Conceptualización en el campo del sonido musical y zona de desarrollo potencial : Un estudio exploratorio

Autores
Furnó, Silvia Cristina; Valles, Mónica Leonor
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los estudios de formación de conceptos desarrollados por Vigotsky intentan describir el modo en que los niños operan en etapas características de la infancia. Las construcciones teóricas por él alcanzadas fueron resultado de la aplicación del Método de la Doble. Uno de los conceptos fundamentales de esta teoría es el de "zona de desarrollo próximo", que alude a la distancia entre lo que un niño puede realizar independientemente y lo que podría con ayuda de un adulto. El Test de Atributos del Sonido (TAS), de modo análogo al MDE, permite estudiar estos procesos en el campo del sonido musical. Durante su administración es posible recoger tanto las acciones de clasificación de sonidos como la interacción verbal que se suscita durante la tarea. Este trabajo presenta un análisis realizado sobre los informes verbales de tres sujetos de 13 años durante la resolución del TAS para: i) analizar la interacción examinado-examinador y aislar indicadores que den cuenta de mediaciones de un proceso de aprendizaje y ii) estimar su incidencia en los resultados del test. El supuesto del estudio es que es posible advertir si la resolución del problema se realiza en ZDR, en ZDP o fuera de ambas. El análisis de la actuación de los examinadores, permitió construir cuatro categorías de intervención que refieren a indicadores de Generalización; Dicotomización; Procedimiento y Abstracción. Su aplicación al análisis a los tres IV seleccionados para este estudio permitió distinguir ambas zonas y verificar el rendimiento de esas categorías para distinguirlas con eficacia. La variabilidad en el proceder de los sujetos ante los indicios provistos por el examinador resultó notable; se identificaron modificaciones inmediatas, ausencia de reacción a pesar de pistas claras y modificaciones tardías, -parecería que tales pistas ejercieron influencia con cierto retardo-. Las categorías construidas, tendientes a identificar los indicios brindados por el examinador y el efecto positivo, negativo o nulo de tal accionar, resultaron adecuadas y se muestran sensibles para detectar zonas de actuación caracterizadas por interacciones de diferente tipo.
Facultad de Bellas Artes
Materia
Bellas Artes
Música
conceptos musicales
zona de desarrollo potencial
mediación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/43862

id SEDICI_6780edbffc8021918b2a5a30e4579801
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/43862
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Conceptualización en el campo del sonido musical y zona de desarrollo potencial : Un estudio exploratorioFurnó, Silvia CristinaValles, Mónica LeonorBellas ArtesMúsicaconceptos musicaleszona de desarrollo potencialmediaciónLos estudios de formación de conceptos desarrollados por Vigotsky intentan describir el modo en que los niños operan en etapas características de la infancia. Las construcciones teóricas por él alcanzadas fueron resultado de la aplicación del Método de la Doble. Uno de los conceptos fundamentales de esta teoría es el de "zona de desarrollo próximo", que alude a la distancia entre lo que un niño puede realizar independientemente y lo que podría con ayuda de un adulto. El Test de Atributos del Sonido (TAS), de modo análogo al MDE, permite estudiar estos procesos en el campo del sonido musical. Durante su administración es posible recoger tanto las acciones de clasificación de sonidos como la interacción verbal que se suscita durante la tarea. Este trabajo presenta un análisis realizado sobre los informes verbales de tres sujetos de 13 años durante la resolución del TAS para: i) analizar la interacción examinado-examinador y aislar indicadores que den cuenta de mediaciones de un proceso de aprendizaje y ii) estimar su incidencia en los resultados del test. El supuesto del estudio es que es posible advertir si la resolución del problema se realiza en ZDR, en ZDP o fuera de ambas. El análisis de la actuación de los examinadores, permitió construir cuatro categorías de intervención que refieren a indicadores de Generalización; Dicotomización; Procedimiento y Abstracción. Su aplicación al análisis a los tres IV seleccionados para este estudio permitió distinguir ambas zonas y verificar el rendimiento de esas categorías para distinguirlas con eficacia. La variabilidad en el proceder de los sujetos ante los indicios provistos por el examinador resultó notable; se identificaron modificaciones inmediatas, ausencia de reacción a pesar de pistas claras y modificaciones tardías, -parecería que tales pistas ejercieron influencia con cierto retardo-. Las categorías construidas, tendientes a identificar los indicios brindados por el examinador y el efecto positivo, negativo o nulo de tal accionar, resultaron adecuadas y se muestran sensibles para detectar zonas de actuación caracterizadas por interacciones de diferente tipo.Facultad de Bellas Artes2011-11-24info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43862spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-595-141-9info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:54:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/43862Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:54:22.906SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Conceptualización en el campo del sonido musical y zona de desarrollo potencial : Un estudio exploratorio
title Conceptualización en el campo del sonido musical y zona de desarrollo potencial : Un estudio exploratorio
spellingShingle Conceptualización en el campo del sonido musical y zona de desarrollo potencial : Un estudio exploratorio
Furnó, Silvia Cristina
Bellas Artes
Música
conceptos musicales
zona de desarrollo potencial
mediación
title_short Conceptualización en el campo del sonido musical y zona de desarrollo potencial : Un estudio exploratorio
title_full Conceptualización en el campo del sonido musical y zona de desarrollo potencial : Un estudio exploratorio
title_fullStr Conceptualización en el campo del sonido musical y zona de desarrollo potencial : Un estudio exploratorio
title_full_unstemmed Conceptualización en el campo del sonido musical y zona de desarrollo potencial : Un estudio exploratorio
title_sort Conceptualización en el campo del sonido musical y zona de desarrollo potencial : Un estudio exploratorio
dc.creator.none.fl_str_mv Furnó, Silvia Cristina
Valles, Mónica Leonor
author Furnó, Silvia Cristina
author_facet Furnó, Silvia Cristina
Valles, Mónica Leonor
author_role author
author2 Valles, Mónica Leonor
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
Música
conceptos musicales
zona de desarrollo potencial
mediación
topic Bellas Artes
Música
conceptos musicales
zona de desarrollo potencial
mediación
dc.description.none.fl_txt_mv Los estudios de formación de conceptos desarrollados por Vigotsky intentan describir el modo en que los niños operan en etapas características de la infancia. Las construcciones teóricas por él alcanzadas fueron resultado de la aplicación del Método de la Doble. Uno de los conceptos fundamentales de esta teoría es el de "zona de desarrollo próximo", que alude a la distancia entre lo que un niño puede realizar independientemente y lo que podría con ayuda de un adulto. El Test de Atributos del Sonido (TAS), de modo análogo al MDE, permite estudiar estos procesos en el campo del sonido musical. Durante su administración es posible recoger tanto las acciones de clasificación de sonidos como la interacción verbal que se suscita durante la tarea. Este trabajo presenta un análisis realizado sobre los informes verbales de tres sujetos de 13 años durante la resolución del TAS para: i) analizar la interacción examinado-examinador y aislar indicadores que den cuenta de mediaciones de un proceso de aprendizaje y ii) estimar su incidencia en los resultados del test. El supuesto del estudio es que es posible advertir si la resolución del problema se realiza en ZDR, en ZDP o fuera de ambas. El análisis de la actuación de los examinadores, permitió construir cuatro categorías de intervención que refieren a indicadores de Generalización; Dicotomización; Procedimiento y Abstracción. Su aplicación al análisis a los tres IV seleccionados para este estudio permitió distinguir ambas zonas y verificar el rendimiento de esas categorías para distinguirlas con eficacia. La variabilidad en el proceder de los sujetos ante los indicios provistos por el examinador resultó notable; se identificaron modificaciones inmediatas, ausencia de reacción a pesar de pistas claras y modificaciones tardías, -parecería que tales pistas ejercieron influencia con cierto retardo-. Las categorías construidas, tendientes a identificar los indicios brindados por el examinador y el efecto positivo, negativo o nulo de tal accionar, resultaron adecuadas y se muestran sensibles para detectar zonas de actuación caracterizadas por interacciones de diferente tipo.
Facultad de Bellas Artes
description Los estudios de formación de conceptos desarrollados por Vigotsky intentan describir el modo en que los niños operan en etapas características de la infancia. Las construcciones teóricas por él alcanzadas fueron resultado de la aplicación del Método de la Doble. Uno de los conceptos fundamentales de esta teoría es el de "zona de desarrollo próximo", que alude a la distancia entre lo que un niño puede realizar independientemente y lo que podría con ayuda de un adulto. El Test de Atributos del Sonido (TAS), de modo análogo al MDE, permite estudiar estos procesos en el campo del sonido musical. Durante su administración es posible recoger tanto las acciones de clasificación de sonidos como la interacción verbal que se suscita durante la tarea. Este trabajo presenta un análisis realizado sobre los informes verbales de tres sujetos de 13 años durante la resolución del TAS para: i) analizar la interacción examinado-examinador y aislar indicadores que den cuenta de mediaciones de un proceso de aprendizaje y ii) estimar su incidencia en los resultados del test. El supuesto del estudio es que es posible advertir si la resolución del problema se realiza en ZDR, en ZDP o fuera de ambas. El análisis de la actuación de los examinadores, permitió construir cuatro categorías de intervención que refieren a indicadores de Generalización; Dicotomización; Procedimiento y Abstracción. Su aplicación al análisis a los tres IV seleccionados para este estudio permitió distinguir ambas zonas y verificar el rendimiento de esas categorías para distinguirlas con eficacia. La variabilidad en el proceder de los sujetos ante los indicios provistos por el examinador resultó notable; se identificaron modificaciones inmediatas, ausencia de reacción a pesar de pistas claras y modificaciones tardías, -parecería que tales pistas ejercieron influencia con cierto retardo-. Las categorías construidas, tendientes a identificar los indicios brindados por el examinador y el efecto positivo, negativo o nulo de tal accionar, resultaron adecuadas y se muestran sensibles para detectar zonas de actuación caracterizadas por interacciones de diferente tipo.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-11-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43862
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43862
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-595-141-9
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063984605659136
score 13.22299