Construcción del conocimiento en el documento de consentimiento informado

Autores
Miguel, Ricardo; Zemel, Martín; Saporitti, Fernando Omar; Pólvora, Beatriz; Bonacina, Diana
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En un momento donde la calidad, excelencia y seriedad académica son un reclamo generalizado a la Universidad, la educación odontológica debe estar actualizada acorde a los cambios científicos, tecnológicos y ético-legales. En la generación de futuros profesionales es relevante orientar hacia nuevas modalidades en la relación paciente-odontólogo familiarizando al estudiante con las cuestiones éticolegales, que hacen a la profesión, acerca de la utilización del documento de consentimiento informado. Como punto de partida en las posiciones constructivistas, en la cual no se eluden las ideas previas, surge la necesidad de facilitar la construcción de conocimientos básicos relativos al documento de consentimiento informado con un enfoque ético-legal. Este último, definido por Beauchamp & Childress como la autorización para iniciar un plan de tratamiento, debiera prever un lenguaje adecuado al paciente, de manera que éste último pueda comprender los beneficios que obtendrá, las obligaciones que asume y los riesgos que corre. (Hartshorne, 1993). Sin embargo, el documento de consentimiento informado tiene poca difusión entre los odontólogos con muchos años en el ejercicio de la profesión lo cual constituye un desafío lograr que se internalice y haga efectiva su utilización en la práctica diaria. El objetivo de este trabajo es demostrar que los conocimientos adquiridos del documento de consentimiento informado en la educación universitaria incide en la utilización del mismo en los odontólogos de la ciudad de La Plata (Argentina). Se llevó a cabo un estudio comparativo sobre las variables a) nivel de información que poseen los odontólogos platenses sobre el documento de consentimiento informado y b) grado de utilización del documento de consentimiento informado. Sobre una muestra de 728 profesionales se establecieron 3 rangos etáreos. Para lo mismo, se utilizó como instrumento de trabajo una encuesta anónima, estructurada y cerrada. Los resultados obtenidos en el nivel de información nulo a escaso registraron 642 casos y en el nivel de información suficiente a excesivo 86 casos. Sobre la variable grado utilización del documento de consentimiento informado se registraron 210 odontólogos que lo utilizaban y 518 que no lo utilizaban. Según los resultados obtenidos los odontólogos con más años en el ejercicio de la profesión utilizan menos este documento, y la información que dicen tener es nula o escasa. Esto pone de manifiesto que, durante su formación, no se ha tenido en cuenta la importancia del documento.
Facultad de Odontología
Materia
Odontología
documento de consentimiento informado
construcción
estudiantes
ética
FOLP
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76466

id SEDICI_65fe9a492aa934ef2142035aff993a4e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76466
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Construcción del conocimiento en el documento de consentimiento informadoMiguel, RicardoZemel, MartínSaporitti, Fernando OmarPólvora, BeatrizBonacina, DianaOdontologíadocumento de consentimiento informadoconstrucciónestudianteséticaFOLPEn un momento donde la calidad, excelencia y seriedad académica son un reclamo generalizado a la Universidad, la educación odontológica debe estar actualizada acorde a los cambios científicos, tecnológicos y ético-legales. En la generación de futuros profesionales es relevante orientar hacia nuevas modalidades en la relación paciente-odontólogo familiarizando al estudiante con las cuestiones éticolegales, que hacen a la profesión, acerca de la utilización del documento de consentimiento informado. Como punto de partida en las posiciones constructivistas, en la cual no se eluden las ideas previas, surge la necesidad de facilitar la construcción de conocimientos básicos relativos al documento de consentimiento informado con un enfoque ético-legal. Este último, definido por Beauchamp & Childress como la autorización para iniciar un plan de tratamiento, debiera prever un lenguaje adecuado al paciente, de manera que éste último pueda comprender los beneficios que obtendrá, las obligaciones que asume y los riesgos que corre. (Hartshorne, 1993). Sin embargo, el documento de consentimiento informado tiene poca difusión entre los odontólogos con muchos años en el ejercicio de la profesión lo cual constituye un desafío lograr que se internalice y haga efectiva su utilización en la práctica diaria. El objetivo de este trabajo es demostrar que los conocimientos adquiridos del documento de consentimiento informado en la educación universitaria incide en la utilización del mismo en los odontólogos de la ciudad de La Plata (Argentina). Se llevó a cabo un estudio comparativo sobre las variables a) nivel de información que poseen los odontólogos platenses sobre el documento de consentimiento informado y b) grado de utilización del documento de consentimiento informado. Sobre una muestra de 728 profesionales se establecieron 3 rangos etáreos. Para lo mismo, se utilizó como instrumento de trabajo una encuesta anónima, estructurada y cerrada. Los resultados obtenidos en el nivel de información nulo a escaso registraron 642 casos y en el nivel de información suficiente a excesivo 86 casos. Sobre la variable grado utilización del documento de consentimiento informado se registraron 210 odontólogos que lo utilizaban y 518 que no lo utilizaban. Según los resultados obtenidos los odontólogos con más años en el ejercicio de la profesión utilizan menos este documento, y la información que dicen tener es nula o escasa. Esto pone de manifiesto que, durante su formación, no se ha tenido en cuenta la importancia del documento.Facultad de Odontología2004-06-19info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76466spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1688-4info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:13:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76466Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:13:15.768SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Construcción del conocimiento en el documento de consentimiento informado
title Construcción del conocimiento en el documento de consentimiento informado
spellingShingle Construcción del conocimiento en el documento de consentimiento informado
Miguel, Ricardo
Odontología
documento de consentimiento informado
construcción
estudiantes
ética
FOLP
title_short Construcción del conocimiento en el documento de consentimiento informado
title_full Construcción del conocimiento en el documento de consentimiento informado
title_fullStr Construcción del conocimiento en el documento de consentimiento informado
title_full_unstemmed Construcción del conocimiento en el documento de consentimiento informado
title_sort Construcción del conocimiento en el documento de consentimiento informado
dc.creator.none.fl_str_mv Miguel, Ricardo
Zemel, Martín
Saporitti, Fernando Omar
Pólvora, Beatriz
Bonacina, Diana
author Miguel, Ricardo
author_facet Miguel, Ricardo
Zemel, Martín
Saporitti, Fernando Omar
Pólvora, Beatriz
Bonacina, Diana
author_role author
author2 Zemel, Martín
Saporitti, Fernando Omar
Pólvora, Beatriz
Bonacina, Diana
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Odontología
documento de consentimiento informado
construcción
estudiantes
ética
FOLP
topic Odontología
documento de consentimiento informado
construcción
estudiantes
ética
FOLP
dc.description.none.fl_txt_mv En un momento donde la calidad, excelencia y seriedad académica son un reclamo generalizado a la Universidad, la educación odontológica debe estar actualizada acorde a los cambios científicos, tecnológicos y ético-legales. En la generación de futuros profesionales es relevante orientar hacia nuevas modalidades en la relación paciente-odontólogo familiarizando al estudiante con las cuestiones éticolegales, que hacen a la profesión, acerca de la utilización del documento de consentimiento informado. Como punto de partida en las posiciones constructivistas, en la cual no se eluden las ideas previas, surge la necesidad de facilitar la construcción de conocimientos básicos relativos al documento de consentimiento informado con un enfoque ético-legal. Este último, definido por Beauchamp & Childress como la autorización para iniciar un plan de tratamiento, debiera prever un lenguaje adecuado al paciente, de manera que éste último pueda comprender los beneficios que obtendrá, las obligaciones que asume y los riesgos que corre. (Hartshorne, 1993). Sin embargo, el documento de consentimiento informado tiene poca difusión entre los odontólogos con muchos años en el ejercicio de la profesión lo cual constituye un desafío lograr que se internalice y haga efectiva su utilización en la práctica diaria. El objetivo de este trabajo es demostrar que los conocimientos adquiridos del documento de consentimiento informado en la educación universitaria incide en la utilización del mismo en los odontólogos de la ciudad de La Plata (Argentina). Se llevó a cabo un estudio comparativo sobre las variables a) nivel de información que poseen los odontólogos platenses sobre el documento de consentimiento informado y b) grado de utilización del documento de consentimiento informado. Sobre una muestra de 728 profesionales se establecieron 3 rangos etáreos. Para lo mismo, se utilizó como instrumento de trabajo una encuesta anónima, estructurada y cerrada. Los resultados obtenidos en el nivel de información nulo a escaso registraron 642 casos y en el nivel de información suficiente a excesivo 86 casos. Sobre la variable grado utilización del documento de consentimiento informado se registraron 210 odontólogos que lo utilizaban y 518 que no lo utilizaban. Según los resultados obtenidos los odontólogos con más años en el ejercicio de la profesión utilizan menos este documento, y la información que dicen tener es nula o escasa. Esto pone de manifiesto que, durante su formación, no se ha tenido en cuenta la importancia del documento.
Facultad de Odontología
description En un momento donde la calidad, excelencia y seriedad académica son un reclamo generalizado a la Universidad, la educación odontológica debe estar actualizada acorde a los cambios científicos, tecnológicos y ético-legales. En la generación de futuros profesionales es relevante orientar hacia nuevas modalidades en la relación paciente-odontólogo familiarizando al estudiante con las cuestiones éticolegales, que hacen a la profesión, acerca de la utilización del documento de consentimiento informado. Como punto de partida en las posiciones constructivistas, en la cual no se eluden las ideas previas, surge la necesidad de facilitar la construcción de conocimientos básicos relativos al documento de consentimiento informado con un enfoque ético-legal. Este último, definido por Beauchamp & Childress como la autorización para iniciar un plan de tratamiento, debiera prever un lenguaje adecuado al paciente, de manera que éste último pueda comprender los beneficios que obtendrá, las obligaciones que asume y los riesgos que corre. (Hartshorne, 1993). Sin embargo, el documento de consentimiento informado tiene poca difusión entre los odontólogos con muchos años en el ejercicio de la profesión lo cual constituye un desafío lograr que se internalice y haga efectiva su utilización en la práctica diaria. El objetivo de este trabajo es demostrar que los conocimientos adquiridos del documento de consentimiento informado en la educación universitaria incide en la utilización del mismo en los odontólogos de la ciudad de La Plata (Argentina). Se llevó a cabo un estudio comparativo sobre las variables a) nivel de información que poseen los odontólogos platenses sobre el documento de consentimiento informado y b) grado de utilización del documento de consentimiento informado. Sobre una muestra de 728 profesionales se establecieron 3 rangos etáreos. Para lo mismo, se utilizó como instrumento de trabajo una encuesta anónima, estructurada y cerrada. Los resultados obtenidos en el nivel de información nulo a escaso registraron 642 casos y en el nivel de información suficiente a excesivo 86 casos. Sobre la variable grado utilización del documento de consentimiento informado se registraron 210 odontólogos que lo utilizaban y 518 que no lo utilizaban. Según los resultados obtenidos los odontólogos con más años en el ejercicio de la profesión utilizan menos este documento, y la información que dicen tener es nula o escasa. Esto pone de manifiesto que, durante su formación, no se ha tenido en cuenta la importancia del documento.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004-06-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76466
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76466
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1688-4
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616003367993344
score 13.070432