Complejidad e interacción de sociedades prehispánicas ribereñas del Gran Chaco Argentino

Autores
Lamenza, Guillermo Nicolás; Balbarrey, Gabriel; Aguirre, Belén; Calandra, Horacio Adolfo
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años, las investigaciones arqueológicas ejecutadas como parte de proyectos multidisciplinarios desarrollados en el Chaco Meridional, han contribuido a clarificar el panorama del desarrollo cultural prehispánico y su proyección hacia tiempos históricos. Imbuidos de que la producción cerámica se ubica en un contexto social del cual emanan las decisiones de su elaboración y que está relacionada con patrones establecidos de distribución y consumo que determinan, en conjunto, lineamientos que conforman una sociedad, creemos necesario identificar y caracterizar estos patrones al momento de estudiar las sociedades del pasado. En el sector Ribereño Paraguay-Paraná, el hallazgo y profundización del estudio de varios sitios en las proximidades de La Eduvigis (Dpto. San Martín, Chaco) permite una aproximación a las formas de producción, subsistencia, funebria y otros aspectos organizacionales de aquellos antiguos pobladores. Dentro de los materiales recuperados, el ítem cerámico y sus elementos constitutivos (pasta, forma y decoración) presentan características particulares para el sector en estudio. La cerámica denominada ¨Corrugada¨ manifiesta una amplia distribución espacial y una gran variabilidad grupal. Si bien ésta ha generado un gran debate en relación a su origen y dispersión, constituye un elemento distintivo que caracteriza a los grupos prehispánicos de este sector. A partir del interrogante planteado ante la predominancia de ésta cerámica particular en los sitios en cuestión y mediante el análisis e interpretación de los materiales recuperados, el propósito central de este trabajo es brindar información acerca de la interacción y complejidad de los grupos del sector Ribereño y su relación con áreas vecinas.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Arqueología
Chaco Meridional
cerámica
interacción
grupos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159300

id SEDICI_7133ece72acfc54665b9cc293d9c40d1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159300
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Complejidad e interacción de sociedades prehispánicas ribereñas del Gran Chaco ArgentinoLamenza, Guillermo NicolásBalbarrey, GabrielAguirre, BelénCalandra, Horacio AdolfoArqueologíaChaco MeridionalcerámicainteraccióngruposEn los últimos años, las investigaciones arqueológicas ejecutadas como parte de proyectos multidisciplinarios desarrollados en el Chaco Meridional, han contribuido a clarificar el panorama del desarrollo cultural prehispánico y su proyección hacia tiempos históricos. Imbuidos de que la producción cerámica se ubica en un contexto social del cual emanan las decisiones de su elaboración y que está relacionada con patrones establecidos de distribución y consumo que determinan, en conjunto, lineamientos que conforman una sociedad, creemos necesario identificar y caracterizar estos patrones al momento de estudiar las sociedades del pasado. En el sector Ribereño Paraguay-Paraná, el hallazgo y profundización del estudio de varios sitios en las proximidades de La Eduvigis (Dpto. San Martín, Chaco) permite una aproximación a las formas de producción, subsistencia, funebria y otros aspectos organizacionales de aquellos antiguos pobladores. Dentro de los materiales recuperados, el ítem cerámico y sus elementos constitutivos (pasta, forma y decoración) presentan características particulares para el sector en estudio. La cerámica denominada ¨Corrugada¨ manifiesta una amplia distribución espacial y una gran variabilidad grupal. Si bien ésta ha generado un gran debate en relación a su origen y dispersión, constituye un elemento distintivo que caracteriza a los grupos prehispánicos de este sector. A partir del interrogante planteado ante la predominancia de ésta cerámica particular en los sitios en cuestión y mediante el análisis e interpretación de los materiales recuperados, el propósito central de este trabajo es brindar información acerca de la interacción y complejidad de los grupos del sector Ribereño y su relación con áreas vecinas.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2006-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159300spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:41:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159300Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:41:37.424SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Complejidad e interacción de sociedades prehispánicas ribereñas del Gran Chaco Argentino
title Complejidad e interacción de sociedades prehispánicas ribereñas del Gran Chaco Argentino
spellingShingle Complejidad e interacción de sociedades prehispánicas ribereñas del Gran Chaco Argentino
Lamenza, Guillermo Nicolás
Arqueología
Chaco Meridional
cerámica
interacción
grupos
title_short Complejidad e interacción de sociedades prehispánicas ribereñas del Gran Chaco Argentino
title_full Complejidad e interacción de sociedades prehispánicas ribereñas del Gran Chaco Argentino
title_fullStr Complejidad e interacción de sociedades prehispánicas ribereñas del Gran Chaco Argentino
title_full_unstemmed Complejidad e interacción de sociedades prehispánicas ribereñas del Gran Chaco Argentino
title_sort Complejidad e interacción de sociedades prehispánicas ribereñas del Gran Chaco Argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Lamenza, Guillermo Nicolás
Balbarrey, Gabriel
Aguirre, Belén
Calandra, Horacio Adolfo
author Lamenza, Guillermo Nicolás
author_facet Lamenza, Guillermo Nicolás
Balbarrey, Gabriel
Aguirre, Belén
Calandra, Horacio Adolfo
author_role author
author2 Balbarrey, Gabriel
Aguirre, Belén
Calandra, Horacio Adolfo
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arqueología
Chaco Meridional
cerámica
interacción
grupos
topic Arqueología
Chaco Meridional
cerámica
interacción
grupos
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años, las investigaciones arqueológicas ejecutadas como parte de proyectos multidisciplinarios desarrollados en el Chaco Meridional, han contribuido a clarificar el panorama del desarrollo cultural prehispánico y su proyección hacia tiempos históricos. Imbuidos de que la producción cerámica se ubica en un contexto social del cual emanan las decisiones de su elaboración y que está relacionada con patrones establecidos de distribución y consumo que determinan, en conjunto, lineamientos que conforman una sociedad, creemos necesario identificar y caracterizar estos patrones al momento de estudiar las sociedades del pasado. En el sector Ribereño Paraguay-Paraná, el hallazgo y profundización del estudio de varios sitios en las proximidades de La Eduvigis (Dpto. San Martín, Chaco) permite una aproximación a las formas de producción, subsistencia, funebria y otros aspectos organizacionales de aquellos antiguos pobladores. Dentro de los materiales recuperados, el ítem cerámico y sus elementos constitutivos (pasta, forma y decoración) presentan características particulares para el sector en estudio. La cerámica denominada ¨Corrugada¨ manifiesta una amplia distribución espacial y una gran variabilidad grupal. Si bien ésta ha generado un gran debate en relación a su origen y dispersión, constituye un elemento distintivo que caracteriza a los grupos prehispánicos de este sector. A partir del interrogante planteado ante la predominancia de ésta cerámica particular en los sitios en cuestión y mediante el análisis e interpretación de los materiales recuperados, el propósito central de este trabajo es brindar información acerca de la interacción y complejidad de los grupos del sector Ribereño y su relación con áreas vecinas.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description En los últimos años, las investigaciones arqueológicas ejecutadas como parte de proyectos multidisciplinarios desarrollados en el Chaco Meridional, han contribuido a clarificar el panorama del desarrollo cultural prehispánico y su proyección hacia tiempos históricos. Imbuidos de que la producción cerámica se ubica en un contexto social del cual emanan las decisiones de su elaboración y que está relacionada con patrones establecidos de distribución y consumo que determinan, en conjunto, lineamientos que conforman una sociedad, creemos necesario identificar y caracterizar estos patrones al momento de estudiar las sociedades del pasado. En el sector Ribereño Paraguay-Paraná, el hallazgo y profundización del estudio de varios sitios en las proximidades de La Eduvigis (Dpto. San Martín, Chaco) permite una aproximación a las formas de producción, subsistencia, funebria y otros aspectos organizacionales de aquellos antiguos pobladores. Dentro de los materiales recuperados, el ítem cerámico y sus elementos constitutivos (pasta, forma y decoración) presentan características particulares para el sector en estudio. La cerámica denominada ¨Corrugada¨ manifiesta una amplia distribución espacial y una gran variabilidad grupal. Si bien ésta ha generado un gran debate en relación a su origen y dispersión, constituye un elemento distintivo que caracteriza a los grupos prehispánicos de este sector. A partir del interrogante planteado ante la predominancia de ésta cerámica particular en los sitios en cuestión y mediante el análisis e interpretación de los materiales recuperados, el propósito central de este trabajo es brindar información acerca de la interacción y complejidad de los grupos del sector Ribereño y su relación con áreas vecinas.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159300
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159300
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616287514263552
score 13.069144