Cooperación académica y de investigación a nivel internacional como medio para fortalecer procesos pedagógicos y de formación en las TIC

Autores
Sandí Delgado, Juan Carlos; Cruz Sancho, Steven; Hidalgo Arias, Karol
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo presenta los resultados de un proyecto de investigación titulado “La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Comunidad Universitaria de la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica (UCR) en convenio con el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (ISPJAE-CUJAE)-Cuba”, cuyo objetivo consiste en capacitar en el uso de las TIC a las poblaciones que integran la comunidad universitaria de la Sede del Atlántico, mediante una propuesta acorde con sus intereses y necesidades, que les permita a las personas desarrollarse en este ámbito, en el marco del convenio de cooperación internacional existente entre la UCR y el ISPJAE. La población en estudio en primera opción fue la Comunidad Universitaria de la Sede del Atlántico (personal docente, administrativo y estudiantil) y otras Unidades Académicas de la UCR que desearon participar e integrarse a los procesos de capacitación nacional e internacional. El impacto principal radicó en la adquisición de nuevos conocimientos para las personas participantes, por medio de la implementación de un programa de capacitación continua en el uso e integración de las TIC como apoyo y mediador en procesos pedagógicos y en la práctica diaria, sustituyendo así las metodologías de trabajo que tradicionalmente utilizaron en su gestión, provoca que el quehacer universitario experimente un giro en eficiencia y agilización de los diferentes procesos que se llevan a cabo en la institución. Además incentiva a los y las participantes a utilizar efectivamente las herramientas tecnológicas en sus funciones diarias. La investigación llevada a cabo fue de tipo cualitativa, pues buscaba explicar, comprender y capacitar la población meta en el uso e integración de las TIC en su quehacer universitario. Los datos primarios fueron recolectados a través de la aplicación de entrevistas y cuestionarios con preguntas semi-cerradas y abiertas enfocadas en el tema objeto de estudio y que permitieron conocer el nivel de aprovechamiento y satisfacción por parte de la población participante. La información secundaria se obtuvo a través de la recopilación de textos existentes, navegación en Internet y otras fuentes documentales relacionadas. El programa de capacitación consistió en la actualización de conocimientos en temáticas sumamente importantes con respecto a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los procesos educativos; además, de promover un diálogo y comunicación con las diferentes masas, la cual incluye el intercambio de conocimientos, información, asuntos de interés común, intercambio de puntos de vista sobre diversas temáticas; políticas, religiosos, económicas, socio-ambientales, profesionales, entre otras. En conclusión, las jornadas de capacitación continua desarrolladas en el marco de la cooperación académica e investigación a nivel nacional e internacional entre la UCR y el ISPJAE le permitió a la población participante capacitarse en el área de las TIC y en diferentes temáticas afines a su formación, a saber: utilización de fuente de información, mejorar el canal de comunicación interpersonal y para el trabajo colaborativo, para el intercambio de información e ideas, les permitió desarrollar recursos interactivos para el aprendizaje, desarrollo de materiales didácticos, reforzó su desarrollo psicomotor y cognitivo. Se recomienda a las instituciones de educación superior en general, continuar con el desarrollo de programas de capacitación que le permitan al profesorado desarrollar competencias tecnológicas, debido a que el beneficio obtenido por la comunidad universitaria se traduce primeramente en un valor agregado del conocimiento en el uso e integración de las TIC para su desarrollo personal, profesional, académico y pedagógico, lo cual incide directamente en la posibilidad de articular ese conocimiento adquirido en sus prácticas diarias, para potenciar su quehacer universitario a través de nuevas herramientas tecnológicas.
This paper presents the results of an investigation project called “Integration of Information and Communication Technology (CIT) at the University Community of the Atlantic branch of the University of Costa Rica (UCR) in agreement with the Superior Polytechnic Institute José Antonio Echeverría (ISPJAE-CUJAE)-Cuba,” with the purpose of training cities that are part of the university community of the Atlantic branch in the use of ICT through a proposal based on their interests and needs that will allow people to develop in this environment within the frame of the international cooperation agreement between the UCR and the ISPJAE. The first option for the population of study was the university community of the Atlantic branch (faculty, administration and students) and other Academic Units of the UCR that wanted to participate and to integrate to the national and international training processes. The main impact was the acquisition of new knowledge for the people participating through the implementation of a continuous training program in the use and integration of ICT as support and mediator in pedagogical processes and in the daily practice, substituting the work methodologies which were traditionally used. This changes the university tasks in regards to efficiency and improvement of the different processes developed in the institution. It also motivates participants to use technological tools efficiently in their daily responsibilities. The investigation developed was qualitative because it wanted to explain, understand and train the target population in the used and integration of the ICT in their university performance. Primary data were collected through interviews and questionnaires with semi-closed and open questions focused on the topic of study which allowed to know the level of use and satisfaction on behalf of the participating population. Secondary information was obtained through the collection of existing texts, Internet navigation and other documentary sources related. The training program consisted of updating knowledge in highly important topics with regard to information technology and communication (ICT) in education; it also fosters dialogue and communication with different masses, which includes the exchange of knowledge, information, common issues, exchange views on various topics; political, religious, economic, socio-environmental, professional, among others. In conclusion, continuous training shifts developed within the frame of national and international academic and investigation cooperation between UCR and ISPJAE allowed the participating population to be trained in the ICT and in different topics related to their formation, such as: use of sources of information, improve the interpersonal communication channel and for collaborative work, exchange of information and ideas. This facilitated the development of interactive resources for learning, development of teaching materials, and the reinforcement of the psychomotor and cognitive development. It is recommended That Higher Education Institutions, in general continue with the development of training programs that allow teachers to develop technological skills, because the benefit obtained by the university community is mainly translated in an added value to the knowledge in the use and integration of the ICT staff for their, professional, academic and pedagogical development. This influences directly in the possibility of articulating the knowledge acquired in the daily practice to maximize performance through university their new technological tools.
Facultad de Informática
Materia
Ciencias Informáticas
Educación
tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), procesos pedagógicos, capacitación continua, enseñanza y aprendizaje, cooperación internacional.
information and Communication Technologies (ICT), pedagogical processes, continuous training, teaching and learning, international cooperation.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45622

id SEDICI_667341b5f55fd6d2fcd0318f719ab239
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45622
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Cooperación académica y de investigación a nivel internacional como medio para fortalecer procesos pedagógicos y de formación en las TICInternational academic and investigation cooperation to strengthen pedagogical and formation processes in the ICTSandí Delgado, Juan CarlosCruz Sancho, StevenHidalgo Arias, KarolCiencias InformáticasEducacióntecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), procesos pedagógicos, capacitación continua, enseñanza y aprendizaje, cooperación internacional.information and Communication Technologies (ICT), pedagogical processes, continuous training, teaching and learning, international cooperation.Este trabajo presenta los resultados de un proyecto de investigación titulado “La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Comunidad Universitaria de la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica (UCR) en convenio con el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (ISPJAE-CUJAE)-Cuba”, cuyo objetivo consiste en capacitar en el uso de las TIC a las poblaciones que integran la comunidad universitaria de la Sede del Atlántico, mediante una propuesta acorde con sus intereses y necesidades, que les permita a las personas desarrollarse en este ámbito, en el marco del convenio de cooperación internacional existente entre la UCR y el ISPJAE. La población en estudio en primera opción fue la Comunidad Universitaria de la Sede del Atlántico (personal docente, administrativo y estudiantil) y otras Unidades Académicas de la UCR que desearon participar e integrarse a los procesos de capacitación nacional e internacional. El impacto principal radicó en la adquisición de nuevos conocimientos para las personas participantes, por medio de la implementación de un programa de capacitación continua en el uso e integración de las TIC como apoyo y mediador en procesos pedagógicos y en la práctica diaria, sustituyendo así las metodologías de trabajo que tradicionalmente utilizaron en su gestión, provoca que el quehacer universitario experimente un giro en eficiencia y agilización de los diferentes procesos que se llevan a cabo en la institución. Además incentiva a los y las participantes a utilizar efectivamente las herramientas tecnológicas en sus funciones diarias. La investigación llevada a cabo fue de tipo cualitativa, pues buscaba explicar, comprender y capacitar la población meta en el uso e integración de las TIC en su quehacer universitario. Los datos primarios fueron recolectados a través de la aplicación de entrevistas y cuestionarios con preguntas semi-cerradas y abiertas enfocadas en el tema objeto de estudio y que permitieron conocer el nivel de aprovechamiento y satisfacción por parte de la población participante. La información secundaria se obtuvo a través de la recopilación de textos existentes, navegación en Internet y otras fuentes documentales relacionadas. El programa de capacitación consistió en la actualización de conocimientos en temáticas sumamente importantes con respecto a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los procesos educativos; además, de promover un diálogo y comunicación con las diferentes masas, la cual incluye el intercambio de conocimientos, información, asuntos de interés común, intercambio de puntos de vista sobre diversas temáticas; políticas, religiosos, económicas, socio-ambientales, profesionales, entre otras. En conclusión, las jornadas de capacitación continua desarrolladas en el marco de la cooperación académica e investigación a nivel nacional e internacional entre la UCR y el ISPJAE le permitió a la población participante capacitarse en el área de las TIC y en diferentes temáticas afines a su formación, a saber: utilización de fuente de información, mejorar el canal de comunicación interpersonal y para el trabajo colaborativo, para el intercambio de información e ideas, les permitió desarrollar recursos interactivos para el aprendizaje, desarrollo de materiales didácticos, reforzó su desarrollo psicomotor y cognitivo. Se recomienda a las instituciones de educación superior en general, continuar con el desarrollo de programas de capacitación que le permitan al profesorado desarrollar competencias tecnológicas, debido a que el beneficio obtenido por la comunidad universitaria se traduce primeramente en un valor agregado del conocimiento en el uso e integración de las TIC para su desarrollo personal, profesional, académico y pedagógico, lo cual incide directamente en la posibilidad de articular ese conocimiento adquirido en sus prácticas diarias, para potenciar su quehacer universitario a través de nuevas herramientas tecnológicas.This paper presents the results of an investigation project called “Integration of Information and Communication Technology (CIT) at the University Community of the Atlantic branch of the University of Costa Rica (UCR) in agreement with the Superior Polytechnic Institute José Antonio Echeverría (ISPJAE-CUJAE)-Cuba,” with the purpose of training cities that are part of the university community of the Atlantic branch in the use of ICT through a proposal based on their interests and needs that will allow people to develop in this environment within the frame of the international cooperation agreement between the UCR and the ISPJAE. The first option for the population of study was the university community of the Atlantic branch (faculty, administration and students) and other Academic Units of the UCR that wanted to participate and to integrate to the national and international training processes. The main impact was the acquisition of new knowledge for the people participating through the implementation of a continuous training program in the use and integration of ICT as support and mediator in pedagogical processes and in the daily practice, substituting the work methodologies which were traditionally used. This changes the university tasks in regards to efficiency and improvement of the different processes developed in the institution. It also motivates participants to use technological tools efficiently in their daily responsibilities. The investigation developed was qualitative because it wanted to explain, understand and train the target population in the used and integration of the ICT in their university performance. Primary data were collected through interviews and questionnaires with semi-closed and open questions focused on the topic of study which allowed to know the level of use and satisfaction on behalf of the participating population. Secondary information was obtained through the collection of existing texts, Internet navigation and other documentary sources related. The training program consisted of updating knowledge in highly important topics with regard to information technology and communication (ICT) in education; it also fosters dialogue and communication with different masses, which includes the exchange of knowledge, information, common issues, exchange views on various topics; political, religious, economic, socio-environmental, professional, among others. In conclusion, continuous training shifts developed within the frame of national and international academic and investigation cooperation between UCR and ISPJAE allowed the participating population to be trained in the ICT and in different topics related to their formation, such as: use of sources of information, improve the interpersonal communication channel and for collaborative work, exchange of information and ideas. This facilitated the development of interactive resources for learning, development of teaching materials, and the reinforcement of the psychomotor and cognitive development. It is recommended That Higher Education Institutions, in general continue with the development of training programs that allow teachers to develop technological skills, because the benefit obtained by the university community is mainly translated in an added value to the knowledge in the use and integration of the ICT staff for their, professional, academic and pedagogical development. This influences directly in the possibility of articulating the knowledge acquired in the daily practice to maximize performance through university their new technological tools.Facultad de Informática2014-10-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45622spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-9968-26-050-3info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.flipsnack.com/CarolinaGomez/memoria-ciesup-2014.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:02:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45622Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:02:07.237SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cooperación académica y de investigación a nivel internacional como medio para fortalecer procesos pedagógicos y de formación en las TIC
International academic and investigation cooperation to strengthen pedagogical and formation processes in the ICT
title Cooperación académica y de investigación a nivel internacional como medio para fortalecer procesos pedagógicos y de formación en las TIC
spellingShingle Cooperación académica y de investigación a nivel internacional como medio para fortalecer procesos pedagógicos y de formación en las TIC
Sandí Delgado, Juan Carlos
Ciencias Informáticas
Educación
tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), procesos pedagógicos, capacitación continua, enseñanza y aprendizaje, cooperación internacional.
information and Communication Technologies (ICT), pedagogical processes, continuous training, teaching and learning, international cooperation.
title_short Cooperación académica y de investigación a nivel internacional como medio para fortalecer procesos pedagógicos y de formación en las TIC
title_full Cooperación académica y de investigación a nivel internacional como medio para fortalecer procesos pedagógicos y de formación en las TIC
title_fullStr Cooperación académica y de investigación a nivel internacional como medio para fortalecer procesos pedagógicos y de formación en las TIC
title_full_unstemmed Cooperación académica y de investigación a nivel internacional como medio para fortalecer procesos pedagógicos y de formación en las TIC
title_sort Cooperación académica y de investigación a nivel internacional como medio para fortalecer procesos pedagógicos y de formación en las TIC
dc.creator.none.fl_str_mv Sandí Delgado, Juan Carlos
Cruz Sancho, Steven
Hidalgo Arias, Karol
author Sandí Delgado, Juan Carlos
author_facet Sandí Delgado, Juan Carlos
Cruz Sancho, Steven
Hidalgo Arias, Karol
author_role author
author2 Cruz Sancho, Steven
Hidalgo Arias, Karol
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Informáticas
Educación
tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), procesos pedagógicos, capacitación continua, enseñanza y aprendizaje, cooperación internacional.
information and Communication Technologies (ICT), pedagogical processes, continuous training, teaching and learning, international cooperation.
topic Ciencias Informáticas
Educación
tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), procesos pedagógicos, capacitación continua, enseñanza y aprendizaje, cooperación internacional.
information and Communication Technologies (ICT), pedagogical processes, continuous training, teaching and learning, international cooperation.
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo presenta los resultados de un proyecto de investigación titulado “La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Comunidad Universitaria de la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica (UCR) en convenio con el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (ISPJAE-CUJAE)-Cuba”, cuyo objetivo consiste en capacitar en el uso de las TIC a las poblaciones que integran la comunidad universitaria de la Sede del Atlántico, mediante una propuesta acorde con sus intereses y necesidades, que les permita a las personas desarrollarse en este ámbito, en el marco del convenio de cooperación internacional existente entre la UCR y el ISPJAE. La población en estudio en primera opción fue la Comunidad Universitaria de la Sede del Atlántico (personal docente, administrativo y estudiantil) y otras Unidades Académicas de la UCR que desearon participar e integrarse a los procesos de capacitación nacional e internacional. El impacto principal radicó en la adquisición de nuevos conocimientos para las personas participantes, por medio de la implementación de un programa de capacitación continua en el uso e integración de las TIC como apoyo y mediador en procesos pedagógicos y en la práctica diaria, sustituyendo así las metodologías de trabajo que tradicionalmente utilizaron en su gestión, provoca que el quehacer universitario experimente un giro en eficiencia y agilización de los diferentes procesos que se llevan a cabo en la institución. Además incentiva a los y las participantes a utilizar efectivamente las herramientas tecnológicas en sus funciones diarias. La investigación llevada a cabo fue de tipo cualitativa, pues buscaba explicar, comprender y capacitar la población meta en el uso e integración de las TIC en su quehacer universitario. Los datos primarios fueron recolectados a través de la aplicación de entrevistas y cuestionarios con preguntas semi-cerradas y abiertas enfocadas en el tema objeto de estudio y que permitieron conocer el nivel de aprovechamiento y satisfacción por parte de la población participante. La información secundaria se obtuvo a través de la recopilación de textos existentes, navegación en Internet y otras fuentes documentales relacionadas. El programa de capacitación consistió en la actualización de conocimientos en temáticas sumamente importantes con respecto a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los procesos educativos; además, de promover un diálogo y comunicación con las diferentes masas, la cual incluye el intercambio de conocimientos, información, asuntos de interés común, intercambio de puntos de vista sobre diversas temáticas; políticas, religiosos, económicas, socio-ambientales, profesionales, entre otras. En conclusión, las jornadas de capacitación continua desarrolladas en el marco de la cooperación académica e investigación a nivel nacional e internacional entre la UCR y el ISPJAE le permitió a la población participante capacitarse en el área de las TIC y en diferentes temáticas afines a su formación, a saber: utilización de fuente de información, mejorar el canal de comunicación interpersonal y para el trabajo colaborativo, para el intercambio de información e ideas, les permitió desarrollar recursos interactivos para el aprendizaje, desarrollo de materiales didácticos, reforzó su desarrollo psicomotor y cognitivo. Se recomienda a las instituciones de educación superior en general, continuar con el desarrollo de programas de capacitación que le permitan al profesorado desarrollar competencias tecnológicas, debido a que el beneficio obtenido por la comunidad universitaria se traduce primeramente en un valor agregado del conocimiento en el uso e integración de las TIC para su desarrollo personal, profesional, académico y pedagógico, lo cual incide directamente en la posibilidad de articular ese conocimiento adquirido en sus prácticas diarias, para potenciar su quehacer universitario a través de nuevas herramientas tecnológicas.
This paper presents the results of an investigation project called “Integration of Information and Communication Technology (CIT) at the University Community of the Atlantic branch of the University of Costa Rica (UCR) in agreement with the Superior Polytechnic Institute José Antonio Echeverría (ISPJAE-CUJAE)-Cuba,” with the purpose of training cities that are part of the university community of the Atlantic branch in the use of ICT through a proposal based on their interests and needs that will allow people to develop in this environment within the frame of the international cooperation agreement between the UCR and the ISPJAE. The first option for the population of study was the university community of the Atlantic branch (faculty, administration and students) and other Academic Units of the UCR that wanted to participate and to integrate to the national and international training processes. The main impact was the acquisition of new knowledge for the people participating through the implementation of a continuous training program in the use and integration of ICT as support and mediator in pedagogical processes and in the daily practice, substituting the work methodologies which were traditionally used. This changes the university tasks in regards to efficiency and improvement of the different processes developed in the institution. It also motivates participants to use technological tools efficiently in their daily responsibilities. The investigation developed was qualitative because it wanted to explain, understand and train the target population in the used and integration of the ICT in their university performance. Primary data were collected through interviews and questionnaires with semi-closed and open questions focused on the topic of study which allowed to know the level of use and satisfaction on behalf of the participating population. Secondary information was obtained through the collection of existing texts, Internet navigation and other documentary sources related. The training program consisted of updating knowledge in highly important topics with regard to information technology and communication (ICT) in education; it also fosters dialogue and communication with different masses, which includes the exchange of knowledge, information, common issues, exchange views on various topics; political, religious, economic, socio-environmental, professional, among others. In conclusion, continuous training shifts developed within the frame of national and international academic and investigation cooperation between UCR and ISPJAE allowed the participating population to be trained in the ICT and in different topics related to their formation, such as: use of sources of information, improve the interpersonal communication channel and for collaborative work, exchange of information and ideas. This facilitated the development of interactive resources for learning, development of teaching materials, and the reinforcement of the psychomotor and cognitive development. It is recommended That Higher Education Institutions, in general continue with the development of training programs that allow teachers to develop technological skills, because the benefit obtained by the university community is mainly translated in an added value to the knowledge in the use and integration of the ICT staff for their, professional, academic and pedagogical development. This influences directly in the possibility of articulating the knowledge acquired in the daily practice to maximize performance through university their new technological tools.
Facultad de Informática
description Este trabajo presenta los resultados de un proyecto de investigación titulado “La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Comunidad Universitaria de la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica (UCR) en convenio con el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (ISPJAE-CUJAE)-Cuba”, cuyo objetivo consiste en capacitar en el uso de las TIC a las poblaciones que integran la comunidad universitaria de la Sede del Atlántico, mediante una propuesta acorde con sus intereses y necesidades, que les permita a las personas desarrollarse en este ámbito, en el marco del convenio de cooperación internacional existente entre la UCR y el ISPJAE. La población en estudio en primera opción fue la Comunidad Universitaria de la Sede del Atlántico (personal docente, administrativo y estudiantil) y otras Unidades Académicas de la UCR que desearon participar e integrarse a los procesos de capacitación nacional e internacional. El impacto principal radicó en la adquisición de nuevos conocimientos para las personas participantes, por medio de la implementación de un programa de capacitación continua en el uso e integración de las TIC como apoyo y mediador en procesos pedagógicos y en la práctica diaria, sustituyendo así las metodologías de trabajo que tradicionalmente utilizaron en su gestión, provoca que el quehacer universitario experimente un giro en eficiencia y agilización de los diferentes procesos que se llevan a cabo en la institución. Además incentiva a los y las participantes a utilizar efectivamente las herramientas tecnológicas en sus funciones diarias. La investigación llevada a cabo fue de tipo cualitativa, pues buscaba explicar, comprender y capacitar la población meta en el uso e integración de las TIC en su quehacer universitario. Los datos primarios fueron recolectados a través de la aplicación de entrevistas y cuestionarios con preguntas semi-cerradas y abiertas enfocadas en el tema objeto de estudio y que permitieron conocer el nivel de aprovechamiento y satisfacción por parte de la población participante. La información secundaria se obtuvo a través de la recopilación de textos existentes, navegación en Internet y otras fuentes documentales relacionadas. El programa de capacitación consistió en la actualización de conocimientos en temáticas sumamente importantes con respecto a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los procesos educativos; además, de promover un diálogo y comunicación con las diferentes masas, la cual incluye el intercambio de conocimientos, información, asuntos de interés común, intercambio de puntos de vista sobre diversas temáticas; políticas, religiosos, económicas, socio-ambientales, profesionales, entre otras. En conclusión, las jornadas de capacitación continua desarrolladas en el marco de la cooperación académica e investigación a nivel nacional e internacional entre la UCR y el ISPJAE le permitió a la población participante capacitarse en el área de las TIC y en diferentes temáticas afines a su formación, a saber: utilización de fuente de información, mejorar el canal de comunicación interpersonal y para el trabajo colaborativo, para el intercambio de información e ideas, les permitió desarrollar recursos interactivos para el aprendizaje, desarrollo de materiales didácticos, reforzó su desarrollo psicomotor y cognitivo. Se recomienda a las instituciones de educación superior en general, continuar con el desarrollo de programas de capacitación que le permitan al profesorado desarrollar competencias tecnológicas, debido a que el beneficio obtenido por la comunidad universitaria se traduce primeramente en un valor agregado del conocimiento en el uso e integración de las TIC para su desarrollo personal, profesional, académico y pedagógico, lo cual incide directamente en la posibilidad de articular ese conocimiento adquirido en sus prácticas diarias, para potenciar su quehacer universitario a través de nuevas herramientas tecnológicas.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45622
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45622
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-9968-26-050-3
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.flipsnack.com/CarolinaGomez/memoria-ciesup-2014.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615888340254720
score 13.070432