraviesa a los grupos de estudiantes desde todos las categorías posibles de análisis. A la diversidad de género, nacionalidad, nivel educativo alcanzado, cultura, lengua de origen, condición laboral y económica, entre otras, se suma la diversidad de edades, que oscila entre los 14 y los 80 años o más. A diferencia del resto del sistema educativo, no es graduada, sino ciclada. Esto implica que los estudiantes están agrupados en ciclos, que a su vez no tienen una duración pautada. El tiempo que a cada estudiante le lleve promover al siguiente ciclo depende exclusivamente de su propia trayectoria escolar, o sea, de sus posibilidades de asistencia a clases y de su ritmo de aprendizaje, a lo que yo agregaría, y de la oferta educativa. Por lo que dentro de cada ciclo encontramos variados niveles de aprendizaje, a veces tantos como estudiantes lo conformen. Esto requiere una secuencia didáctica lo suficientemente flexible como para permitir diversas propuestas de abordaje que puedan adecuarse a cada estudiante. Dado que la discontinuidad en las trayectorias es una característica que marca el recorrido de gran parte de esta matrícula, dicha flexibilidad permite que cuando retoman la escuela, continúan sus aprendizajes desde donde habían dejado y aunque el tema y contenido sea el mismo para todes, el abordaje es singular. La educación de adultos devenida de la educación popular tiene en sus bases la conciencia de la diversidad y de la responsabilidad de posibilitar el acceso a la educación a aquellos excluidos del sistema. En tiempos donde nos vemos exigidos por la realidad educativa y social, a dar respuestas, entiendo la necesidad de replantearnos las estrategias. Si seguimos repitiendo lo mismo, los resultados también serán los mismos. La pregunta didáctica que surge es cómo pensar la enseñanza y los agrupamientos de les estudiantes. Pensar en agrupamientos transitorios y flexibles, que producen una cierta homogeneidad del nivel de aprendizaje interno del grupo, así transitoriamente constituido, nos permite hacer lo que sabemos hacer: llevar a cabo la enseñanza simultánea. De este modo nuestra escuela podría superar los parámetros de edad, sección, ciclo escolar y demás categorías estigmatizantes y excluyentes antes citadas.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Me propongo reflexionar acerca de los sentidos de las prácticas educativas y sus actores, desde un análisis de algunos aspectos de nuestra estructura escolar y plantear una propuesta que aporte a la educación inclusiva. Nuestro sistema educativo está estructurado de forma graduada para los niveles obligatorios de escolaridad, asignando a su vez una edad cronológica de los estudiantes para cada sección con una duración de un ciclo lectivo. Esto conlleva una mirada homogeneizante de la propuesta pedagógica, de la que como consecuencia surgen categorías como sobreedad, permanencia, fracaso y deserción escolar, perdiendo en el camino el proceso de enseñanza aprendizaje. Los únicos reagrupamientos posibles son la permanencia y en algunos casos los que habilitan los programas de aceleración. Voy a tomar de la educación primaria de jóvenes y adultos el paradigma de la flexibilidad como sustento de la propuesta a reflexionar. En educación de adultos la diversidad atraviesa a los grupos de estudiantes desde todos las categorías posibles de análisis. A la diversidad de género, nacionalidad, nivel educativo alcanzado, cultura, lengua de origen, condición laboral y económica, entre otras, se suma la diversidad de edades, que oscila entre los 14 y los 80 años o más. A diferencia del resto del sistema educativo, no es graduada, sino ciclada. Esto implica que los estudiantes están agrupados en ciclos, que a su vez no tienen una duración pautada. El tiempo que a cada estudiante le lleve promover al siguiente ciclo depende exclusivamente de su propia trayectoria escolar, o sea, de sus posibilidades de asistencia a clases y de su ritmo de aprendizaje, a lo que yo agregaría, y de la oferta educativa. Por lo que dentro de cada ciclo encontramos variados niveles de aprendizaje, a veces tantos como estudiantes lo conformen. Esto requiere una secuencia didáctica lo suficientemente flexible como para permitir diversas propuestas de abordaje que puedan adecuarse a cada estudiante. Dado que la discontinuidad en las trayectorias es una característica que marca el recorrido de gran parte de esta matrícula, dicha flexibilidad permite que cuando retoman la escuela, continúan sus aprendizajes desde donde habían dejado y aunque el tema y contenido sea el mismo para todes, el abordaje es singular. La educación de adultos devenida de la educación popular tiene en sus bases la conciencia de la diversidad y de la responsabilidad de posibilitar el acceso a la educación a aquellos excluidos del sistema. En tiempos donde nos vemos exigidos por la realidad educativa y social, a dar respuestas, entiendo la necesidad de replantearnos las estrategias. Si seguimos repitiendo lo mismo, los resultados también serán los mismos. La pregunta didáctica que surge es cómo pensar la enseñanza y los agrupamientos de les estudiantes. Pensar en agrupamientos transitorios y flexibles, que producen una cierta homogeneidad del nivel de aprendizaje interno del grupo, así transitoriamente constituido, nos permite hacer lo que sabemos hacer: llevar a cabo la enseñanza simultánea. De este modo nuestra escuela podría superar los parámetros de edad, sección, ciclo escolar y demás categorías estigmatizantes y excluyentes antes citadas.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124944
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124944
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/7105
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616180360282112
score 13.070432