Las condicionalidades de la asignación universal por hijo: Un análisis desde el enfoque de derechos y las capacidades estatales

Autores
Straschnoy, Mora
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
: Desde los primeros proyectos surgidos hacia fines de la década del noventa hasta el Programa Familias por la Inclusión Social (2004-2010), la Argentina se caracterizó por políticas sociales con condicionalidades blandas en salud y educación. La Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH), que es la política no contributiva más importante de transferencia de ingresos a niños, niñas y adolescentes, representó un cambio en este sentido. La AUH aplica suspensiones de forma automática ante la falta de certificación de las condicionalidades, lo que afecta anualmente a cerca de 600 mil niños, niñas y adolescentes. El artículo se propone problematizar las tensiones que las condicionalidades generan, y los desafíos que suponen, desde la perspectiva de las capacidades estatales y el enfoque de derechos. El documento aborda ejes que abren tensiones e interrogantes como: la brecha entre la asistencia a los servicios y la certificación de las condicionalidades, los sentidos y las consecuencias de las condicionalidades duras, la falta de diagnóstico sobre quiénes son los suspendidos y la inacción estatal para garantizarles sus derechos. Si bien la investigación se concentra en el caso de la AUH, revisa también el empleo de las condicionalidades en los proyectos y políticas anteriores, lo cual permite iluminar continuidades y rupturas. El estudio, basado en la metodología cualitativa, triangula el análisis de diversas fuentes: el proyecto de financiamiento del Banco Mundial anunciado en 2016, las entrevistas a funcionarios del organismo y a las madres titulares de la AUH y los datos surgidos de los pedidos de información pública, entre otros. La investigación recopila datos novedosos sobre la implementación actual de las condicionalidades de la AUH, lo que permite plantear un debate informado sobre uno de los instrumentos más controvertidos y difundidos en materia de política social.
Since the first projects concerning social policies, dating back to the 1990’s, until the introduction of the “Programa Familias por la Inclusión Social” (2004-2010), conditionalities pertaining health and education policies in Argentina were somewhat soft. This has changed since the “Asignación Universal por Hijo para Protección Social” (AUH), the most important non-contributory social policy, which transfers cash to children. Nowadays, this cash transfer is suspended automatically when conditionalities are not certified. As a result 600 thousand children are suspended from the program on an annual basis. This paper aims to describe and analyze tensions triggered by AUH conditionalities from a rights approach and state capabilities point of view. Thus, the study addresses issues that give place to new tensions and questions, such as: the gap between attendance to services and conditionality certification; meaning and consequences of hard conditionalities; lack of diagnosis regarding the profiles of those who are suspended and state inaction to guarantee their rights. Although research is focused on the AUH, it revises previous projects and policies, allowing to shed light on continuities and ruptures. This piece of work, based on qualitative methodology, relates different information sources such as the World Bank’s financial project, interviews with this institution´s officials and with mothers of AUH´s holders, besides information obtained by requests for public data. This research provides new information regarding the current implementation of AUH conditionalities allowing informed discussions concerning one of the most controversial and widespread instruments in social policies
Fil: Straschnoy, Mora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Asignación Universal por Hijo.
Enfoque de derechos.
Condicionalidades.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179229

id CONICETDig_6f289d21b2d436f6363a98a9e81333a6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179229
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las condicionalidades de la asignación universal por hijo: Un análisis desde el enfoque de derechos y las capacidades estatalesConditionalities for the universal child allowance: analysis based on rights approach and state capabilitiesStraschnoy, MoraAsignación Universal por Hijo.Enfoque de derechos.Condicionalidades.https://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5: Desde los primeros proyectos surgidos hacia fines de la década del noventa hasta el Programa Familias por la Inclusión Social (2004-2010), la Argentina se caracterizó por políticas sociales con condicionalidades blandas en salud y educación. La Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH), que es la política no contributiva más importante de transferencia de ingresos a niños, niñas y adolescentes, representó un cambio en este sentido. La AUH aplica suspensiones de forma automática ante la falta de certificación de las condicionalidades, lo que afecta anualmente a cerca de 600 mil niños, niñas y adolescentes. El artículo se propone problematizar las tensiones que las condicionalidades generan, y los desafíos que suponen, desde la perspectiva de las capacidades estatales y el enfoque de derechos. El documento aborda ejes que abren tensiones e interrogantes como: la brecha entre la asistencia a los servicios y la certificación de las condicionalidades, los sentidos y las consecuencias de las condicionalidades duras, la falta de diagnóstico sobre quiénes son los suspendidos y la inacción estatal para garantizarles sus derechos. Si bien la investigación se concentra en el caso de la AUH, revisa también el empleo de las condicionalidades en los proyectos y políticas anteriores, lo cual permite iluminar continuidades y rupturas. El estudio, basado en la metodología cualitativa, triangula el análisis de diversas fuentes: el proyecto de financiamiento del Banco Mundial anunciado en 2016, las entrevistas a funcionarios del organismo y a las madres titulares de la AUH y los datos surgidos de los pedidos de información pública, entre otros. La investigación recopila datos novedosos sobre la implementación actual de las condicionalidades de la AUH, lo que permite plantear un debate informado sobre uno de los instrumentos más controvertidos y difundidos en materia de política social.Since the first projects concerning social policies, dating back to the 1990’s, until the introduction of the “Programa Familias por la Inclusión Social” (2004-2010), conditionalities pertaining health and education policies in Argentina were somewhat soft. This has changed since the “Asignación Universal por Hijo para Protección Social” (AUH), the most important non-contributory social policy, which transfers cash to children. Nowadays, this cash transfer is suspended automatically when conditionalities are not certified. As a result 600 thousand children are suspended from the program on an annual basis. This paper aims to describe and analyze tensions triggered by AUH conditionalities from a rights approach and state capabilities point of view. Thus, the study addresses issues that give place to new tensions and questions, such as: the gap between attendance to services and conditionality certification; meaning and consequences of hard conditionalities; lack of diagnosis regarding the profiles of those who are suspended and state inaction to guarantee their rights. Although research is focused on the AUH, it revises previous projects and policies, allowing to shed light on continuities and ruptures. This piece of work, based on qualitative methodology, relates different information sources such as the World Bank’s financial project, interviews with this institution´s officials and with mothers of AUH´s holders, besides information obtained by requests for public data. This research provides new information regarding the current implementation of AUH conditionalities allowing informed discussions concerning one of the most controversial and widespread instruments in social policiesFil: Straschnoy, Mora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/179229Straschnoy, Mora; Las condicionalidades de la asignación universal por hijo: Un análisis desde el enfoque de derechos y las capacidades estatales; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Revista Administración Pública y Sociedad; 2; 12-2016; 1-192524-9568CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/APyS/article/view/15324info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/179229instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:03.648CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las condicionalidades de la asignación universal por hijo: Un análisis desde el enfoque de derechos y las capacidades estatales
Conditionalities for the universal child allowance: analysis based on rights approach and state capabilities
title Las condicionalidades de la asignación universal por hijo: Un análisis desde el enfoque de derechos y las capacidades estatales
spellingShingle Las condicionalidades de la asignación universal por hijo: Un análisis desde el enfoque de derechos y las capacidades estatales
Straschnoy, Mora
Asignación Universal por Hijo.
Enfoque de derechos.
Condicionalidades.
title_short Las condicionalidades de la asignación universal por hijo: Un análisis desde el enfoque de derechos y las capacidades estatales
title_full Las condicionalidades de la asignación universal por hijo: Un análisis desde el enfoque de derechos y las capacidades estatales
title_fullStr Las condicionalidades de la asignación universal por hijo: Un análisis desde el enfoque de derechos y las capacidades estatales
title_full_unstemmed Las condicionalidades de la asignación universal por hijo: Un análisis desde el enfoque de derechos y las capacidades estatales
title_sort Las condicionalidades de la asignación universal por hijo: Un análisis desde el enfoque de derechos y las capacidades estatales
dc.creator.none.fl_str_mv Straschnoy, Mora
author Straschnoy, Mora
author_facet Straschnoy, Mora
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Asignación Universal por Hijo.
Enfoque de derechos.
Condicionalidades.
topic Asignación Universal por Hijo.
Enfoque de derechos.
Condicionalidades.
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv : Desde los primeros proyectos surgidos hacia fines de la década del noventa hasta el Programa Familias por la Inclusión Social (2004-2010), la Argentina se caracterizó por políticas sociales con condicionalidades blandas en salud y educación. La Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH), que es la política no contributiva más importante de transferencia de ingresos a niños, niñas y adolescentes, representó un cambio en este sentido. La AUH aplica suspensiones de forma automática ante la falta de certificación de las condicionalidades, lo que afecta anualmente a cerca de 600 mil niños, niñas y adolescentes. El artículo se propone problematizar las tensiones que las condicionalidades generan, y los desafíos que suponen, desde la perspectiva de las capacidades estatales y el enfoque de derechos. El documento aborda ejes que abren tensiones e interrogantes como: la brecha entre la asistencia a los servicios y la certificación de las condicionalidades, los sentidos y las consecuencias de las condicionalidades duras, la falta de diagnóstico sobre quiénes son los suspendidos y la inacción estatal para garantizarles sus derechos. Si bien la investigación se concentra en el caso de la AUH, revisa también el empleo de las condicionalidades en los proyectos y políticas anteriores, lo cual permite iluminar continuidades y rupturas. El estudio, basado en la metodología cualitativa, triangula el análisis de diversas fuentes: el proyecto de financiamiento del Banco Mundial anunciado en 2016, las entrevistas a funcionarios del organismo y a las madres titulares de la AUH y los datos surgidos de los pedidos de información pública, entre otros. La investigación recopila datos novedosos sobre la implementación actual de las condicionalidades de la AUH, lo que permite plantear un debate informado sobre uno de los instrumentos más controvertidos y difundidos en materia de política social.
Since the first projects concerning social policies, dating back to the 1990’s, until the introduction of the “Programa Familias por la Inclusión Social” (2004-2010), conditionalities pertaining health and education policies in Argentina were somewhat soft. This has changed since the “Asignación Universal por Hijo para Protección Social” (AUH), the most important non-contributory social policy, which transfers cash to children. Nowadays, this cash transfer is suspended automatically when conditionalities are not certified. As a result 600 thousand children are suspended from the program on an annual basis. This paper aims to describe and analyze tensions triggered by AUH conditionalities from a rights approach and state capabilities point of view. Thus, the study addresses issues that give place to new tensions and questions, such as: the gap between attendance to services and conditionality certification; meaning and consequences of hard conditionalities; lack of diagnosis regarding the profiles of those who are suspended and state inaction to guarantee their rights. Although research is focused on the AUH, it revises previous projects and policies, allowing to shed light on continuities and ruptures. This piece of work, based on qualitative methodology, relates different information sources such as the World Bank’s financial project, interviews with this institution´s officials and with mothers of AUH´s holders, besides information obtained by requests for public data. This research provides new information regarding the current implementation of AUH conditionalities allowing informed discussions concerning one of the most controversial and widespread instruments in social policies
Fil: Straschnoy, Mora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description : Desde los primeros proyectos surgidos hacia fines de la década del noventa hasta el Programa Familias por la Inclusión Social (2004-2010), la Argentina se caracterizó por políticas sociales con condicionalidades blandas en salud y educación. La Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH), que es la política no contributiva más importante de transferencia de ingresos a niños, niñas y adolescentes, representó un cambio en este sentido. La AUH aplica suspensiones de forma automática ante la falta de certificación de las condicionalidades, lo que afecta anualmente a cerca de 600 mil niños, niñas y adolescentes. El artículo se propone problematizar las tensiones que las condicionalidades generan, y los desafíos que suponen, desde la perspectiva de las capacidades estatales y el enfoque de derechos. El documento aborda ejes que abren tensiones e interrogantes como: la brecha entre la asistencia a los servicios y la certificación de las condicionalidades, los sentidos y las consecuencias de las condicionalidades duras, la falta de diagnóstico sobre quiénes son los suspendidos y la inacción estatal para garantizarles sus derechos. Si bien la investigación se concentra en el caso de la AUH, revisa también el empleo de las condicionalidades en los proyectos y políticas anteriores, lo cual permite iluminar continuidades y rupturas. El estudio, basado en la metodología cualitativa, triangula el análisis de diversas fuentes: el proyecto de financiamiento del Banco Mundial anunciado en 2016, las entrevistas a funcionarios del organismo y a las madres titulares de la AUH y los datos surgidos de los pedidos de información pública, entre otros. La investigación recopila datos novedosos sobre la implementación actual de las condicionalidades de la AUH, lo que permite plantear un debate informado sobre uno de los instrumentos más controvertidos y difundidos en materia de política social.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/179229
Straschnoy, Mora; Las condicionalidades de la asignación universal por hijo: Un análisis desde el enfoque de derechos y las capacidades estatales; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Revista Administración Pública y Sociedad; 2; 12-2016; 1-19
2524-9568
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/179229
identifier_str_mv Straschnoy, Mora; Las condicionalidades de la asignación universal por hijo: Un análisis desde el enfoque de derechos y las capacidades estatales; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Revista Administración Pública y Sociedad; 2; 12-2016; 1-19
2524-9568
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/APyS/article/view/15324
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270104464654336
score 13.13397