Estrategias para la construcción del pensamiento gráfico

Autores
Ravara, Mariel; Andrés Laube, Carmen Anahí
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
In the search for the acquisition of skills and the integration of knowledge by the student, our contribution is based on guiding them, initiating a methodological path in an almost playful way by observing and discovering the structural laws of the different systems. Our work proposes an exercise that fuses the three-dimensional model with the photographic record of it, to understand and represent, not only from the abstraction of the Monge System but also from the Conical Perspective, and how what we see in real space can be translated into paper space, applying the interrelation of the systems.
El ejercicio que realiza nuestra mente para comprender lo que vemos a nuestro alrededor a diario parece pasar desapercibido, se torna habitual mirar un objeto rápidamente y entender de qué se trata, en el estudio de la expresión gráfica este mecanismo que parece tan simple deja de serlo al momento de representar un objeto en la abstracción del espacio papel. Desde nuestra labor docente dentro del área Comunicación - incluye el Taller de Comunicación (3 niveles) y la asignatura Sistemas de Representación (único nivel) - observamos que el alumno de primer año, en su mayoría egresados del sistema secundario, inicia su recorrido por la carrera de arquitectura con escasos conocimientos conceptuales e instrumentales relacionados a la representación gráfica. Es aquí donde nos preguntamos, ¿qué estrategias podemos implementar como docentes, para favorecer la comprensión y apropiación de los sistemas y métodos de expresión gráfica? En busca de la adquisición de destrezas, integración de los saberes y una mirada crítico-reflexiva por parte del estudiante a lo largo de su recorrido por la Facultad de Arquitectura, nuestro aporte desde la cátedra de Sistemas de Representación se basa en guiarlos, iniciando un camino metodológico de manera casi lúdica mediante la observación y el descubrimiento de las leyes estructurales de los distintos sistemas. En este punto proponemos iniciar el recorrido hacia el pensamiento gráfico incorporando la construcción en maqueta, por parte del estudiante, de un objeto dado de baja complejidad, permitiendo en una primera etapa desarrollar la comprensión del mismo y adicionarlo como herramienta de estudio para luego registrar lo observado mediante el dibujo sensible e intuitivo “a mano alzada”. Cada alumno podrá observar, medir e indagar su propia maqueta, con ella se trabajarán cada uno de los sistemas de representación: Sistema Monge, Perspectivas Paralelas, Perspectivas Cónicas y el Método de sombras. Además, incorporaremos un registro fotográfico, que nos nutra de información complementaria al momento de trabajar con los conceptos de Perspectiva Cónica y Método de Sombras. El registro fotográfico permite posicionar al estudiante frente al objeto decidiendo qué y cómo contar del espacio arquitectónico, a través de la posición, altura y distancia del observador, el encuadre y la luz, permitiendo ésta última verificar de qué manera se reproducen las sombras en el espacio. Consideramos que el estudiante puede resolver problemas mas rápido con la ayuda de la tecnología, siendo diferente incluir esos elementos en un proceso ya internalizado. Recurrimos como técnica pedagógica al uso de este elemento de registro visual cotidiano y conocido por el estudiante: la cámara fotográfica. Así es que, nuestro trabajo propone una ejercitación que fusione el modelo en maqueta tridimensional y tangible con el registro fotográfico del mismo, en pos de comprender y representar –volver a presentar como acto intelectual la imagen mental del espacio arquitectónico no sólo desde la abstracción del Sistema Monge sino también desde la forma en que las personas vemos - Perspectiva Cónica - y cómo lo visto en el espacio real puede llevarse al espacio papel, aplicando la interrelación de los sistemas junto al método de sombras.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Educación
Pensamiento gráfico
Registro fotográfico
Maquetas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130129

id SEDICI_e61018832d9a3f9b6aeda0c7e78b4bb8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130129
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estrategias para la construcción del pensamiento gráficoRavara, MarielAndrés Laube, Carmen AnahíArquitecturaEducaciónPensamiento gráficoRegistro fotográficoMaquetasIn the search for the acquisition of skills and the integration of knowledge by the student, our contribution is based on guiding them, initiating a methodological path in an almost playful way by observing and discovering the structural laws of the different systems. Our work proposes an exercise that fuses the three-dimensional model with the photographic record of it, to understand and represent, not only from the abstraction of the Monge System but also from the Conical Perspective, and how what we see in real space can be translated into paper space, applying the interrelation of the systems.El ejercicio que realiza nuestra mente para comprender lo que vemos a nuestro alrededor a diario parece pasar desapercibido, se torna habitual mirar un objeto rápidamente y entender de qué se trata, en el estudio de la expresión gráfica este mecanismo que parece tan simple deja de serlo al momento de representar un objeto en la abstracción del espacio papel. Desde nuestra labor docente dentro del área Comunicación - incluye el Taller de Comunicación (3 niveles) y la asignatura Sistemas de Representación (único nivel) - observamos que el alumno de primer año, en su mayoría egresados del sistema secundario, inicia su recorrido por la carrera de arquitectura con escasos conocimientos conceptuales e instrumentales relacionados a la representación gráfica. Es aquí donde nos preguntamos, ¿qué estrategias podemos implementar como docentes, para favorecer la comprensión y apropiación de los sistemas y métodos de expresión gráfica? En busca de la adquisición de destrezas, integración de los saberes y una mirada crítico-reflexiva por parte del estudiante a lo largo de su recorrido por la Facultad de Arquitectura, nuestro aporte desde la cátedra de Sistemas de Representación se basa en guiarlos, iniciando un camino metodológico de manera casi lúdica mediante la observación y el descubrimiento de las leyes estructurales de los distintos sistemas. En este punto proponemos iniciar el recorrido hacia el pensamiento gráfico incorporando la construcción en maqueta, por parte del estudiante, de un objeto dado de baja complejidad, permitiendo en una primera etapa desarrollar la comprensión del mismo y adicionarlo como herramienta de estudio para luego registrar lo observado mediante el dibujo sensible e intuitivo “a mano alzada”. Cada alumno podrá observar, medir e indagar su propia maqueta, con ella se trabajarán cada uno de los sistemas de representación: Sistema Monge, Perspectivas Paralelas, Perspectivas Cónicas y el Método de sombras. Además, incorporaremos un registro fotográfico, que nos nutra de información complementaria al momento de trabajar con los conceptos de Perspectiva Cónica y Método de Sombras. El registro fotográfico permite posicionar al estudiante frente al objeto decidiendo qué y cómo contar del espacio arquitectónico, a través de la posición, altura y distancia del observador, el encuadre y la luz, permitiendo ésta última verificar de qué manera se reproducen las sombras en el espacio. Consideramos que el estudiante puede resolver problemas mas rápido con la ayuda de la tecnología, siendo diferente incluir esos elementos en un proceso ya internalizado. Recurrimos como técnica pedagógica al uso de este elemento de registro visual cotidiano y conocido por el estudiante: la cámara fotográfica. Así es que, nuestro trabajo propone una ejercitación que fusione el modelo en maqueta tridimensional y tangible con el registro fotográfico del mismo, en pos de comprender y representar –volver a presentar como acto intelectual la imagen mental del espacio arquitectónico no sólo desde la abstracción del Sistema Monge sino también desde la forma en que las personas vemos - Perspectiva Cónica - y cómo lo visto en el espacio real puede llevarse al espacio papel, aplicando la interrelación de los sistemas junto al método de sombras.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2018-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf190-195http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130129spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-688-307-8info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/130074info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:32:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130129Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:32:43.114SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias para la construcción del pensamiento gráfico
title Estrategias para la construcción del pensamiento gráfico
spellingShingle Estrategias para la construcción del pensamiento gráfico
Ravara, Mariel
Arquitectura
Educación
Pensamiento gráfico
Registro fotográfico
Maquetas
title_short Estrategias para la construcción del pensamiento gráfico
title_full Estrategias para la construcción del pensamiento gráfico
title_fullStr Estrategias para la construcción del pensamiento gráfico
title_full_unstemmed Estrategias para la construcción del pensamiento gráfico
title_sort Estrategias para la construcción del pensamiento gráfico
dc.creator.none.fl_str_mv Ravara, Mariel
Andrés Laube, Carmen Anahí
author Ravara, Mariel
author_facet Ravara, Mariel
Andrés Laube, Carmen Anahí
author_role author
author2 Andrés Laube, Carmen Anahí
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Educación
Pensamiento gráfico
Registro fotográfico
Maquetas
topic Arquitectura
Educación
Pensamiento gráfico
Registro fotográfico
Maquetas
dc.description.none.fl_txt_mv In the search for the acquisition of skills and the integration of knowledge by the student, our contribution is based on guiding them, initiating a methodological path in an almost playful way by observing and discovering the structural laws of the different systems. Our work proposes an exercise that fuses the three-dimensional model with the photographic record of it, to understand and represent, not only from the abstraction of the Monge System but also from the Conical Perspective, and how what we see in real space can be translated into paper space, applying the interrelation of the systems.
El ejercicio que realiza nuestra mente para comprender lo que vemos a nuestro alrededor a diario parece pasar desapercibido, se torna habitual mirar un objeto rápidamente y entender de qué se trata, en el estudio de la expresión gráfica este mecanismo que parece tan simple deja de serlo al momento de representar un objeto en la abstracción del espacio papel. Desde nuestra labor docente dentro del área Comunicación - incluye el Taller de Comunicación (3 niveles) y la asignatura Sistemas de Representación (único nivel) - observamos que el alumno de primer año, en su mayoría egresados del sistema secundario, inicia su recorrido por la carrera de arquitectura con escasos conocimientos conceptuales e instrumentales relacionados a la representación gráfica. Es aquí donde nos preguntamos, ¿qué estrategias podemos implementar como docentes, para favorecer la comprensión y apropiación de los sistemas y métodos de expresión gráfica? En busca de la adquisición de destrezas, integración de los saberes y una mirada crítico-reflexiva por parte del estudiante a lo largo de su recorrido por la Facultad de Arquitectura, nuestro aporte desde la cátedra de Sistemas de Representación se basa en guiarlos, iniciando un camino metodológico de manera casi lúdica mediante la observación y el descubrimiento de las leyes estructurales de los distintos sistemas. En este punto proponemos iniciar el recorrido hacia el pensamiento gráfico incorporando la construcción en maqueta, por parte del estudiante, de un objeto dado de baja complejidad, permitiendo en una primera etapa desarrollar la comprensión del mismo y adicionarlo como herramienta de estudio para luego registrar lo observado mediante el dibujo sensible e intuitivo “a mano alzada”. Cada alumno podrá observar, medir e indagar su propia maqueta, con ella se trabajarán cada uno de los sistemas de representación: Sistema Monge, Perspectivas Paralelas, Perspectivas Cónicas y el Método de sombras. Además, incorporaremos un registro fotográfico, que nos nutra de información complementaria al momento de trabajar con los conceptos de Perspectiva Cónica y Método de Sombras. El registro fotográfico permite posicionar al estudiante frente al objeto decidiendo qué y cómo contar del espacio arquitectónico, a través de la posición, altura y distancia del observador, el encuadre y la luz, permitiendo ésta última verificar de qué manera se reproducen las sombras en el espacio. Consideramos que el estudiante puede resolver problemas mas rápido con la ayuda de la tecnología, siendo diferente incluir esos elementos en un proceso ya internalizado. Recurrimos como técnica pedagógica al uso de este elemento de registro visual cotidiano y conocido por el estudiante: la cámara fotográfica. Así es que, nuestro trabajo propone una ejercitación que fusione el modelo en maqueta tridimensional y tangible con el registro fotográfico del mismo, en pos de comprender y representar –volver a presentar como acto intelectual la imagen mental del espacio arquitectónico no sólo desde la abstracción del Sistema Monge sino también desde la forma en que las personas vemos - Perspectiva Cónica - y cómo lo visto en el espacio real puede llevarse al espacio papel, aplicando la interrelación de los sistemas junto al método de sombras.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description In the search for the acquisition of skills and the integration of knowledge by the student, our contribution is based on guiding them, initiating a methodological path in an almost playful way by observing and discovering the structural laws of the different systems. Our work proposes an exercise that fuses the three-dimensional model with the photographic record of it, to understand and represent, not only from the abstraction of the Monge System but also from the Conical Perspective, and how what we see in real space can be translated into paper space, applying the interrelation of the systems.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130129
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130129
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-688-307-8
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/130074
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
190-195
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616206703656960
score 13.070432