Astronomía de horizonte: Las trece torres de Chanquillo
- Autores
- Gangui, Alejandro
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La astronomía de horizonte es una forma tradicional de observación que registra el movimiento cíclico de los cuerpos celestes y la intersección de su trayectoria con el horizonte visible. Cronistas de la conquista del Perú en el siglo XVI, como el Inca Garcilaso de la Vega, hablaron de los pilares del Sol de Cuzco, hoy desaparecidos, que para arqueólogos e historiadores de hoy habrían sido cuidadosamente colocados donde estaban con el propósito de definir un calendario solar. Muchos siglos antes, los pobladores de la costa del Pacífico del actual Perú habían establecido en Chanquillo, unos 300km al norte de Lima, un observatorio solar que posiblemente cumplió el mismo propósito, y quizá también haya sido parte de un culto solar.
Fil: Gangui, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciónes Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Astronomía y Física del Espacio. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Astronomía y Física del Espacio; Argentina - Materia
-
ASTRONOMIA CULTURAL
ARQUEOASTRONOMIA
ARQUEOLOGIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/17583
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f0eb01215a1c9e8369a5be2a61f4f916 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/17583 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Astronomía de horizonte: Las trece torres de ChanquilloGangui, AlejandroASTRONOMIA CULTURALARQUEOASTRONOMIAARQUEOLOGIAhttps://purl.org/becyt/ford/1.3https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La astronomía de horizonte es una forma tradicional de observación que registra el movimiento cíclico de los cuerpos celestes y la intersección de su trayectoria con el horizonte visible. Cronistas de la conquista del Perú en el siglo XVI, como el Inca Garcilaso de la Vega, hablaron de los pilares del Sol de Cuzco, hoy desaparecidos, que para arqueólogos e historiadores de hoy habrían sido cuidadosamente colocados donde estaban con el propósito de definir un calendario solar. Muchos siglos antes, los pobladores de la costa del Pacífico del actual Perú habían establecido en Chanquillo, unos 300km al norte de Lima, un observatorio solar que posiblemente cumplió el mismo propósito, y quizá también haya sido parte de un culto solar.Fil: Gangui, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciónes Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Astronomía y Física del Espacio. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Astronomía y Física del Espacio; ArgentinaAsociación Civil Ciencia Hoy2015-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/17583Gangui, Alejandro; Astronomía de horizonte: Las trece torres de Chanquillo; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 25; 145; 8-2015; 55-591666-5171spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://cienciahoy.org.ar/2015/09/astronomia-de-horizonte-las-trece-torres-de-chanquillo/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:39:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/17583instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:39:17.559CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Astronomía de horizonte: Las trece torres de Chanquillo |
title |
Astronomía de horizonte: Las trece torres de Chanquillo |
spellingShingle |
Astronomía de horizonte: Las trece torres de Chanquillo Gangui, Alejandro ASTRONOMIA CULTURAL ARQUEOASTRONOMIA ARQUEOLOGIA |
title_short |
Astronomía de horizonte: Las trece torres de Chanquillo |
title_full |
Astronomía de horizonte: Las trece torres de Chanquillo |
title_fullStr |
Astronomía de horizonte: Las trece torres de Chanquillo |
title_full_unstemmed |
Astronomía de horizonte: Las trece torres de Chanquillo |
title_sort |
Astronomía de horizonte: Las trece torres de Chanquillo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gangui, Alejandro |
author |
Gangui, Alejandro |
author_facet |
Gangui, Alejandro |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ASTRONOMIA CULTURAL ARQUEOASTRONOMIA ARQUEOLOGIA |
topic |
ASTRONOMIA CULTURAL ARQUEOASTRONOMIA ARQUEOLOGIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.3 https://purl.org/becyt/ford/1 https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La astronomía de horizonte es una forma tradicional de observación que registra el movimiento cíclico de los cuerpos celestes y la intersección de su trayectoria con el horizonte visible. Cronistas de la conquista del Perú en el siglo XVI, como el Inca Garcilaso de la Vega, hablaron de los pilares del Sol de Cuzco, hoy desaparecidos, que para arqueólogos e historiadores de hoy habrían sido cuidadosamente colocados donde estaban con el propósito de definir un calendario solar. Muchos siglos antes, los pobladores de la costa del Pacífico del actual Perú habían establecido en Chanquillo, unos 300km al norte de Lima, un observatorio solar que posiblemente cumplió el mismo propósito, y quizá también haya sido parte de un culto solar. Fil: Gangui, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciónes Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Astronomía y Física del Espacio. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Astronomía y Física del Espacio; Argentina |
description |
La astronomía de horizonte es una forma tradicional de observación que registra el movimiento cíclico de los cuerpos celestes y la intersección de su trayectoria con el horizonte visible. Cronistas de la conquista del Perú en el siglo XVI, como el Inca Garcilaso de la Vega, hablaron de los pilares del Sol de Cuzco, hoy desaparecidos, que para arqueólogos e historiadores de hoy habrían sido cuidadosamente colocados donde estaban con el propósito de definir un calendario solar. Muchos siglos antes, los pobladores de la costa del Pacífico del actual Perú habían establecido en Chanquillo, unos 300km al norte de Lima, un observatorio solar que posiblemente cumplió el mismo propósito, y quizá también haya sido parte de un culto solar. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/17583 Gangui, Alejandro; Astronomía de horizonte: Las trece torres de Chanquillo; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 25; 145; 8-2015; 55-59 1666-5171 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/17583 |
identifier_str_mv |
Gangui, Alejandro; Astronomía de horizonte: Las trece torres de Chanquillo; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 25; 145; 8-2015; 55-59 1666-5171 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://cienciahoy.org.ar/2015/09/astronomia-de-horizonte-las-trece-torres-de-chanquillo/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Civil Ciencia Hoy |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Civil Ciencia Hoy |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1843606749976723456 |
score |
13.001348 |