Asignación Universal por Hijo para la protección social y condicionalidades : Un abordaje desde las representaciones sociales de trabajadores sociales de salud y educación de la ci...
- Autores
- Zehringer, Diego Alejandro
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gabrinetti, Mariana Andrea
- Descripción
- La tesis aborda en perspectiva sociohistórica una política paradigmática de nuestro país, la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social y sus condicionalidades, instituida oportunamente mediante el Decreto 1602/09, desde las representaciones de trabajadores/as sociales del ámbito de la salud y educación de la ciudad de Santa Fe. Para conocer dichas representaciones sociales se optó por una perspectiva teórica relacional recuperando dos enfoques teóricos, uno derivado de la psicología social y otro de la sociología. Desde una metodológica cualitativa se entrevistaron a profesionales que se desempeñan en hospitales, centros de atención primarias de salud, dispensarios, escuelas públicas y publicas de gestión privada, tanto de nivel primario como secundario de la ciudad entre los años 2009-2019. El trabajo requirió de un itinerario edificado a través de capítulos que fueron circunscribiendo y entrelazando el tema, desde los aspectos generales a los particulares y viceversa, teniendo presente a su vez, los distintos modelos de intervención que se fueron configurando para abordar la cuestión social, ya que éstos posibilitaron describir, comprender, prever, y hacer manejable el objeto de estudio. En el primer capítulo introductorio se describe la construcción y traza general del tema, recuperando además debates centrales en torno a los programas de transferencias monetarias condicionadas creados anteriormente a la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social dada la incidencia social, política y académica que éstos han tenido, sus rupturas y continuidades. En el segundo capítulo se realiza un desarrollo histórico de políticas sociales y seguridad social desde una mirada integral identificando y describiendo a su vez las diversas posiciones teóricas que sustentan los aspectos favorables que traerían aparejado la instrumentación de condicionalidades en la población destinataria, como así también las posturas críticas, que justamente, las objetan. El tercer capítulo describe diferentes modelos de intervención y tratamiento específico de la pobreza desde la singularidad de Trabajo Social para precisar en el último tramo de esta sección dos modelos de intervención de signos políticos disímiles que se sucedieron en la Argentina reciente, entre 2009 y 2019. El cuarto apartado plasma una sintética descripción del enfoque de derechos y su relación con la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social, sus controversias y disputas, como su importancia para la intervención profesional, para luego ingresar al quinto capítulo que particularmente estudia, analiza y tensiona diversos conceptos, categorías, tópicos y creencias que emergen en las propias representaciones sociales de profesionales del ámbito de salud y educación de la ciudad de Santa Fe. Finalmente, en los últimos apartados se integran los hallazgos de la investigación arribando a conclusiones no determinantes ni transpolables a otros contextos, dado que éstos adquieren sentido en la singularidad territorial, proporcionando a su vez contribuciones específicas y aperturas que viabilicen futuras investigaciones territoriales sobre el tema desde la óptica particular de Trabajo Social.
Doctor en Trabajo Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
Asignación Universal
Condicionalidades
Representaciones Sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128416
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_68b8a2b338bda3493b26ac7929a8ee92 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128416 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Asignación Universal por Hijo para la protección social y condicionalidades : Un abordaje desde las representaciones sociales de trabajadores sociales de salud y educación de la ciudad de Santa Fe (2009-2019)Zehringer, Diego AlejandroTrabajo SocialAsignación UniversalCondicionalidadesRepresentaciones SocialesLa tesis aborda en perspectiva sociohistórica una política paradigmática de nuestro país, la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social y sus condicionalidades, instituida oportunamente mediante el Decreto 1602/09, desde las representaciones de trabajadores/as sociales del ámbito de la salud y educación de la ciudad de Santa Fe. Para conocer dichas representaciones sociales se optó por una perspectiva teórica relacional recuperando dos enfoques teóricos, uno derivado de la psicología social y otro de la sociología. Desde una metodológica cualitativa se entrevistaron a profesionales que se desempeñan en hospitales, centros de atención primarias de salud, dispensarios, escuelas públicas y publicas de gestión privada, tanto de nivel primario como secundario de la ciudad entre los años 2009-2019. El trabajo requirió de un itinerario edificado a través de capítulos que fueron circunscribiendo y entrelazando el tema, desde los aspectos generales a los particulares y viceversa, teniendo presente a su vez, los distintos modelos de intervención que se fueron configurando para abordar la cuestión social, ya que éstos posibilitaron describir, comprender, prever, y hacer manejable el objeto de estudio. En el primer capítulo introductorio se describe la construcción y traza general del tema, recuperando además debates centrales en torno a los programas de transferencias monetarias condicionadas creados anteriormente a la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social dada la incidencia social, política y académica que éstos han tenido, sus rupturas y continuidades. En el segundo capítulo se realiza un desarrollo histórico de políticas sociales y seguridad social desde una mirada integral identificando y describiendo a su vez las diversas posiciones teóricas que sustentan los aspectos favorables que traerían aparejado la instrumentación de condicionalidades en la población destinataria, como así también las posturas críticas, que justamente, las objetan. El tercer capítulo describe diferentes modelos de intervención y tratamiento específico de la pobreza desde la singularidad de Trabajo Social para precisar en el último tramo de esta sección dos modelos de intervención de signos políticos disímiles que se sucedieron en la Argentina reciente, entre 2009 y 2019. El cuarto apartado plasma una sintética descripción del enfoque de derechos y su relación con la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social, sus controversias y disputas, como su importancia para la intervención profesional, para luego ingresar al quinto capítulo que particularmente estudia, analiza y tensiona diversos conceptos, categorías, tópicos y creencias que emergen en las propias representaciones sociales de profesionales del ámbito de salud y educación de la ciudad de Santa Fe. Finalmente, en los últimos apartados se integran los hallazgos de la investigación arribando a conclusiones no determinantes ni transpolables a otros contextos, dado que éstos adquieren sentido en la singularidad territorial, proporcionando a su vez contribuciones específicas y aperturas que viabilicen futuras investigaciones territoriales sobre el tema desde la óptica particular de Trabajo Social.Doctor en Trabajo SocialUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Trabajo SocialGabrinetti, Mariana Andrea2021-11-18info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128416https://doi.org/10.35537/10915/128416spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:31:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128416Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:31:13.807SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Asignación Universal por Hijo para la protección social y condicionalidades : Un abordaje desde las representaciones sociales de trabajadores sociales de salud y educación de la ciudad de Santa Fe (2009-2019) |
title |
Asignación Universal por Hijo para la protección social y condicionalidades : Un abordaje desde las representaciones sociales de trabajadores sociales de salud y educación de la ciudad de Santa Fe (2009-2019) |
spellingShingle |
Asignación Universal por Hijo para la protección social y condicionalidades : Un abordaje desde las representaciones sociales de trabajadores sociales de salud y educación de la ciudad de Santa Fe (2009-2019) Zehringer, Diego Alejandro Trabajo Social Asignación Universal Condicionalidades Representaciones Sociales |
title_short |
Asignación Universal por Hijo para la protección social y condicionalidades : Un abordaje desde las representaciones sociales de trabajadores sociales de salud y educación de la ciudad de Santa Fe (2009-2019) |
title_full |
Asignación Universal por Hijo para la protección social y condicionalidades : Un abordaje desde las representaciones sociales de trabajadores sociales de salud y educación de la ciudad de Santa Fe (2009-2019) |
title_fullStr |
Asignación Universal por Hijo para la protección social y condicionalidades : Un abordaje desde las representaciones sociales de trabajadores sociales de salud y educación de la ciudad de Santa Fe (2009-2019) |
title_full_unstemmed |
Asignación Universal por Hijo para la protección social y condicionalidades : Un abordaje desde las representaciones sociales de trabajadores sociales de salud y educación de la ciudad de Santa Fe (2009-2019) |
title_sort |
Asignación Universal por Hijo para la protección social y condicionalidades : Un abordaje desde las representaciones sociales de trabajadores sociales de salud y educación de la ciudad de Santa Fe (2009-2019) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zehringer, Diego Alejandro |
author |
Zehringer, Diego Alejandro |
author_facet |
Zehringer, Diego Alejandro |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gabrinetti, Mariana Andrea |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social Asignación Universal Condicionalidades Representaciones Sociales |
topic |
Trabajo Social Asignación Universal Condicionalidades Representaciones Sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La tesis aborda en perspectiva sociohistórica una política paradigmática de nuestro país, la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social y sus condicionalidades, instituida oportunamente mediante el Decreto 1602/09, desde las representaciones de trabajadores/as sociales del ámbito de la salud y educación de la ciudad de Santa Fe. Para conocer dichas representaciones sociales se optó por una perspectiva teórica relacional recuperando dos enfoques teóricos, uno derivado de la psicología social y otro de la sociología. Desde una metodológica cualitativa se entrevistaron a profesionales que se desempeñan en hospitales, centros de atención primarias de salud, dispensarios, escuelas públicas y publicas de gestión privada, tanto de nivel primario como secundario de la ciudad entre los años 2009-2019. El trabajo requirió de un itinerario edificado a través de capítulos que fueron circunscribiendo y entrelazando el tema, desde los aspectos generales a los particulares y viceversa, teniendo presente a su vez, los distintos modelos de intervención que se fueron configurando para abordar la cuestión social, ya que éstos posibilitaron describir, comprender, prever, y hacer manejable el objeto de estudio. En el primer capítulo introductorio se describe la construcción y traza general del tema, recuperando además debates centrales en torno a los programas de transferencias monetarias condicionadas creados anteriormente a la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social dada la incidencia social, política y académica que éstos han tenido, sus rupturas y continuidades. En el segundo capítulo se realiza un desarrollo histórico de políticas sociales y seguridad social desde una mirada integral identificando y describiendo a su vez las diversas posiciones teóricas que sustentan los aspectos favorables que traerían aparejado la instrumentación de condicionalidades en la población destinataria, como así también las posturas críticas, que justamente, las objetan. El tercer capítulo describe diferentes modelos de intervención y tratamiento específico de la pobreza desde la singularidad de Trabajo Social para precisar en el último tramo de esta sección dos modelos de intervención de signos políticos disímiles que se sucedieron en la Argentina reciente, entre 2009 y 2019. El cuarto apartado plasma una sintética descripción del enfoque de derechos y su relación con la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social, sus controversias y disputas, como su importancia para la intervención profesional, para luego ingresar al quinto capítulo que particularmente estudia, analiza y tensiona diversos conceptos, categorías, tópicos y creencias que emergen en las propias representaciones sociales de profesionales del ámbito de salud y educación de la ciudad de Santa Fe. Finalmente, en los últimos apartados se integran los hallazgos de la investigación arribando a conclusiones no determinantes ni transpolables a otros contextos, dado que éstos adquieren sentido en la singularidad territorial, proporcionando a su vez contribuciones específicas y aperturas que viabilicen futuras investigaciones territoriales sobre el tema desde la óptica particular de Trabajo Social. Doctor en Trabajo Social Universidad Nacional de La Plata Facultad de Trabajo Social |
description |
La tesis aborda en perspectiva sociohistórica una política paradigmática de nuestro país, la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social y sus condicionalidades, instituida oportunamente mediante el Decreto 1602/09, desde las representaciones de trabajadores/as sociales del ámbito de la salud y educación de la ciudad de Santa Fe. Para conocer dichas representaciones sociales se optó por una perspectiva teórica relacional recuperando dos enfoques teóricos, uno derivado de la psicología social y otro de la sociología. Desde una metodológica cualitativa se entrevistaron a profesionales que se desempeñan en hospitales, centros de atención primarias de salud, dispensarios, escuelas públicas y publicas de gestión privada, tanto de nivel primario como secundario de la ciudad entre los años 2009-2019. El trabajo requirió de un itinerario edificado a través de capítulos que fueron circunscribiendo y entrelazando el tema, desde los aspectos generales a los particulares y viceversa, teniendo presente a su vez, los distintos modelos de intervención que se fueron configurando para abordar la cuestión social, ya que éstos posibilitaron describir, comprender, prever, y hacer manejable el objeto de estudio. En el primer capítulo introductorio se describe la construcción y traza general del tema, recuperando además debates centrales en torno a los programas de transferencias monetarias condicionadas creados anteriormente a la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social dada la incidencia social, política y académica que éstos han tenido, sus rupturas y continuidades. En el segundo capítulo se realiza un desarrollo histórico de políticas sociales y seguridad social desde una mirada integral identificando y describiendo a su vez las diversas posiciones teóricas que sustentan los aspectos favorables que traerían aparejado la instrumentación de condicionalidades en la población destinataria, como así también las posturas críticas, que justamente, las objetan. El tercer capítulo describe diferentes modelos de intervención y tratamiento específico de la pobreza desde la singularidad de Trabajo Social para precisar en el último tramo de esta sección dos modelos de intervención de signos políticos disímiles que se sucedieron en la Argentina reciente, entre 2009 y 2019. El cuarto apartado plasma una sintética descripción del enfoque de derechos y su relación con la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social, sus controversias y disputas, como su importancia para la intervención profesional, para luego ingresar al quinto capítulo que particularmente estudia, analiza y tensiona diversos conceptos, categorías, tópicos y creencias que emergen en las propias representaciones sociales de profesionales del ámbito de salud y educación de la ciudad de Santa Fe. Finalmente, en los últimos apartados se integran los hallazgos de la investigación arribando a conclusiones no determinantes ni transpolables a otros contextos, dado que éstos adquieren sentido en la singularidad territorial, proporcionando a su vez contribuciones específicas y aperturas que viabilicen futuras investigaciones territoriales sobre el tema desde la óptica particular de Trabajo Social. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-11-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128416 https://doi.org/10.35537/10915/128416 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128416 https://doi.org/10.35537/10915/128416 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616192352845824 |
score |
13.070432 |