Las “Memorias del Gran Chaco” como fuente para una antropología histórica de los pueblos indígenas chaqueños

Autores
Filippi, Francisco
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
“Memorias del Gran Chaco” es el título de una obra de la misionera e historiadora Mercedes Silva, editada a principios de la década de 1990 por el Encuentro Interconfesional de Misioneros. En la misma se reúnen un conjunto de testimonios orales así como fragmentos de otras investigaciones -publicadas e inéditas-, referidos a la historia de los pueblos indígenas del gran chaco argentino. El libro tiene un carácter pedagógico y de divulgación, con una gran variedad de fotografías, mapas e ilustraciones, así como un lenguaje particular que busca interpelar al lector. Con una fuerte impronta cristiana y evangelizadora, la obra busca realizar un recorrido por los cinco siglos comprendidos desde la conquista española hasta el momento de su producción, articulando una narrativa en la que es posible identificar la construcción de un sujeto colectivo, el indígena chaqueño, en relación con los distintos actores que intervinieron en la historia de la región, cobrando un rol preponderante la acción, desde la década de 1930, de los distintos grupos de misioneros cristianos. El objetivo de esta ponencia es examinar las potencialidades del trabajo de Silva en tanto fuente histórica para el estudios de los pueblos indígenas de la región. Para ello se realiza un análisis atendiendo a varios niveles: en primer lugar, su contexto de producción, en términos históricos e institucionales, como forma de dar cuenta de sus objetivos generales y los interlocutores a los que pretende dirigirse. Por otro lado, interesa analizar su contenido, sus criterios de periodización, los ejes temáticos y conceptuales en que se articula, las voces que intenta incluir y la visión general que de la historia indígena se desprende de la misma. Finalmente se realiza una reflexión sobre las potencialidades, alcances y límites de este material en cuanto a su abordaje como fuente para la producción historiográfica y antropológica, teniendo en cuenta en particular el hecho de que incorpora un gran número de testimonios orales relatados a la autora por parte de miembros de las comunidades indígenas que habitaron y habitan la región chaqueña argentina.
GT67: La Antropología y la historia indígena: fuentes y metodologías.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Gran Chaco
Testimonios Orales
Indígenas
Misioneros
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134444

id SEDICI_6878688abeffaf2ec25dfead618c4fdd
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134444
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las “Memorias del Gran Chaco” como fuente para una antropología histórica de los pueblos indígenas chaqueñosFilippi, FranciscoAntropologíaGran ChacoTestimonios OralesIndígenasMisioneros“Memorias del Gran Chaco” es el título de una obra de la misionera e historiadora Mercedes Silva, editada a principios de la década de 1990 por el Encuentro Interconfesional de Misioneros. En la misma se reúnen un conjunto de testimonios orales así como fragmentos de otras investigaciones -publicadas e inéditas-, referidos a la historia de los pueblos indígenas del gran chaco argentino. El libro tiene un carácter pedagógico y de divulgación, con una gran variedad de fotografías, mapas e ilustraciones, así como un lenguaje particular que busca interpelar al lector. Con una fuerte impronta cristiana y evangelizadora, la obra busca realizar un recorrido por los cinco siglos comprendidos desde la conquista española hasta el momento de su producción, articulando una narrativa en la que es posible identificar la construcción de un sujeto colectivo, el indígena chaqueño, en relación con los distintos actores que intervinieron en la historia de la región, cobrando un rol preponderante la acción, desde la década de 1930, de los distintos grupos de misioneros cristianos. El objetivo de esta ponencia es examinar las potencialidades del trabajo de Silva en tanto fuente histórica para el estudios de los pueblos indígenas de la región. Para ello se realiza un análisis atendiendo a varios niveles: en primer lugar, su contexto de producción, en términos históricos e institucionales, como forma de dar cuenta de sus objetivos generales y los interlocutores a los que pretende dirigirse. Por otro lado, interesa analizar su contenido, sus criterios de periodización, los ejes temáticos y conceptuales en que se articula, las voces que intenta incluir y la visión general que de la historia indígena se desprende de la misma. Finalmente se realiza una reflexión sobre las potencialidades, alcances y límites de este material en cuanto a su abordaje como fuente para la producción historiográfica y antropológica, teniendo en cuenta en particular el hecho de que incorpora un gran número de testimonios orales relatados a la autora por parte de miembros de las comunidades indígenas que habitaron y habitan la región chaqueña argentina.GT67: La Antropología y la historia indígena: fuentes y metodologías.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134444spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134444Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:51.669SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las “Memorias del Gran Chaco” como fuente para una antropología histórica de los pueblos indígenas chaqueños
title Las “Memorias del Gran Chaco” como fuente para una antropología histórica de los pueblos indígenas chaqueños
spellingShingle Las “Memorias del Gran Chaco” como fuente para una antropología histórica de los pueblos indígenas chaqueños
Filippi, Francisco
Antropología
Gran Chaco
Testimonios Orales
Indígenas
Misioneros
title_short Las “Memorias del Gran Chaco” como fuente para una antropología histórica de los pueblos indígenas chaqueños
title_full Las “Memorias del Gran Chaco” como fuente para una antropología histórica de los pueblos indígenas chaqueños
title_fullStr Las “Memorias del Gran Chaco” como fuente para una antropología histórica de los pueblos indígenas chaqueños
title_full_unstemmed Las “Memorias del Gran Chaco” como fuente para una antropología histórica de los pueblos indígenas chaqueños
title_sort Las “Memorias del Gran Chaco” como fuente para una antropología histórica de los pueblos indígenas chaqueños
dc.creator.none.fl_str_mv Filippi, Francisco
author Filippi, Francisco
author_facet Filippi, Francisco
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Gran Chaco
Testimonios Orales
Indígenas
Misioneros
topic Antropología
Gran Chaco
Testimonios Orales
Indígenas
Misioneros
dc.description.none.fl_txt_mv “Memorias del Gran Chaco” es el título de una obra de la misionera e historiadora Mercedes Silva, editada a principios de la década de 1990 por el Encuentro Interconfesional de Misioneros. En la misma se reúnen un conjunto de testimonios orales así como fragmentos de otras investigaciones -publicadas e inéditas-, referidos a la historia de los pueblos indígenas del gran chaco argentino. El libro tiene un carácter pedagógico y de divulgación, con una gran variedad de fotografías, mapas e ilustraciones, así como un lenguaje particular que busca interpelar al lector. Con una fuerte impronta cristiana y evangelizadora, la obra busca realizar un recorrido por los cinco siglos comprendidos desde la conquista española hasta el momento de su producción, articulando una narrativa en la que es posible identificar la construcción de un sujeto colectivo, el indígena chaqueño, en relación con los distintos actores que intervinieron en la historia de la región, cobrando un rol preponderante la acción, desde la década de 1930, de los distintos grupos de misioneros cristianos. El objetivo de esta ponencia es examinar las potencialidades del trabajo de Silva en tanto fuente histórica para el estudios de los pueblos indígenas de la región. Para ello se realiza un análisis atendiendo a varios niveles: en primer lugar, su contexto de producción, en términos históricos e institucionales, como forma de dar cuenta de sus objetivos generales y los interlocutores a los que pretende dirigirse. Por otro lado, interesa analizar su contenido, sus criterios de periodización, los ejes temáticos y conceptuales en que se articula, las voces que intenta incluir y la visión general que de la historia indígena se desprende de la misma. Finalmente se realiza una reflexión sobre las potencialidades, alcances y límites de este material en cuanto a su abordaje como fuente para la producción historiográfica y antropológica, teniendo en cuenta en particular el hecho de que incorpora un gran número de testimonios orales relatados a la autora por parte de miembros de las comunidades indígenas que habitaron y habitan la región chaqueña argentina.
GT67: La Antropología y la historia indígena: fuentes y metodologías.
Universidad Nacional de La Plata
description “Memorias del Gran Chaco” es el título de una obra de la misionera e historiadora Mercedes Silva, editada a principios de la década de 1990 por el Encuentro Interconfesional de Misioneros. En la misma se reúnen un conjunto de testimonios orales así como fragmentos de otras investigaciones -publicadas e inéditas-, referidos a la historia de los pueblos indígenas del gran chaco argentino. El libro tiene un carácter pedagógico y de divulgación, con una gran variedad de fotografías, mapas e ilustraciones, así como un lenguaje particular que busca interpelar al lector. Con una fuerte impronta cristiana y evangelizadora, la obra busca realizar un recorrido por los cinco siglos comprendidos desde la conquista española hasta el momento de su producción, articulando una narrativa en la que es posible identificar la construcción de un sujeto colectivo, el indígena chaqueño, en relación con los distintos actores que intervinieron en la historia de la región, cobrando un rol preponderante la acción, desde la década de 1930, de los distintos grupos de misioneros cristianos. El objetivo de esta ponencia es examinar las potencialidades del trabajo de Silva en tanto fuente histórica para el estudios de los pueblos indígenas de la región. Para ello se realiza un análisis atendiendo a varios niveles: en primer lugar, su contexto de producción, en términos históricos e institucionales, como forma de dar cuenta de sus objetivos generales y los interlocutores a los que pretende dirigirse. Por otro lado, interesa analizar su contenido, sus criterios de periodización, los ejes temáticos y conceptuales en que se articula, las voces que intenta incluir y la visión general que de la historia indígena se desprende de la misma. Finalmente se realiza una reflexión sobre las potencialidades, alcances y límites de este material en cuanto a su abordaje como fuente para la producción historiográfica y antropológica, teniendo en cuenta en particular el hecho de que incorpora un gran número de testimonios orales relatados a la autora por parte de miembros de las comunidades indígenas que habitaron y habitan la región chaqueña argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134444
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134444
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616218848264192
score 13.070432