Arqueología del Chaco meridional: avances en las investigaciones del sector ribereño Paraguay-Paraná

Autores
Lamenza, Guillermo Nicolás; Garizoain, Gonzalo; Delledone, Mariano; Silvera, Elina; Calandra, Horacio Adolfo; Ventura, Beatriz N.; Ortiz, Gabriela; Cremonte, María Beatriz
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años ha comenzado a revertirse aquella situación que signaba al Chaco meridional como el agujero negro de la arqueología sudamericana, resultado de la ejecución constante y sostenida de proyectos interdisciplinarios. Así, y desde la etapa inicial, se propuso una regionalización, mantenida hasta el presente, utilizando criterios ecológico-culturales que permitieron identificar sectores: Subandino, Central y Ribereño Paraguay-Paraná (Braunstein et al. 2002). Además, en este último los resultados más recientes evidencian diferencias entre los sitios emplazados al sur y al norte de la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay (Lamenza et al. 2005). Esta variabilidad en el registro ha sido planteada como producto de diferenciación cultural en los sistemas sociales involucrados (Lamenza et al. 2006a). Considerando que en el ámbito de las tierras bajas sudamericanas en general la cerámica representa una de las evidencias fundamentales para recomponer las formas de vida del pasado prehispánico, integrar la información derivada de este ítem diagnóstico y analizar, a través de él, las posibles vinculaciones entre los sitios arqueológicos, reviste particular importancia. Sus especiales características, abundancia, diversidad y amplia dispersión, conforman un excelente indicador de las relaciones dentro de un grupo humano en particular, tal como lo hemos establecido, así como entre grupos dentro de un marco témporo-espacial más amplio (Calandra et al. 2004).
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Arqueología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72645

id SEDICI_68cc440a25fe8767562b2fad573ea5f1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72645
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Arqueología del Chaco meridional: avances en las investigaciones del sector ribereño Paraguay-ParanáLamenza, Guillermo NicolásGarizoain, GonzaloDelledone, MarianoSilvera, ElinaCalandra, Horacio AdolfoVentura, Beatriz N.Ortiz, GabrielaCremonte, María BeatrizCiencias NaturalesArqueologíaEn los últimos años ha comenzado a revertirse aquella situación que signaba al Chaco meridional como el agujero negro de la arqueología sudamericana, resultado de la ejecución constante y sostenida de proyectos interdisciplinarios. Así, y desde la etapa inicial, se propuso una regionalización, mantenida hasta el presente, utilizando criterios ecológico-culturales que permitieron identificar sectores: Subandino, Central y Ribereño Paraguay-Paraná (Braunstein et al. 2002). Además, en este último los resultados más recientes evidencian diferencias entre los sitios emplazados al sur y al norte de la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay (Lamenza et al. 2005). Esta variabilidad en el registro ha sido planteada como producto de diferenciación cultural en los sistemas sociales involucrados (Lamenza et al. 2006a). Considerando que en el ámbito de las tierras bajas sudamericanas en general la cerámica representa una de las evidencias fundamentales para recomponer las formas de vida del pasado prehispánico, integrar la información derivada de este ítem diagnóstico y analizar, a través de él, las posibles vinculaciones entre los sitios arqueológicos, reviste particular importancia. Sus especiales características, abundancia, diversidad y amplia dispersión, conforman un excelente indicador de las relaciones dentro de un grupo humano en particular, tal como lo hemos establecido, así como entre grupos dentro de un marco témporo-espacial más amplio (Calandra et al. 2004).Facultad de Ciencias Naturales y MuseoSociedad Argentina de Antropología2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf402-410http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72645spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-1280-32-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:12:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72645Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:12:03.617SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Arqueología del Chaco meridional: avances en las investigaciones del sector ribereño Paraguay-Paraná
title Arqueología del Chaco meridional: avances en las investigaciones del sector ribereño Paraguay-Paraná
spellingShingle Arqueología del Chaco meridional: avances en las investigaciones del sector ribereño Paraguay-Paraná
Lamenza, Guillermo Nicolás
Ciencias Naturales
Arqueología
title_short Arqueología del Chaco meridional: avances en las investigaciones del sector ribereño Paraguay-Paraná
title_full Arqueología del Chaco meridional: avances en las investigaciones del sector ribereño Paraguay-Paraná
title_fullStr Arqueología del Chaco meridional: avances en las investigaciones del sector ribereño Paraguay-Paraná
title_full_unstemmed Arqueología del Chaco meridional: avances en las investigaciones del sector ribereño Paraguay-Paraná
title_sort Arqueología del Chaco meridional: avances en las investigaciones del sector ribereño Paraguay-Paraná
dc.creator.none.fl_str_mv Lamenza, Guillermo Nicolás
Garizoain, Gonzalo
Delledone, Mariano
Silvera, Elina
Calandra, Horacio Adolfo
Ventura, Beatriz N.
Ortiz, Gabriela
Cremonte, María Beatriz
author Lamenza, Guillermo Nicolás
author_facet Lamenza, Guillermo Nicolás
Garizoain, Gonzalo
Delledone, Mariano
Silvera, Elina
Calandra, Horacio Adolfo
Ventura, Beatriz N.
Ortiz, Gabriela
Cremonte, María Beatriz
author_role author
author2 Garizoain, Gonzalo
Delledone, Mariano
Silvera, Elina
Calandra, Horacio Adolfo
Ventura, Beatriz N.
Ortiz, Gabriela
Cremonte, María Beatriz
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Arqueología
topic Ciencias Naturales
Arqueología
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años ha comenzado a revertirse aquella situación que signaba al Chaco meridional como el agujero negro de la arqueología sudamericana, resultado de la ejecución constante y sostenida de proyectos interdisciplinarios. Así, y desde la etapa inicial, se propuso una regionalización, mantenida hasta el presente, utilizando criterios ecológico-culturales que permitieron identificar sectores: Subandino, Central y Ribereño Paraguay-Paraná (Braunstein et al. 2002). Además, en este último los resultados más recientes evidencian diferencias entre los sitios emplazados al sur y al norte de la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay (Lamenza et al. 2005). Esta variabilidad en el registro ha sido planteada como producto de diferenciación cultural en los sistemas sociales involucrados (Lamenza et al. 2006a). Considerando que en el ámbito de las tierras bajas sudamericanas en general la cerámica representa una de las evidencias fundamentales para recomponer las formas de vida del pasado prehispánico, integrar la información derivada de este ítem diagnóstico y analizar, a través de él, las posibles vinculaciones entre los sitios arqueológicos, reviste particular importancia. Sus especiales características, abundancia, diversidad y amplia dispersión, conforman un excelente indicador de las relaciones dentro de un grupo humano en particular, tal como lo hemos establecido, así como entre grupos dentro de un marco témporo-espacial más amplio (Calandra et al. 2004).
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description En los últimos años ha comenzado a revertirse aquella situación que signaba al Chaco meridional como el agujero negro de la arqueología sudamericana, resultado de la ejecución constante y sostenida de proyectos interdisciplinarios. Así, y desde la etapa inicial, se propuso una regionalización, mantenida hasta el presente, utilizando criterios ecológico-culturales que permitieron identificar sectores: Subandino, Central y Ribereño Paraguay-Paraná (Braunstein et al. 2002). Además, en este último los resultados más recientes evidencian diferencias entre los sitios emplazados al sur y al norte de la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay (Lamenza et al. 2005). Esta variabilidad en el registro ha sido planteada como producto de diferenciación cultural en los sistemas sociales involucrados (Lamenza et al. 2006a). Considerando que en el ámbito de las tierras bajas sudamericanas en general la cerámica representa una de las evidencias fundamentales para recomponer las formas de vida del pasado prehispánico, integrar la información derivada de este ítem diagnóstico y analizar, a través de él, las posibles vinculaciones entre los sitios arqueológicos, reviste particular importancia. Sus especiales características, abundancia, diversidad y amplia dispersión, conforman un excelente indicador de las relaciones dentro de un grupo humano en particular, tal como lo hemos establecido, así como entre grupos dentro de un marco témporo-espacial más amplio (Calandra et al. 2004).
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72645
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72645
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-1280-32-2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
402-410
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Antropología
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615990655057920
score 13.069144