Círculos bíblicos entre los aborígenes chaqueños: de la utopía cristiana a la necesidad de legitimación

Autores
Altman, Agustina; Lopez, Alejandro Martin
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las misiones cristianas en América no sólo han tratado de convertir `al otro´, sino también frecuentemente han procurado la conversión de la propia Iglesia, en una suerte de retorno utópico del cristianismo a sus raíces. Varias denominaciones evangélicas llegaron al Chaco argentino en la primera mitad del siglo XX. Su interacción con los aborígenes de la región -fundamentalmente toba, mocoví, pilagá y wichí- dio origen al movimiento del `evangelio´, actualmente de importancia fundamental en la dinámica social de dichos grupos. Los Obreros Fraternales Menonitas, con su trabajo de acompañamiento y enseñanza de la Biblia, han sido actores centrales en la construcción de dicho movimiento. En nuestro trabajo exploraremos la implementación, por parte de los Obreros Fraternales, de un tipo particular de acercamiento a las Escrituras: los círculos bíblicos. Éstos son presentados como un método particularmente `horizontal´ y supuestamente inspirado en la oralidad aborigen. Mediante trabajo de campo etnográfico propio entre los misioneros menonitas, comunidades mocoví y comunidades toba y, el análisis de bibliografía misionera, discutiremos las contradicciones presentes en las prácticas y discursos referentes a los círculos bíblicos. Ello nos permitirá visibilizar las tensiones existentes entre los diversos proyectos misioneros del equipo menonita, en el contexto de las búsquedas de los propios aborígenes. De este modo mostraremos que, en los círculos bíblicos, se ven reflejadas las conexiones que los misioneros establecen entre la iglesia primitiva como modelo utópico, el mundo indígena y la renovación de la experiencia cristiana.
Christian missions in America not only have pursued the conversion of `the other´, but also have tempted the conversion of the church itself, in a sort of utopian return of Christianity to its roots. Several evangelical denominations arrived to the Argentine Chaco in the first half of the XX century. Their interaction with the Indians of the region -mainly Toba, Mocoví, Pilagá and Wichí- gave rise to the movement of `evangelio´, nowadays of fundamental importance in the social dynamics of these groups. The Mennonite Fraternal Workers, offering accompaniment and Bible studies, have been key actors in the building of this movement. In our research we will explore the implementation, by the Fraternal Workers, of a particular type of approach to the Scriptures: biblical circles. These are presented as a practice specially `horizontal´ and supposedly inspired by aboriginal orality. Through our own fieldwork among the Mennonite missionaries and Mocoví and Toba's communities and the analysis of missionary literature, we will discuss the contradictions in practices and discourses related to biblical circles. These will allow us to show the tensions between the different missionary projects of the Mennonite team, in the context of aboriginal's quests. In this way, we will show that biblical circles reflect the connections that the missionaries established between the primitive church as an utopic model, the aboriginal world and the renewal of the Christian experience.
Fil: Altman, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Lopez, Alejandro Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina
Materia
CHACO
MISIONEROS
UTOPÍA
CÍRCULOS BÍBLICOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193201

id CONICETDig_eabb2acb515b16140c89baf68349af38
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193201
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Círculos bíblicos entre los aborígenes chaqueños: de la utopía cristiana a la necesidad de legitimaciónBiblical circles among chaqueneans indigenous: from Christian utopia to the necessity of legitimationAltman, AgustinaLopez, Alejandro MartinCHACOMISIONEROSUTOPÍACÍRCULOS BÍBLICOShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Las misiones cristianas en América no sólo han tratado de convertir `al otro´, sino también frecuentemente han procurado la conversión de la propia Iglesia, en una suerte de retorno utópico del cristianismo a sus raíces. Varias denominaciones evangélicas llegaron al Chaco argentino en la primera mitad del siglo XX. Su interacción con los aborígenes de la región -fundamentalmente toba, mocoví, pilagá y wichí- dio origen al movimiento del `evangelio´, actualmente de importancia fundamental en la dinámica social de dichos grupos. Los Obreros Fraternales Menonitas, con su trabajo de acompañamiento y enseñanza de la Biblia, han sido actores centrales en la construcción de dicho movimiento. En nuestro trabajo exploraremos la implementación, por parte de los Obreros Fraternales, de un tipo particular de acercamiento a las Escrituras: los círculos bíblicos. Éstos son presentados como un método particularmente `horizontal´ y supuestamente inspirado en la oralidad aborigen. Mediante trabajo de campo etnográfico propio entre los misioneros menonitas, comunidades mocoví y comunidades toba y, el análisis de bibliografía misionera, discutiremos las contradicciones presentes en las prácticas y discursos referentes a los círculos bíblicos. Ello nos permitirá visibilizar las tensiones existentes entre los diversos proyectos misioneros del equipo menonita, en el contexto de las búsquedas de los propios aborígenes. De este modo mostraremos que, en los círculos bíblicos, se ven reflejadas las conexiones que los misioneros establecen entre la iglesia primitiva como modelo utópico, el mundo indígena y la renovación de la experiencia cristiana.Christian missions in America not only have pursued the conversion of `the other´, but also have tempted the conversion of the church itself, in a sort of utopian return of Christianity to its roots. Several evangelical denominations arrived to the Argentine Chaco in the first half of the XX century. Their interaction with the Indians of the region -mainly Toba, Mocoví, Pilagá and Wichí- gave rise to the movement of `evangelio´, nowadays of fundamental importance in the social dynamics of these groups. The Mennonite Fraternal Workers, offering accompaniment and Bible studies, have been key actors in the building of this movement. In our research we will explore the implementation, by the Fraternal Workers, of a particular type of approach to the Scriptures: biblical circles. These are presented as a practice specially `horizontal´ and supposedly inspired by aboriginal orality. Through our own fieldwork among the Mennonite missionaries and Mocoví and Toba's communities and the analysis of missionary literature, we will discuss the contradictions in practices and discourses related to biblical circles. These will allow us to show the tensions between the different missionary projects of the Mennonite team, in the context of aboriginal's quests. In this way, we will show that biblical circles reflect the connections that the missionaries established between the primitive church as an utopic model, the aboriginal world and the renewal of the Christian experience.Fil: Altman, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Lopez, Alejandro Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales2011-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/193201Altman, Agustina; Lopez, Alejandro Martin; Círculos bíblicos entre los aborígenes chaqueños: de la utopía cristiana a la necesidad de legitimación; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Sociedad y Religión; 21; 34-35; 7-2011; 123-1480326-9795CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-70812011000100006info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:50:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/193201instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:50:38.013CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Círculos bíblicos entre los aborígenes chaqueños: de la utopía cristiana a la necesidad de legitimación
Biblical circles among chaqueneans indigenous: from Christian utopia to the necessity of legitimation
title Círculos bíblicos entre los aborígenes chaqueños: de la utopía cristiana a la necesidad de legitimación
spellingShingle Círculos bíblicos entre los aborígenes chaqueños: de la utopía cristiana a la necesidad de legitimación
Altman, Agustina
CHACO
MISIONEROS
UTOPÍA
CÍRCULOS BÍBLICOS
title_short Círculos bíblicos entre los aborígenes chaqueños: de la utopía cristiana a la necesidad de legitimación
title_full Círculos bíblicos entre los aborígenes chaqueños: de la utopía cristiana a la necesidad de legitimación
title_fullStr Círculos bíblicos entre los aborígenes chaqueños: de la utopía cristiana a la necesidad de legitimación
title_full_unstemmed Círculos bíblicos entre los aborígenes chaqueños: de la utopía cristiana a la necesidad de legitimación
title_sort Círculos bíblicos entre los aborígenes chaqueños: de la utopía cristiana a la necesidad de legitimación
dc.creator.none.fl_str_mv Altman, Agustina
Lopez, Alejandro Martin
author Altman, Agustina
author_facet Altman, Agustina
Lopez, Alejandro Martin
author_role author
author2 Lopez, Alejandro Martin
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CHACO
MISIONEROS
UTOPÍA
CÍRCULOS BÍBLICOS
topic CHACO
MISIONEROS
UTOPÍA
CÍRCULOS BÍBLICOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Las misiones cristianas en América no sólo han tratado de convertir `al otro´, sino también frecuentemente han procurado la conversión de la propia Iglesia, en una suerte de retorno utópico del cristianismo a sus raíces. Varias denominaciones evangélicas llegaron al Chaco argentino en la primera mitad del siglo XX. Su interacción con los aborígenes de la región -fundamentalmente toba, mocoví, pilagá y wichí- dio origen al movimiento del `evangelio´, actualmente de importancia fundamental en la dinámica social de dichos grupos. Los Obreros Fraternales Menonitas, con su trabajo de acompañamiento y enseñanza de la Biblia, han sido actores centrales en la construcción de dicho movimiento. En nuestro trabajo exploraremos la implementación, por parte de los Obreros Fraternales, de un tipo particular de acercamiento a las Escrituras: los círculos bíblicos. Éstos son presentados como un método particularmente `horizontal´ y supuestamente inspirado en la oralidad aborigen. Mediante trabajo de campo etnográfico propio entre los misioneros menonitas, comunidades mocoví y comunidades toba y, el análisis de bibliografía misionera, discutiremos las contradicciones presentes en las prácticas y discursos referentes a los círculos bíblicos. Ello nos permitirá visibilizar las tensiones existentes entre los diversos proyectos misioneros del equipo menonita, en el contexto de las búsquedas de los propios aborígenes. De este modo mostraremos que, en los círculos bíblicos, se ven reflejadas las conexiones que los misioneros establecen entre la iglesia primitiva como modelo utópico, el mundo indígena y la renovación de la experiencia cristiana.
Christian missions in America not only have pursued the conversion of `the other´, but also have tempted the conversion of the church itself, in a sort of utopian return of Christianity to its roots. Several evangelical denominations arrived to the Argentine Chaco in the first half of the XX century. Their interaction with the Indians of the region -mainly Toba, Mocoví, Pilagá and Wichí- gave rise to the movement of `evangelio´, nowadays of fundamental importance in the social dynamics of these groups. The Mennonite Fraternal Workers, offering accompaniment and Bible studies, have been key actors in the building of this movement. In our research we will explore the implementation, by the Fraternal Workers, of a particular type of approach to the Scriptures: biblical circles. These are presented as a practice specially `horizontal´ and supposedly inspired by aboriginal orality. Through our own fieldwork among the Mennonite missionaries and Mocoví and Toba's communities and the analysis of missionary literature, we will discuss the contradictions in practices and discourses related to biblical circles. These will allow us to show the tensions between the different missionary projects of the Mennonite team, in the context of aboriginal's quests. In this way, we will show that biblical circles reflect the connections that the missionaries established between the primitive church as an utopic model, the aboriginal world and the renewal of the Christian experience.
Fil: Altman, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Lopez, Alejandro Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina
description Las misiones cristianas en América no sólo han tratado de convertir `al otro´, sino también frecuentemente han procurado la conversión de la propia Iglesia, en una suerte de retorno utópico del cristianismo a sus raíces. Varias denominaciones evangélicas llegaron al Chaco argentino en la primera mitad del siglo XX. Su interacción con los aborígenes de la región -fundamentalmente toba, mocoví, pilagá y wichí- dio origen al movimiento del `evangelio´, actualmente de importancia fundamental en la dinámica social de dichos grupos. Los Obreros Fraternales Menonitas, con su trabajo de acompañamiento y enseñanza de la Biblia, han sido actores centrales en la construcción de dicho movimiento. En nuestro trabajo exploraremos la implementación, por parte de los Obreros Fraternales, de un tipo particular de acercamiento a las Escrituras: los círculos bíblicos. Éstos son presentados como un método particularmente `horizontal´ y supuestamente inspirado en la oralidad aborigen. Mediante trabajo de campo etnográfico propio entre los misioneros menonitas, comunidades mocoví y comunidades toba y, el análisis de bibliografía misionera, discutiremos las contradicciones presentes en las prácticas y discursos referentes a los círculos bíblicos. Ello nos permitirá visibilizar las tensiones existentes entre los diversos proyectos misioneros del equipo menonita, en el contexto de las búsquedas de los propios aborígenes. De este modo mostraremos que, en los círculos bíblicos, se ven reflejadas las conexiones que los misioneros establecen entre la iglesia primitiva como modelo utópico, el mundo indígena y la renovación de la experiencia cristiana.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/193201
Altman, Agustina; Lopez, Alejandro Martin; Círculos bíblicos entre los aborígenes chaqueños: de la utopía cristiana a la necesidad de legitimación; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Sociedad y Religión; 21; 34-35; 7-2011; 123-148
0326-9795
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/193201
identifier_str_mv Altman, Agustina; Lopez, Alejandro Martin; Círculos bíblicos entre los aborígenes chaqueños: de la utopía cristiana a la necesidad de legitimación; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Sociedad y Religión; 21; 34-35; 7-2011; 123-148
0326-9795
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-70812011000100006
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales
publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613559837786112
score 13.070432