Descolonización de la mirada: un dispositivo de acompañamiento para el uso de los medios de comunicación como herramienta pedagógica

Autores
Saez, Virginia; Blardoni, Mariana; Carp Dafne; Cappadona Ana Paula
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Entre los múltiples aspectos de la educación como un derecho humano fundamental, está el de promover la integración y la inclusión social. El derecho a la comunicación es una puerta de acceso a todos los derechos. Por ello es importante promover la Educación Mediática en la formación docente en la Universidad. Se trata de generar nuevos parámetros en la educación de la mirada en pos de fortalecer el alcance político del rol docente garantizando condiciones de mayor igualdad y mejor educación para todos. En relato se presenta un proyecto que está orientado en un doble sentido: acercar el capital académico y humano de la universidad pública a la formación docente. En este caso particular hacia los profesorados de la Universidad de Buenos Aires. Y por otro lado, el proyecto apunta a construir conciencia respecto de la necesidad de la Educación Mediática de los estudiantes universitarios (en especial los de la formación docente). El objetivo fue generar un espacio original de difusión e intercambio sobre una problemática educativa vigente: los nuevos modos de producción y circulación del saber frente a la transformación material y simbólica acaecida con las tecnologías de la información y la comunicación y los efectos que los discursos mediáticos tienen en los procesos de constitución de subjetividad social. Por ello, nos propusimos desarrollar un espacio virtual destinado a los diversos actores del sistema educativo, que contenga una importante cantidad y calidad de material de divulgación (recursos pedagógicos, entrevistas, video reportajes, foros de discusión y análisis, entre otros) que apunten a generar procesos reflexivos y prácticas de intervención socio-pedagógica confrontativas con las miradas que obturan la construcción del saber. Cuatro son los ejes temáticos sobre los que se elaborarán los recursos pedagógicos: enseñanza y aprendizaje a través de los medios de comunicación (medios contemplados como recursos didácticos que facilitan el aprendizaje de contenidos), enseñanza y aprendizaje con los medios de comunicación (medios contemplados como tecnología educativa o medio educativo con el que se aprende), enseñanza y aprendizaje sobre los medios de comunicación (medios contemplados como objetos de estudio), y enseñanza y aprendizaje produciendo mensajes en los medios de comunicación (medios contemplados como herramientas de comunicación y expresión de productos mediáticos por parte de los actores educativos). El conocimiento producido en el campo de la investigación se constituye en una herramienta con potencialidad de lectura alternativa para la intervención sobre las prácticas pedagógicas.
Secretaría de Asuntos Académicos
Materia
Educación
Educación mediática
Medios de Comunicación
Tecnología
Prácticas Docentes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105839

id SEDICI_65ef6d60da075ab5b77c8152f6548a8b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105839
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Descolonización de la mirada: un dispositivo de acompañamiento para el uso de los medios de comunicación como herramienta pedagógicaSaez, VirginiaBlardoni, MarianaCarp DafneCappadona Ana PaulaEducaciónEducación mediáticaMedios de ComunicaciónTecnologíaPrácticas DocentesEntre los múltiples aspectos de la educación como un derecho humano fundamental, está el de promover la integración y la inclusión social. El derecho a la comunicación es una puerta de acceso a todos los derechos. Por ello es importante promover la Educación Mediática en la formación docente en la Universidad. Se trata de generar nuevos parámetros en la educación de la mirada en pos de fortalecer el alcance político del rol docente garantizando condiciones de mayor igualdad y mejor educación para todos. En relato se presenta un proyecto que está orientado en un doble sentido: acercar el capital académico y humano de la universidad pública a la formación docente. En este caso particular hacia los profesorados de la Universidad de Buenos Aires. Y por otro lado, el proyecto apunta a construir conciencia respecto de la necesidad de la Educación Mediática de los estudiantes universitarios (en especial los de la formación docente). El objetivo fue generar un espacio original de difusión e intercambio sobre una problemática educativa vigente: los nuevos modos de producción y circulación del saber frente a la transformación material y simbólica acaecida con las tecnologías de la información y la comunicación y los efectos que los discursos mediáticos tienen en los procesos de constitución de subjetividad social. Por ello, nos propusimos desarrollar un espacio virtual destinado a los diversos actores del sistema educativo, que contenga una importante cantidad y calidad de material de divulgación (recursos pedagógicos, entrevistas, video reportajes, foros de discusión y análisis, entre otros) que apunten a generar procesos reflexivos y prácticas de intervención socio-pedagógica confrontativas con las miradas que obturan la construcción del saber. Cuatro son los ejes temáticos sobre los que se elaborarán los recursos pedagógicos: enseñanza y aprendizaje a través de los medios de comunicación (medios contemplados como recursos didácticos que facilitan el aprendizaje de contenidos), enseñanza y aprendizaje con los medios de comunicación (medios contemplados como tecnología educativa o medio educativo con el que se aprende), enseñanza y aprendizaje sobre los medios de comunicación (medios contemplados como objetos de estudio), y enseñanza y aprendizaje produciendo mensajes en los medios de comunicación (medios contemplados como herramientas de comunicación y expresión de productos mediáticos por parte de los actores educativos). El conocimiento producido en el campo de la investigación se constituye en una herramienta con potencialidad de lectura alternativa para la intervención sobre las prácticas pedagógicas.Secretaría de Asuntos Académicos2020-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105839spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:04:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105839Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:04:37.525SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Descolonización de la mirada: un dispositivo de acompañamiento para el uso de los medios de comunicación como herramienta pedagógica
title Descolonización de la mirada: un dispositivo de acompañamiento para el uso de los medios de comunicación como herramienta pedagógica
spellingShingle Descolonización de la mirada: un dispositivo de acompañamiento para el uso de los medios de comunicación como herramienta pedagógica
Saez, Virginia
Educación
Educación mediática
Medios de Comunicación
Tecnología
Prácticas Docentes
title_short Descolonización de la mirada: un dispositivo de acompañamiento para el uso de los medios de comunicación como herramienta pedagógica
title_full Descolonización de la mirada: un dispositivo de acompañamiento para el uso de los medios de comunicación como herramienta pedagógica
title_fullStr Descolonización de la mirada: un dispositivo de acompañamiento para el uso de los medios de comunicación como herramienta pedagógica
title_full_unstemmed Descolonización de la mirada: un dispositivo de acompañamiento para el uso de los medios de comunicación como herramienta pedagógica
title_sort Descolonización de la mirada: un dispositivo de acompañamiento para el uso de los medios de comunicación como herramienta pedagógica
dc.creator.none.fl_str_mv Saez, Virginia
Blardoni, Mariana
Carp Dafne
Cappadona Ana Paula
author Saez, Virginia
author_facet Saez, Virginia
Blardoni, Mariana
Carp Dafne
Cappadona Ana Paula
author_role author
author2 Blardoni, Mariana
Carp Dafne
Cappadona Ana Paula
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Educación mediática
Medios de Comunicación
Tecnología
Prácticas Docentes
topic Educación
Educación mediática
Medios de Comunicación
Tecnología
Prácticas Docentes
dc.description.none.fl_txt_mv Entre los múltiples aspectos de la educación como un derecho humano fundamental, está el de promover la integración y la inclusión social. El derecho a la comunicación es una puerta de acceso a todos los derechos. Por ello es importante promover la Educación Mediática en la formación docente en la Universidad. Se trata de generar nuevos parámetros en la educación de la mirada en pos de fortalecer el alcance político del rol docente garantizando condiciones de mayor igualdad y mejor educación para todos. En relato se presenta un proyecto que está orientado en un doble sentido: acercar el capital académico y humano de la universidad pública a la formación docente. En este caso particular hacia los profesorados de la Universidad de Buenos Aires. Y por otro lado, el proyecto apunta a construir conciencia respecto de la necesidad de la Educación Mediática de los estudiantes universitarios (en especial los de la formación docente). El objetivo fue generar un espacio original de difusión e intercambio sobre una problemática educativa vigente: los nuevos modos de producción y circulación del saber frente a la transformación material y simbólica acaecida con las tecnologías de la información y la comunicación y los efectos que los discursos mediáticos tienen en los procesos de constitución de subjetividad social. Por ello, nos propusimos desarrollar un espacio virtual destinado a los diversos actores del sistema educativo, que contenga una importante cantidad y calidad de material de divulgación (recursos pedagógicos, entrevistas, video reportajes, foros de discusión y análisis, entre otros) que apunten a generar procesos reflexivos y prácticas de intervención socio-pedagógica confrontativas con las miradas que obturan la construcción del saber. Cuatro son los ejes temáticos sobre los que se elaborarán los recursos pedagógicos: enseñanza y aprendizaje a través de los medios de comunicación (medios contemplados como recursos didácticos que facilitan el aprendizaje de contenidos), enseñanza y aprendizaje con los medios de comunicación (medios contemplados como tecnología educativa o medio educativo con el que se aprende), enseñanza y aprendizaje sobre los medios de comunicación (medios contemplados como objetos de estudio), y enseñanza y aprendizaje produciendo mensajes en los medios de comunicación (medios contemplados como herramientas de comunicación y expresión de productos mediáticos por parte de los actores educativos). El conocimiento producido en el campo de la investigación se constituye en una herramienta con potencialidad de lectura alternativa para la intervención sobre las prácticas pedagógicas.
Secretaría de Asuntos Académicos
description Entre los múltiples aspectos de la educación como un derecho humano fundamental, está el de promover la integración y la inclusión social. El derecho a la comunicación es una puerta de acceso a todos los derechos. Por ello es importante promover la Educación Mediática en la formación docente en la Universidad. Se trata de generar nuevos parámetros en la educación de la mirada en pos de fortalecer el alcance político del rol docente garantizando condiciones de mayor igualdad y mejor educación para todos. En relato se presenta un proyecto que está orientado en un doble sentido: acercar el capital académico y humano de la universidad pública a la formación docente. En este caso particular hacia los profesorados de la Universidad de Buenos Aires. Y por otro lado, el proyecto apunta a construir conciencia respecto de la necesidad de la Educación Mediática de los estudiantes universitarios (en especial los de la formación docente). El objetivo fue generar un espacio original de difusión e intercambio sobre una problemática educativa vigente: los nuevos modos de producción y circulación del saber frente a la transformación material y simbólica acaecida con las tecnologías de la información y la comunicación y los efectos que los discursos mediáticos tienen en los procesos de constitución de subjetividad social. Por ello, nos propusimos desarrollar un espacio virtual destinado a los diversos actores del sistema educativo, que contenga una importante cantidad y calidad de material de divulgación (recursos pedagógicos, entrevistas, video reportajes, foros de discusión y análisis, entre otros) que apunten a generar procesos reflexivos y prácticas de intervención socio-pedagógica confrontativas con las miradas que obturan la construcción del saber. Cuatro son los ejes temáticos sobre los que se elaborarán los recursos pedagógicos: enseñanza y aprendizaje a través de los medios de comunicación (medios contemplados como recursos didácticos que facilitan el aprendizaje de contenidos), enseñanza y aprendizaje con los medios de comunicación (medios contemplados como tecnología educativa o medio educativo con el que se aprende), enseñanza y aprendizaje sobre los medios de comunicación (medios contemplados como objetos de estudio), y enseñanza y aprendizaje produciendo mensajes en los medios de comunicación (medios contemplados como herramientas de comunicación y expresión de productos mediáticos por parte de los actores educativos). El conocimiento producido en el campo de la investigación se constituye en una herramienta con potencialidad de lectura alternativa para la intervención sobre las prácticas pedagógicas.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105839
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105839
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783321858637824
score 12.982451