Una mirada integral al documento de consentimiento informado en el ejercicio de la odontología

Autores
Pólvora, Beatriz; Iantosca, Alicia Elena; Bonacina, Diana
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La relación clínica entre el odontólogo y sus pacientes fue sufriendo transformaciones con el correr del tiempo, más precisamente, desde hace décadas. Esto obedece a los avances tecnológicos que permiten actuar en el proceso salud-enfermedad con una dimensión no imaginada hace cien (100) años. "Pero estas posibilidades de intervención tienen también sus lados oscuros. Éstos se producen porque la tecnología médica es cada vez más capaz de introducirse en las esferas más esenciales del ser humano: aquéllas que atañen a la cantidad y calidad de su vida, y al momento y forma de su nacimiento y su muerte". (Trota, R 1996) En el siglo XX el progreso de la medicina plasma el modelo médico-tecnológico y se convierte en eje del sistema sanitario. Los médicos originariamente de la época hipocrática (siglo IV antes de Cristo) sostenían que era ellos quienes estaban capacitados para decidir qué es lo mejor para el paciente. Esta situación era aceptada, ya que el médico era considerado un sabio, "alguien que se acercaba a la técnica, a la prudencia y a la ciencia. Trataba de sustentar su saber práctico en un conocimiento científico (siglo VI – V antes de Cristo) y estaba en condiciones de curar las enfermedades (no como curandero) para restaurar el orden perdido por la enfermedad".(Cragno. N) El médico desempeñaba, entonces, una función de tutor y el paciente el de un "in-firmus", es decir, sin firmeza física y también moral; es así que se prescindía de su opinión y consentimiento, ya que no era capaz de decidir convenientemente lo relativo a su salud.
Facultad de Odontología
Materia
Odontología
documento de consentimiento informado
práctica odontológica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77114

id SEDICI_edd9400f859125192dc16506cd139491
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77114
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Una mirada integral al documento de consentimiento informado en el ejercicio de la odontologíaPólvora, BeatrizIantosca, Alicia ElenaBonacina, DianaOdontologíadocumento de consentimiento informadopráctica odontológicaLa relación clínica entre el odontólogo y sus pacientes fue sufriendo transformaciones con el correr del tiempo, más precisamente, desde hace décadas. Esto obedece a los avances tecnológicos que permiten actuar en el proceso salud-enfermedad con una dimensión no imaginada hace cien (100) años. "Pero estas posibilidades de intervención tienen también sus lados oscuros. Éstos se producen porque la tecnología médica es cada vez más capaz de introducirse en las esferas más esenciales del ser humano: aquéllas que atañen a la cantidad y calidad de su vida, y al momento y forma de su nacimiento y su muerte". (Trota, R 1996) En el siglo XX el progreso de la medicina plasma el modelo médico-tecnológico y se convierte en eje del sistema sanitario. Los médicos originariamente de la época hipocrática (siglo IV antes de Cristo) sostenían que era ellos quienes estaban capacitados para decidir qué es lo mejor para el paciente. Esta situación era aceptada, ya que el médico era considerado un sabio, "alguien que se acercaba a la técnica, a la prudencia y a la ciencia. Trataba de sustentar su saber práctico en un conocimiento científico (siglo VI – V antes de Cristo) y estaba en condiciones de curar las enfermedades (no como curandero) para restaurar el orden perdido por la enfermedad".(Cragno. N) El médico desempeñaba, entonces, una función de tutor y el paciente el de un "in-firmus", es decir, sin firmeza física y también moral; es así que se prescindía de su opinión y consentimiento, ya que no era capaz de decidir convenientemente lo relativo a su salud.Facultad de Odontología2012info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77114spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/978-987-661-102-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:44:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77114Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:44:49.996SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Una mirada integral al documento de consentimiento informado en el ejercicio de la odontología
title Una mirada integral al documento de consentimiento informado en el ejercicio de la odontología
spellingShingle Una mirada integral al documento de consentimiento informado en el ejercicio de la odontología
Pólvora, Beatriz
Odontología
documento de consentimiento informado
práctica odontológica
title_short Una mirada integral al documento de consentimiento informado en el ejercicio de la odontología
title_full Una mirada integral al documento de consentimiento informado en el ejercicio de la odontología
title_fullStr Una mirada integral al documento de consentimiento informado en el ejercicio de la odontología
title_full_unstemmed Una mirada integral al documento de consentimiento informado en el ejercicio de la odontología
title_sort Una mirada integral al documento de consentimiento informado en el ejercicio de la odontología
dc.creator.none.fl_str_mv Pólvora, Beatriz
Iantosca, Alicia Elena
Bonacina, Diana
author Pólvora, Beatriz
author_facet Pólvora, Beatriz
Iantosca, Alicia Elena
Bonacina, Diana
author_role author
author2 Iantosca, Alicia Elena
Bonacina, Diana
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Odontología
documento de consentimiento informado
práctica odontológica
topic Odontología
documento de consentimiento informado
práctica odontológica
dc.description.none.fl_txt_mv La relación clínica entre el odontólogo y sus pacientes fue sufriendo transformaciones con el correr del tiempo, más precisamente, desde hace décadas. Esto obedece a los avances tecnológicos que permiten actuar en el proceso salud-enfermedad con una dimensión no imaginada hace cien (100) años. "Pero estas posibilidades de intervención tienen también sus lados oscuros. Éstos se producen porque la tecnología médica es cada vez más capaz de introducirse en las esferas más esenciales del ser humano: aquéllas que atañen a la cantidad y calidad de su vida, y al momento y forma de su nacimiento y su muerte". (Trota, R 1996) En el siglo XX el progreso de la medicina plasma el modelo médico-tecnológico y se convierte en eje del sistema sanitario. Los médicos originariamente de la época hipocrática (siglo IV antes de Cristo) sostenían que era ellos quienes estaban capacitados para decidir qué es lo mejor para el paciente. Esta situación era aceptada, ya que el médico era considerado un sabio, "alguien que se acercaba a la técnica, a la prudencia y a la ciencia. Trataba de sustentar su saber práctico en un conocimiento científico (siglo VI – V antes de Cristo) y estaba en condiciones de curar las enfermedades (no como curandero) para restaurar el orden perdido por la enfermedad".(Cragno. N) El médico desempeñaba, entonces, una función de tutor y el paciente el de un "in-firmus", es decir, sin firmeza física y también moral; es así que se prescindía de su opinión y consentimiento, ya que no era capaz de decidir convenientemente lo relativo a su salud.
Facultad de Odontología
description La relación clínica entre el odontólogo y sus pacientes fue sufriendo transformaciones con el correr del tiempo, más precisamente, desde hace décadas. Esto obedece a los avances tecnológicos que permiten actuar en el proceso salud-enfermedad con una dimensión no imaginada hace cien (100) años. "Pero estas posibilidades de intervención tienen también sus lados oscuros. Éstos se producen porque la tecnología médica es cada vez más capaz de introducirse en las esferas más esenciales del ser humano: aquéllas que atañen a la cantidad y calidad de su vida, y al momento y forma de su nacimiento y su muerte". (Trota, R 1996) En el siglo XX el progreso de la medicina plasma el modelo médico-tecnológico y se convierte en eje del sistema sanitario. Los médicos originariamente de la época hipocrática (siglo IV antes de Cristo) sostenían que era ellos quienes estaban capacitados para decidir qué es lo mejor para el paciente. Esta situación era aceptada, ya que el médico era considerado un sabio, "alguien que se acercaba a la técnica, a la prudencia y a la ciencia. Trataba de sustentar su saber práctico en un conocimiento científico (siglo VI – V antes de Cristo) y estaba en condiciones de curar las enfermedades (no como curandero) para restaurar el orden perdido por la enfermedad".(Cragno. N) El médico desempeñaba, entonces, una función de tutor y el paciente el de un "in-firmus", es decir, sin firmeza física y también moral; es así que se prescindía de su opinión y consentimiento, ya que no era capaz de decidir convenientemente lo relativo a su salud.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77114
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77114
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/978-987-661-102-2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260320280641536
score 13.13397