El análisis gráfico como fuente de conocimiento : El caso de los edificios fundacionales de la UNLP: Colegio Nacional y Partenon del campus universitario
- Autores
- Jara, Analía; Maggi, Gabriela; Delorenzi, Lucas; Marinelli, Leticia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el marco del proyecto de investigación “Concepción espacial y pensamiento gráfico. La historia de la Universidad Nacional de La Plata a través del lenguaje gráfico 1905-2015”, tomamos como punto de partida para el análisis gráfico, dos edificios históricos emblemáticos de la UNLP, que manifiestan el espíritu y la identidad cultural de la institución en el periodo de su fundación. Estos dos edificios serán “casos testigo” con la posibilidad de hacer extensiva la metodología de análisis propuesta hacia el resto de las construcciones patrimoniales de la UNLP. El edificio del Colegio Nacional “Rafael Hernández” y el del Gimnasio del Colegio Nacional, conocido como Partenón, ambos proyectados y construidos por el Ingeniero Miguel Olmos, supervisado por el Ingeniero Carlos Mazzini, director del Ministerio de Instrucción Pública, en el año 1905, de acuerdo al estilo neoclásico y siguiendo los principios académicos vigentes. El enfoque del trabajo es de carácter gráfico analítico acorde a lo propuesto por los arqs. Docci y Chiavoni en Saper leggere l´architettura (2017). Se abordan a través de un proceso metodológico los aspectos y componentes como su generación formal, su estructura geométrica, la relación espacial entre las partes, su relación con el entorno. Se emplea el dibujo sensible de carácter analógico para las aproximaciones tridimensionales, en tanto se apela a la gráfica digital en los estudios bidimensionales. A modo de conclusión el trabajo propone reflexionar sobre los principios compositivos subyacentes en cada edificio, considerados piezas patrimoniales. A través de la representación gráfica, entendida como herramienta de comunicación; la investigación constituye una fuente de información y conocimiento de nuestra institución.
In the framework of the research project "Spatial conception and graphic thinking: The history of the National University of La Plata through the graphic language 1905-2015", we took two historic buildings of the UNLP for graphic analysis: The National School "Rafael Hernández" and his gymnasium, known as "Parthenon". Through a methodological process we approach its formal generation, its geometric structure, the spatial relationship between the parties, their relationship with the environment. The sensitive analogical drawing is used for the three-dimensional approximations, and the digital graphics in the two-dimensional studies. The work studies the underlying compositional principles. We understand the graphic representation as a communication tool. The research constitutes a source of information and knowledge of our institution.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Arquitectura
Patrimonio
Análisis
Registro gráfico
Morfología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129728
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_671690e8b4f9afc00cdc43c9e278ca9d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129728 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El análisis gráfico como fuente de conocimiento : El caso de los edificios fundacionales de la UNLP: Colegio Nacional y Partenon del campus universitarioJara, AnalíaMaggi, GabrielaDelorenzi, LucasMarinelli, LeticiaArquitecturaPatrimonioAnálisisRegistro gráficoMorfologíaEn el marco del proyecto de investigación “Concepción espacial y pensamiento gráfico. La historia de la Universidad Nacional de La Plata a través del lenguaje gráfico 1905-2015”, tomamos como punto de partida para el análisis gráfico, dos edificios históricos emblemáticos de la UNLP, que manifiestan el espíritu y la identidad cultural de la institución en el periodo de su fundación. Estos dos edificios serán “casos testigo” con la posibilidad de hacer extensiva la metodología de análisis propuesta hacia el resto de las construcciones patrimoniales de la UNLP. El edificio del Colegio Nacional “Rafael Hernández” y el del Gimnasio del Colegio Nacional, conocido como Partenón, ambos proyectados y construidos por el Ingeniero Miguel Olmos, supervisado por el Ingeniero Carlos Mazzini, director del Ministerio de Instrucción Pública, en el año 1905, de acuerdo al estilo neoclásico y siguiendo los principios académicos vigentes. El enfoque del trabajo es de carácter gráfico analítico acorde a lo propuesto por los arqs. Docci y Chiavoni en Saper leggere l´architettura (2017). Se abordan a través de un proceso metodológico los aspectos y componentes como su generación formal, su estructura geométrica, la relación espacial entre las partes, su relación con el entorno. Se emplea el dibujo sensible de carácter analógico para las aproximaciones tridimensionales, en tanto se apela a la gráfica digital en los estudios bidimensionales. A modo de conclusión el trabajo propone reflexionar sobre los principios compositivos subyacentes en cada edificio, considerados piezas patrimoniales. A través de la representación gráfica, entendida como herramienta de comunicación; la investigación constituye una fuente de información y conocimiento de nuestra institución.In the framework of the research project "Spatial conception and graphic thinking: The history of the National University of La Plata through the graphic language 1905-2015", we took two historic buildings of the UNLP for graphic analysis: The National School "Rafael Hernández" and his gymnasium, known as "Parthenon". Through a methodological process we approach its formal generation, its geometric structure, the spatial relationship between the parties, their relationship with the environment. The sensitive analogical drawing is used for the three-dimensional approximations, and the digital graphics in the two-dimensional studies. The work studies the underlying compositional principles. We understand the graphic representation as a communication tool. The research constitutes a source of information and knowledge of our institution.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2019-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf84-90http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129728spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-658-498-6info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:31:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129728Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:31:38.393SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El análisis gráfico como fuente de conocimiento : El caso de los edificios fundacionales de la UNLP: Colegio Nacional y Partenon del campus universitario |
title |
El análisis gráfico como fuente de conocimiento : El caso de los edificios fundacionales de la UNLP: Colegio Nacional y Partenon del campus universitario |
spellingShingle |
El análisis gráfico como fuente de conocimiento : El caso de los edificios fundacionales de la UNLP: Colegio Nacional y Partenon del campus universitario Jara, Analía Arquitectura Patrimonio Análisis Registro gráfico Morfología |
title_short |
El análisis gráfico como fuente de conocimiento : El caso de los edificios fundacionales de la UNLP: Colegio Nacional y Partenon del campus universitario |
title_full |
El análisis gráfico como fuente de conocimiento : El caso de los edificios fundacionales de la UNLP: Colegio Nacional y Partenon del campus universitario |
title_fullStr |
El análisis gráfico como fuente de conocimiento : El caso de los edificios fundacionales de la UNLP: Colegio Nacional y Partenon del campus universitario |
title_full_unstemmed |
El análisis gráfico como fuente de conocimiento : El caso de los edificios fundacionales de la UNLP: Colegio Nacional y Partenon del campus universitario |
title_sort |
El análisis gráfico como fuente de conocimiento : El caso de los edificios fundacionales de la UNLP: Colegio Nacional y Partenon del campus universitario |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Jara, Analía Maggi, Gabriela Delorenzi, Lucas Marinelli, Leticia |
author |
Jara, Analía |
author_facet |
Jara, Analía Maggi, Gabriela Delorenzi, Lucas Marinelli, Leticia |
author_role |
author |
author2 |
Maggi, Gabriela Delorenzi, Lucas Marinelli, Leticia |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Patrimonio Análisis Registro gráfico Morfología |
topic |
Arquitectura Patrimonio Análisis Registro gráfico Morfología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el marco del proyecto de investigación “Concepción espacial y pensamiento gráfico. La historia de la Universidad Nacional de La Plata a través del lenguaje gráfico 1905-2015”, tomamos como punto de partida para el análisis gráfico, dos edificios históricos emblemáticos de la UNLP, que manifiestan el espíritu y la identidad cultural de la institución en el periodo de su fundación. Estos dos edificios serán “casos testigo” con la posibilidad de hacer extensiva la metodología de análisis propuesta hacia el resto de las construcciones patrimoniales de la UNLP. El edificio del Colegio Nacional “Rafael Hernández” y el del Gimnasio del Colegio Nacional, conocido como Partenón, ambos proyectados y construidos por el Ingeniero Miguel Olmos, supervisado por el Ingeniero Carlos Mazzini, director del Ministerio de Instrucción Pública, en el año 1905, de acuerdo al estilo neoclásico y siguiendo los principios académicos vigentes. El enfoque del trabajo es de carácter gráfico analítico acorde a lo propuesto por los arqs. Docci y Chiavoni en Saper leggere l´architettura (2017). Se abordan a través de un proceso metodológico los aspectos y componentes como su generación formal, su estructura geométrica, la relación espacial entre las partes, su relación con el entorno. Se emplea el dibujo sensible de carácter analógico para las aproximaciones tridimensionales, en tanto se apela a la gráfica digital en los estudios bidimensionales. A modo de conclusión el trabajo propone reflexionar sobre los principios compositivos subyacentes en cada edificio, considerados piezas patrimoniales. A través de la representación gráfica, entendida como herramienta de comunicación; la investigación constituye una fuente de información y conocimiento de nuestra institución. In the framework of the research project "Spatial conception and graphic thinking: The history of the National University of La Plata through the graphic language 1905-2015", we took two historic buildings of the UNLP for graphic analysis: The National School "Rafael Hernández" and his gymnasium, known as "Parthenon". Through a methodological process we approach its formal generation, its geometric structure, the spatial relationship between the parties, their relationship with the environment. The sensitive analogical drawing is used for the three-dimensional approximations, and the digital graphics in the two-dimensional studies. The work studies the underlying compositional principles. We understand the graphic representation as a communication tool. The research constitutes a source of information and knowledge of our institution. Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
description |
En el marco del proyecto de investigación “Concepción espacial y pensamiento gráfico. La historia de la Universidad Nacional de La Plata a través del lenguaje gráfico 1905-2015”, tomamos como punto de partida para el análisis gráfico, dos edificios históricos emblemáticos de la UNLP, que manifiestan el espíritu y la identidad cultural de la institución en el periodo de su fundación. Estos dos edificios serán “casos testigo” con la posibilidad de hacer extensiva la metodología de análisis propuesta hacia el resto de las construcciones patrimoniales de la UNLP. El edificio del Colegio Nacional “Rafael Hernández” y el del Gimnasio del Colegio Nacional, conocido como Partenón, ambos proyectados y construidos por el Ingeniero Miguel Olmos, supervisado por el Ingeniero Carlos Mazzini, director del Ministerio de Instrucción Pública, en el año 1905, de acuerdo al estilo neoclásico y siguiendo los principios académicos vigentes. El enfoque del trabajo es de carácter gráfico analítico acorde a lo propuesto por los arqs. Docci y Chiavoni en Saper leggere l´architettura (2017). Se abordan a través de un proceso metodológico los aspectos y componentes como su generación formal, su estructura geométrica, la relación espacial entre las partes, su relación con el entorno. Se emplea el dibujo sensible de carácter analógico para las aproximaciones tridimensionales, en tanto se apela a la gráfica digital en los estudios bidimensionales. A modo de conclusión el trabajo propone reflexionar sobre los principios compositivos subyacentes en cada edificio, considerados piezas patrimoniales. A través de la representación gráfica, entendida como herramienta de comunicación; la investigación constituye una fuente de información y conocimiento de nuestra institución. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129728 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129728 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-658-498-6 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 84-90 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616195984064512 |
score |
13.070432 |