De las pantallas al papel. Nuevos acercamientos de los jóvenes a la literatura

Autores
Saez, Victoria
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Un grupo de alumnos espera a los profesores en las mesas de examen de diciembre. No aprobaron Lengua y Literatura de 3° año. También deben rendir otras materias, e incluso la misma asignatura de años anteriores. Hay nervios. Si no aprueban repiten. Todos los demás avanzarán, egresarán, mientras este grupo puede ser condenado a repetir las mismas materias, los mismos profesores, las mismas clases, repetir un año entero como si fuera un loop, repetir 365 días de vida mientras el mundo entero sigue su curso. Es la peor pesadilla. La angustia se vuelve cada vez más pesada. Para distraerse, alguien saca un tema de conversación, algo que aleje la tortura, que dé aire. Llega una de las profesoras que les tomará el examen. La docente se encuentra con estudiantes que conversan con entusiasmo sobre libros, sagas y autores. Intenta participar de la charla. Se mencionan términos que ella desconoce por completo: “Wattpad”, “Fanfiction”, “Booktubers”. Descubre que leen y escriben ficciones en sitios de internet, que comparten sus gustos y participan en foros que debaten sobre libros. ¿Por qué no habían promocionado la materia y sin embargo disfrutaban enormemente de la literatura? ¿Cuáles eran esas experiencias literarias que estaban llevando a cabo al margen de la propuesta escolar? La docente les comenta el hecho a sus colegas y ninguno sabe de qué les está hablando, pero consulta a alumnos de otros cursos y revela que todos conocen esos sitios y la mayoría los frecuenta. Con el correr de los años, esos sitios de internet y aquellas sagas se han vuelto más populares, y la literatura juvenil tuvo un crecimiento sorprendente. Los estudiantes han desarrollado otras prácticas de lectura que les permitieron encontrar resquicios para fundar espacios nuevos (Pineau, 2007). Propongo abordar esta discusión desde las formas de apropiación y experiencias de los propios actores, que resultan inescindibles de dos aristas transversales: las nuevas tecnologías y la industria editorial. Me interesa comprender de qué manera estos cambios son autopercibidos y cómo se constituyen las identidades dotando de sentido estos acercamientos a la literatura. Como educadores, es indispensable no dejar de interrogarnos por los complejos vínculos de la escuela con las culturas escritas (Lahire, 2009) y conocer las nuevas vivencias que nuestros alumnos están desarrollando con la literatura, aprender de ellos, pensar de qué manera acompañarlos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Letras
Lectura
Tecnología
Joven
Literatura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/80369

id SEDICI_688c0e93c3af0531d156eac740d6966f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/80369
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling De las pantallas al papel. Nuevos acercamientos de los jóvenes a la literaturaSaez, VictoriaLetrasLecturaTecnologíaJovenLiteraturaUn grupo de alumnos espera a los profesores en las mesas de examen de diciembre. No aprobaron Lengua y Literatura de 3° año. También deben rendir otras materias, e incluso la misma asignatura de años anteriores. Hay nervios. Si no aprueban repiten. Todos los demás avanzarán, egresarán, mientras este grupo puede ser condenado a repetir las mismas materias, los mismos profesores, las mismas clases, repetir un año entero como si fuera un loop, repetir 365 días de vida mientras el mundo entero sigue su curso. Es la peor pesadilla. La angustia se vuelve cada vez más pesada. Para distraerse, alguien saca un tema de conversación, algo que aleje la tortura, que dé aire. Llega una de las profesoras que les tomará el examen. La docente se encuentra con estudiantes que conversan con entusiasmo sobre libros, sagas y autores. Intenta participar de la charla. Se mencionan términos que ella desconoce por completo: “Wattpad”, “Fanfiction”, “Booktubers”. Descubre que leen y escriben ficciones en sitios de internet, que comparten sus gustos y participan en foros que debaten sobre libros. ¿Por qué no habían promocionado la materia y sin embargo disfrutaban enormemente de la literatura? ¿Cuáles eran esas experiencias literarias que estaban llevando a cabo al margen de la propuesta escolar? La docente les comenta el hecho a sus colegas y ninguno sabe de qué les está hablando, pero consulta a alumnos de otros cursos y revela que todos conocen esos sitios y la mayoría los frecuenta. Con el correr de los años, esos sitios de internet y aquellas sagas se han vuelto más populares, y la literatura juvenil tuvo un crecimiento sorprendente. Los estudiantes han desarrollado otras prácticas de lectura que les permitieron encontrar resquicios para fundar espacios nuevos (Pineau, 2007). Propongo abordar esta discusión desde las formas de apropiación y experiencias de los propios actores, que resultan inescindibles de dos aristas transversales: las nuevas tecnologías y la industria editorial. Me interesa comprender de qué manera estos cambios son autopercibidos y cómo se constituyen las identidades dotando de sentido estos acercamientos a la literatura. Como educadores, es indispensable no dejar de interrogarnos por los complejos vínculos de la escuela con las culturas escritas (Lahire, 2009) y conocer las nuevas vivencias que nuestros alumnos están desarrollando con la literatura, aprender de ellos, pensar de qué manera acompañarlos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2019-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf42-51http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80369<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero18/pdf/LLDSaez.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3124info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)2025-09-17T09:57:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/80369Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:57:29.712SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv De las pantallas al papel. Nuevos acercamientos de los jóvenes a la literatura
title De las pantallas al papel. Nuevos acercamientos de los jóvenes a la literatura
spellingShingle De las pantallas al papel. Nuevos acercamientos de los jóvenes a la literatura
Saez, Victoria
Letras
Lectura
Tecnología
Joven
Literatura
title_short De las pantallas al papel. Nuevos acercamientos de los jóvenes a la literatura
title_full De las pantallas al papel. Nuevos acercamientos de los jóvenes a la literatura
title_fullStr De las pantallas al papel. Nuevos acercamientos de los jóvenes a la literatura
title_full_unstemmed De las pantallas al papel. Nuevos acercamientos de los jóvenes a la literatura
title_sort De las pantallas al papel. Nuevos acercamientos de los jóvenes a la literatura
dc.creator.none.fl_str_mv Saez, Victoria
author Saez, Victoria
author_facet Saez, Victoria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Lectura
Tecnología
Joven
Literatura
topic Letras
Lectura
Tecnología
Joven
Literatura
dc.description.none.fl_txt_mv Un grupo de alumnos espera a los profesores en las mesas de examen de diciembre. No aprobaron Lengua y Literatura de 3° año. También deben rendir otras materias, e incluso la misma asignatura de años anteriores. Hay nervios. Si no aprueban repiten. Todos los demás avanzarán, egresarán, mientras este grupo puede ser condenado a repetir las mismas materias, los mismos profesores, las mismas clases, repetir un año entero como si fuera un loop, repetir 365 días de vida mientras el mundo entero sigue su curso. Es la peor pesadilla. La angustia se vuelve cada vez más pesada. Para distraerse, alguien saca un tema de conversación, algo que aleje la tortura, que dé aire. Llega una de las profesoras que les tomará el examen. La docente se encuentra con estudiantes que conversan con entusiasmo sobre libros, sagas y autores. Intenta participar de la charla. Se mencionan términos que ella desconoce por completo: “Wattpad”, “Fanfiction”, “Booktubers”. Descubre que leen y escriben ficciones en sitios de internet, que comparten sus gustos y participan en foros que debaten sobre libros. ¿Por qué no habían promocionado la materia y sin embargo disfrutaban enormemente de la literatura? ¿Cuáles eran esas experiencias literarias que estaban llevando a cabo al margen de la propuesta escolar? La docente les comenta el hecho a sus colegas y ninguno sabe de qué les está hablando, pero consulta a alumnos de otros cursos y revela que todos conocen esos sitios y la mayoría los frecuenta. Con el correr de los años, esos sitios de internet y aquellas sagas se han vuelto más populares, y la literatura juvenil tuvo un crecimiento sorprendente. Los estudiantes han desarrollado otras prácticas de lectura que les permitieron encontrar resquicios para fundar espacios nuevos (Pineau, 2007). Propongo abordar esta discusión desde las formas de apropiación y experiencias de los propios actores, que resultan inescindibles de dos aristas transversales: las nuevas tecnologías y la industria editorial. Me interesa comprender de qué manera estos cambios son autopercibidos y cómo se constituyen las identidades dotando de sentido estos acercamientos a la literatura. Como educadores, es indispensable no dejar de interrogarnos por los complejos vínculos de la escuela con las culturas escritas (Lahire, 2009) y conocer las nuevas vivencias que nuestros alumnos están desarrollando con la literatura, aprender de ellos, pensar de qué manera acompañarlos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Un grupo de alumnos espera a los profesores en las mesas de examen de diciembre. No aprobaron Lengua y Literatura de 3° año. También deben rendir otras materias, e incluso la misma asignatura de años anteriores. Hay nervios. Si no aprueban repiten. Todos los demás avanzarán, egresarán, mientras este grupo puede ser condenado a repetir las mismas materias, los mismos profesores, las mismas clases, repetir un año entero como si fuera un loop, repetir 365 días de vida mientras el mundo entero sigue su curso. Es la peor pesadilla. La angustia se vuelve cada vez más pesada. Para distraerse, alguien saca un tema de conversación, algo que aleje la tortura, que dé aire. Llega una de las profesoras que les tomará el examen. La docente se encuentra con estudiantes que conversan con entusiasmo sobre libros, sagas y autores. Intenta participar de la charla. Se mencionan términos que ella desconoce por completo: “Wattpad”, “Fanfiction”, “Booktubers”. Descubre que leen y escriben ficciones en sitios de internet, que comparten sus gustos y participan en foros que debaten sobre libros. ¿Por qué no habían promocionado la materia y sin embargo disfrutaban enormemente de la literatura? ¿Cuáles eran esas experiencias literarias que estaban llevando a cabo al margen de la propuesta escolar? La docente les comenta el hecho a sus colegas y ninguno sabe de qué les está hablando, pero consulta a alumnos de otros cursos y revela que todos conocen esos sitios y la mayoría los frecuenta. Con el correr de los años, esos sitios de internet y aquellas sagas se han vuelto más populares, y la literatura juvenil tuvo un crecimiento sorprendente. Los estudiantes han desarrollado otras prácticas de lectura que les permitieron encontrar resquicios para fundar espacios nuevos (Pineau, 2007). Propongo abordar esta discusión desde las formas de apropiación y experiencias de los propios actores, que resultan inescindibles de dos aristas transversales: las nuevas tecnologías y la industria editorial. Me interesa comprender de qué manera estos cambios son autopercibidos y cómo se constituyen las identidades dotando de sentido estos acercamientos a la literatura. Como educadores, es indispensable no dejar de interrogarnos por los complejos vínculos de la escuela con las culturas escritas (Lahire, 2009) y conocer las nuevas vivencias que nuestros alumnos están desarrollando con la literatura, aprender de ellos, pensar de qué manera acompañarlos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80369
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80369
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero18/pdf/LLDSaez.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3124
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
42-51
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532436659503104
score 13.004268