18 meses de virtualidad forzada

Autores
Tocci, Ana María; Fertitta, Abel E.
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los recursos multimediales hacen más atractiva la enseñanza y mediante ellos, se instruye e informa de acuerdo a objetivos previamente planteados. Durante los últimos años se aprecia un crecimiento en la utilización de los espacios virtuales de aprendizaje, en una primera instancia como biblioteca de lectura, donde los docentes pueden hacerles llegar a los alumnos textos o artículos donde leer sobre el tema en cuestión. De a poco se fueron transformando hasta convertirse en herramientas para que los docentes puedan interactuar con los alumnos y enseñarles no solo la materia que están dictando, sino conferir algunas competencias necesarias al alumno para su desarrollo como profesional. Por lo tanto, la educación virtual es una manera de extender el aula y permitirles a los alumnos adquirir competencias, entre ellas: ● Habilidad en el manejo de la plataforma, permitiéndoles una mejor disponibilidad de la información, contenidos y recursos de apoyo. ● Autonomía en el proceso de aprendizaje, los alumnos pueden estudiar a su ritmo cada tema, sin tener la presión de las horas establecidas para dicha tarea. ● Ayuda a una mejor comunicación entre los estudiantes debido a que se pueden hacer trabajos en grupo y entre estudiantes y docentes, ellos saben que fuera del horario de clase pueden hacer una pregunta y esta ser contestada. Información que también puede ser utilizada por otros alumnos a los cuales quizá no se le había planteado esa duda. ● Mediante el trabajo en equipo pueden construir un texto colaborativamente y aprender a seleccionar cuales son las situaciones relevantes y cuales no deben tomar en consideración. Para aprender y para comprender, los estudiantes necesitan criterios, retroalimentación y oportunidades para reflexionar desde el inicio y a lo largo de cualquier secuencia de instrucción. A este proceso David Perkins y Tina Blythe lo llamaron Valoración Continua (Perkins y Blythe, 1994). Al declararse el aislamiento con motivo de la pandemia por Cov-19 debimos rápidamente adecuarnos para realizar el traslado de la enseñanza a las pantallas. Esto nos obligó a tener en cuenta varios aspectos, según las recomendaciones de Fardoun, referentes a: las herramientas de comunicación, contenidos y materiales, herramientas de seguimiento y control, mecanismo de evaluaciones (Fardoun et.al., 2020). Los autores del siguiente escrito desarrollan su tarea docente desde hace más de 30 años en la Química de primer año para las carreras de Ingeniería; y en el desarrollo que sigue se hace referencia exclusivamente a su experiencia en la materia antes mencionada (todo lo expresado a continuación no es opinión de la cátedra, como tampoco pretende representar la experiencia de todos sus docentes).
Investigación en Metodologías Alternativas para la Enseñanza de las Ciencias
Materia
Educación
Covid 19
Virtualidad
Química
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133804

id SEDICI_674218824acbd5b728e153d7aacadb80
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133804
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling 18 meses de virtualidad forzadaTocci, Ana MaríaFertitta, Abel E.EducaciónCovid 19VirtualidadQuímicaLos recursos multimediales hacen más atractiva la enseñanza y mediante ellos, se instruye e informa de acuerdo a objetivos previamente planteados. Durante los últimos años se aprecia un crecimiento en la utilización de los espacios virtuales de aprendizaje, en una primera instancia como biblioteca de lectura, donde los docentes pueden hacerles llegar a los alumnos textos o artículos donde leer sobre el tema en cuestión. De a poco se fueron transformando hasta convertirse en herramientas para que los docentes puedan interactuar con los alumnos y enseñarles no solo la materia que están dictando, sino conferir algunas competencias necesarias al alumno para su desarrollo como profesional. Por lo tanto, la educación virtual es una manera de extender el aula y permitirles a los alumnos adquirir competencias, entre ellas: ● Habilidad en el manejo de la plataforma, permitiéndoles una mejor disponibilidad de la información, contenidos y recursos de apoyo. ● Autonomía en el proceso de aprendizaje, los alumnos pueden estudiar a su ritmo cada tema, sin tener la presión de las horas establecidas para dicha tarea. ● Ayuda a una mejor comunicación entre los estudiantes debido a que se pueden hacer trabajos en grupo y entre estudiantes y docentes, ellos saben que fuera del horario de clase pueden hacer una pregunta y esta ser contestada. Información que también puede ser utilizada por otros alumnos a los cuales quizá no se le había planteado esa duda. ● Mediante el trabajo en equipo pueden construir un texto colaborativamente y aprender a seleccionar cuales son las situaciones relevantes y cuales no deben tomar en consideración. Para aprender y para comprender, los estudiantes necesitan criterios, retroalimentación y oportunidades para reflexionar desde el inicio y a lo largo de cualquier secuencia de instrucción. A este proceso David Perkins y Tina Blythe lo llamaron Valoración Continua (Perkins y Blythe, 1994). Al declararse el aislamiento con motivo de la pandemia por Cov-19 debimos rápidamente adecuarnos para realizar el traslado de la enseñanza a las pantallas. Esto nos obligó a tener en cuenta varios aspectos, según las recomendaciones de Fardoun, referentes a: las herramientas de comunicación, contenidos y materiales, herramientas de seguimiento y control, mecanismo de evaluaciones (Fardoun et.al., 2020). Los autores del siguiente escrito desarrollan su tarea docente desde hace más de 30 años en la Química de primer año para las carreras de Ingeniería; y en el desarrollo que sigue se hace referencia exclusivamente a su experiencia en la materia antes mencionada (todo lo expresado a continuación no es opinión de la cátedra, como tampoco pretende representar la experiencia de todos sus docentes).Investigación en Metodologías Alternativas para la Enseñanza de las Ciencias2021-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133804spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2096-6info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/133644info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133804Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:41.581SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv 18 meses de virtualidad forzada
title 18 meses de virtualidad forzada
spellingShingle 18 meses de virtualidad forzada
Tocci, Ana María
Educación
Covid 19
Virtualidad
Química
title_short 18 meses de virtualidad forzada
title_full 18 meses de virtualidad forzada
title_fullStr 18 meses de virtualidad forzada
title_full_unstemmed 18 meses de virtualidad forzada
title_sort 18 meses de virtualidad forzada
dc.creator.none.fl_str_mv Tocci, Ana María
Fertitta, Abel E.
author Tocci, Ana María
author_facet Tocci, Ana María
Fertitta, Abel E.
author_role author
author2 Fertitta, Abel E.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Covid 19
Virtualidad
Química
topic Educación
Covid 19
Virtualidad
Química
dc.description.none.fl_txt_mv Los recursos multimediales hacen más atractiva la enseñanza y mediante ellos, se instruye e informa de acuerdo a objetivos previamente planteados. Durante los últimos años se aprecia un crecimiento en la utilización de los espacios virtuales de aprendizaje, en una primera instancia como biblioteca de lectura, donde los docentes pueden hacerles llegar a los alumnos textos o artículos donde leer sobre el tema en cuestión. De a poco se fueron transformando hasta convertirse en herramientas para que los docentes puedan interactuar con los alumnos y enseñarles no solo la materia que están dictando, sino conferir algunas competencias necesarias al alumno para su desarrollo como profesional. Por lo tanto, la educación virtual es una manera de extender el aula y permitirles a los alumnos adquirir competencias, entre ellas: ● Habilidad en el manejo de la plataforma, permitiéndoles una mejor disponibilidad de la información, contenidos y recursos de apoyo. ● Autonomía en el proceso de aprendizaje, los alumnos pueden estudiar a su ritmo cada tema, sin tener la presión de las horas establecidas para dicha tarea. ● Ayuda a una mejor comunicación entre los estudiantes debido a que se pueden hacer trabajos en grupo y entre estudiantes y docentes, ellos saben que fuera del horario de clase pueden hacer una pregunta y esta ser contestada. Información que también puede ser utilizada por otros alumnos a los cuales quizá no se le había planteado esa duda. ● Mediante el trabajo en equipo pueden construir un texto colaborativamente y aprender a seleccionar cuales son las situaciones relevantes y cuales no deben tomar en consideración. Para aprender y para comprender, los estudiantes necesitan criterios, retroalimentación y oportunidades para reflexionar desde el inicio y a lo largo de cualquier secuencia de instrucción. A este proceso David Perkins y Tina Blythe lo llamaron Valoración Continua (Perkins y Blythe, 1994). Al declararse el aislamiento con motivo de la pandemia por Cov-19 debimos rápidamente adecuarnos para realizar el traslado de la enseñanza a las pantallas. Esto nos obligó a tener en cuenta varios aspectos, según las recomendaciones de Fardoun, referentes a: las herramientas de comunicación, contenidos y materiales, herramientas de seguimiento y control, mecanismo de evaluaciones (Fardoun et.al., 2020). Los autores del siguiente escrito desarrollan su tarea docente desde hace más de 30 años en la Química de primer año para las carreras de Ingeniería; y en el desarrollo que sigue se hace referencia exclusivamente a su experiencia en la materia antes mencionada (todo lo expresado a continuación no es opinión de la cátedra, como tampoco pretende representar la experiencia de todos sus docentes).
Investigación en Metodologías Alternativas para la Enseñanza de las Ciencias
description Los recursos multimediales hacen más atractiva la enseñanza y mediante ellos, se instruye e informa de acuerdo a objetivos previamente planteados. Durante los últimos años se aprecia un crecimiento en la utilización de los espacios virtuales de aprendizaje, en una primera instancia como biblioteca de lectura, donde los docentes pueden hacerles llegar a los alumnos textos o artículos donde leer sobre el tema en cuestión. De a poco se fueron transformando hasta convertirse en herramientas para que los docentes puedan interactuar con los alumnos y enseñarles no solo la materia que están dictando, sino conferir algunas competencias necesarias al alumno para su desarrollo como profesional. Por lo tanto, la educación virtual es una manera de extender el aula y permitirles a los alumnos adquirir competencias, entre ellas: ● Habilidad en el manejo de la plataforma, permitiéndoles una mejor disponibilidad de la información, contenidos y recursos de apoyo. ● Autonomía en el proceso de aprendizaje, los alumnos pueden estudiar a su ritmo cada tema, sin tener la presión de las horas establecidas para dicha tarea. ● Ayuda a una mejor comunicación entre los estudiantes debido a que se pueden hacer trabajos en grupo y entre estudiantes y docentes, ellos saben que fuera del horario de clase pueden hacer una pregunta y esta ser contestada. Información que también puede ser utilizada por otros alumnos a los cuales quizá no se le había planteado esa duda. ● Mediante el trabajo en equipo pueden construir un texto colaborativamente y aprender a seleccionar cuales son las situaciones relevantes y cuales no deben tomar en consideración. Para aprender y para comprender, los estudiantes necesitan criterios, retroalimentación y oportunidades para reflexionar desde el inicio y a lo largo de cualquier secuencia de instrucción. A este proceso David Perkins y Tina Blythe lo llamaron Valoración Continua (Perkins y Blythe, 1994). Al declararse el aislamiento con motivo de la pandemia por Cov-19 debimos rápidamente adecuarnos para realizar el traslado de la enseñanza a las pantallas. Esto nos obligó a tener en cuenta varios aspectos, según las recomendaciones de Fardoun, referentes a: las herramientas de comunicación, contenidos y materiales, herramientas de seguimiento y control, mecanismo de evaluaciones (Fardoun et.al., 2020). Los autores del siguiente escrito desarrollan su tarea docente desde hace más de 30 años en la Química de primer año para las carreras de Ingeniería; y en el desarrollo que sigue se hace referencia exclusivamente a su experiencia en la materia antes mencionada (todo lo expresado a continuación no es opinión de la cátedra, como tampoco pretende representar la experiencia de todos sus docentes).
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133804
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133804
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2096-6
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/133644
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616216859115520
score 13.070432