Tolotzin y la cuenta del tiempo: aproximación arqueoastronómica al sitio arqueológico Cerro Toloche

Autores
García Reyna, Ricardo Arturo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El sitio arqueológico Cerro Toloche, localizado en la capital del Estado de México, fue posiblemente considerado un monte sagrado por sus antiguos habitantes. Su forma y emplazamiento revela una relación con el cielo (en especial con el astro solar) a través de la orientación de su arquitectura y la presencia de marcadores naturales en ambos horizontes. Las diferentes fechas señaladas están asociadas con una división del tiempo prehispánico en intervalos de 13 y 20 días, con un énfasis en la presencia de la familia del 52, en los días cuartos de año, así como con los extremos solsticiales. Por otro lado, la toponimia del sitio exhibe una asociación con las deidades del fuego, del tiempo y los ciclos, que, relacionada con los fenómenos celestes y la práctica agrícola del maíz, permite interpretar al cerro Toloche como un objeto social dentro de un campo de relaciones, portador de una agencia que procura la continuidad del tiempo y del mundo.
The Cerro Toloche archaeological site, located in the capital of the State of Mexico, was probably considered a sacred mountain by its ancient inhabitants. Its shape and location reveal a relationship with the sky (especially with the movement of the sun) through the orientation of its architecture and the presence of natural markers on both horizons. The different dates indicated are associated with a division of pre-Hispanic time into intervals of 13 and 20 days, with an emphasis on the presence of the family of 52, on the fourth days of the year, as well as with the solstitial extremes. On the other hand, the toponymy of the site exhibits an association with the deities of fire, time and cycles, which, related to celestial phenomena and the agricultural practice of corn, allows us to interpret Cerro Toloche as a social object within a field of relationships, bearer of an agency that seeks the continuity of time and the world.
Sociedad Interamericana de Astronomía en la Cultura
Materia
Arqueología
Ciencias Astronómicas
Toloche
Arqueoastronomía
Paisaje
Matlatzinco
Toluca
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160510

id SEDICI_67dc1207fb4915d5c7ccbe5b1cfa7b82
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160510
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Tolotzin y la cuenta del tiempo: aproximación arqueoastronómica al sitio arqueológico Cerro TolocheGarcía Reyna, Ricardo ArturoArqueologíaCiencias AstronómicasTolocheArqueoastronomíaPaisajeMatlatzincoTolucaEl sitio arqueológico Cerro Toloche, localizado en la capital del Estado de México, fue posiblemente considerado un monte sagrado por sus antiguos habitantes. Su forma y emplazamiento revela una relación con el cielo (en especial con el astro solar) a través de la orientación de su arquitectura y la presencia de marcadores naturales en ambos horizontes. Las diferentes fechas señaladas están asociadas con una división del tiempo prehispánico en intervalos de 13 y 20 días, con un énfasis en la presencia de la familia del 52, en los días cuartos de año, así como con los extremos solsticiales. Por otro lado, la toponimia del sitio exhibe una asociación con las deidades del fuego, del tiempo y los ciclos, que, relacionada con los fenómenos celestes y la práctica agrícola del maíz, permite interpretar al cerro Toloche como un objeto social dentro de un campo de relaciones, portador de una agencia que procura la continuidad del tiempo y del mundo.The Cerro Toloche archaeological site, located in the capital of the State of Mexico, was probably considered a sacred mountain by its ancient inhabitants. Its shape and location reveal a relationship with the sky (especially with the movement of the sun) through the orientation of its architecture and the presence of natural markers on both horizons. The different dates indicated are associated with a division of pre-Hispanic time into intervals of 13 and 20 days, with an emphasis on the presence of the family of 52, on the fourth days of the year, as well as with the solstitial extremes. On the other hand, the toponymy of the site exhibits an association with the deities of fire, time and cycles, which, related to celestial phenomena and the agricultural practice of corn, allows us to interpret Cerro Toloche as a social object within a field of relationships, bearer of an agency that seeks the continuity of time and the world.Sociedad Interamericana de Astronomía en la Cultura2022info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf77-110http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160510spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/cosmovisiones/article/view/13544info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2684-0162info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:42:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160510Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:42:01.671SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Tolotzin y la cuenta del tiempo: aproximación arqueoastronómica al sitio arqueológico Cerro Toloche
title Tolotzin y la cuenta del tiempo: aproximación arqueoastronómica al sitio arqueológico Cerro Toloche
spellingShingle Tolotzin y la cuenta del tiempo: aproximación arqueoastronómica al sitio arqueológico Cerro Toloche
García Reyna, Ricardo Arturo
Arqueología
Ciencias Astronómicas
Toloche
Arqueoastronomía
Paisaje
Matlatzinco
Toluca
title_short Tolotzin y la cuenta del tiempo: aproximación arqueoastronómica al sitio arqueológico Cerro Toloche
title_full Tolotzin y la cuenta del tiempo: aproximación arqueoastronómica al sitio arqueológico Cerro Toloche
title_fullStr Tolotzin y la cuenta del tiempo: aproximación arqueoastronómica al sitio arqueológico Cerro Toloche
title_full_unstemmed Tolotzin y la cuenta del tiempo: aproximación arqueoastronómica al sitio arqueológico Cerro Toloche
title_sort Tolotzin y la cuenta del tiempo: aproximación arqueoastronómica al sitio arqueológico Cerro Toloche
dc.creator.none.fl_str_mv García Reyna, Ricardo Arturo
author García Reyna, Ricardo Arturo
author_facet García Reyna, Ricardo Arturo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arqueología
Ciencias Astronómicas
Toloche
Arqueoastronomía
Paisaje
Matlatzinco
Toluca
topic Arqueología
Ciencias Astronómicas
Toloche
Arqueoastronomía
Paisaje
Matlatzinco
Toluca
dc.description.none.fl_txt_mv El sitio arqueológico Cerro Toloche, localizado en la capital del Estado de México, fue posiblemente considerado un monte sagrado por sus antiguos habitantes. Su forma y emplazamiento revela una relación con el cielo (en especial con el astro solar) a través de la orientación de su arquitectura y la presencia de marcadores naturales en ambos horizontes. Las diferentes fechas señaladas están asociadas con una división del tiempo prehispánico en intervalos de 13 y 20 días, con un énfasis en la presencia de la familia del 52, en los días cuartos de año, así como con los extremos solsticiales. Por otro lado, la toponimia del sitio exhibe una asociación con las deidades del fuego, del tiempo y los ciclos, que, relacionada con los fenómenos celestes y la práctica agrícola del maíz, permite interpretar al cerro Toloche como un objeto social dentro de un campo de relaciones, portador de una agencia que procura la continuidad del tiempo y del mundo.
The Cerro Toloche archaeological site, located in the capital of the State of Mexico, was probably considered a sacred mountain by its ancient inhabitants. Its shape and location reveal a relationship with the sky (especially with the movement of the sun) through the orientation of its architecture and the presence of natural markers on both horizons. The different dates indicated are associated with a division of pre-Hispanic time into intervals of 13 and 20 days, with an emphasis on the presence of the family of 52, on the fourth days of the year, as well as with the solstitial extremes. On the other hand, the toponymy of the site exhibits an association with the deities of fire, time and cycles, which, related to celestial phenomena and the agricultural practice of corn, allows us to interpret Cerro Toloche as a social object within a field of relationships, bearer of an agency that seeks the continuity of time and the world.
Sociedad Interamericana de Astronomía en la Cultura
description El sitio arqueológico Cerro Toloche, localizado en la capital del Estado de México, fue posiblemente considerado un monte sagrado por sus antiguos habitantes. Su forma y emplazamiento revela una relación con el cielo (en especial con el astro solar) a través de la orientación de su arquitectura y la presencia de marcadores naturales en ambos horizontes. Las diferentes fechas señaladas están asociadas con una división del tiempo prehispánico en intervalos de 13 y 20 días, con un énfasis en la presencia de la familia del 52, en los días cuartos de año, así como con los extremos solsticiales. Por otro lado, la toponimia del sitio exhibe una asociación con las deidades del fuego, del tiempo y los ciclos, que, relacionada con los fenómenos celestes y la práctica agrícola del maíz, permite interpretar al cerro Toloche como un objeto social dentro de un campo de relaciones, portador de una agencia que procura la continuidad del tiempo y del mundo.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160510
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160510
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/cosmovisiones/article/view/13544
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2684-0162
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
77-110
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616290934718464
score 13.070432