Factores personales y sociales, reconocidos por ingresantes en la elección de carrera de Psicología

Autores
Stabile, Alicia; Clark, Carmen; Hernández, Ricardo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: La elección de carrera se encuentra atravesada por diferentes factores vinculados a la problemática vocacional: motivos de elección, las preferencias e intereses, las identificaciones, las expectativas y las necesidades individuales, sociales y contextuales. El reconocimiento de estos aspectos contribuye al logro de la satisfacción, la permanencia y el compromiso con la carrera. Objetivo: Describir factores personales y sociales en la elección de carrera, en una muestra de ingresantes a la Facultad de Psicología de laUniversidad Nacional de Córdoba (UNC), Cohorte 2016. Metodología: Se llevó a cabo un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal (Hernández Sampieri y otros, 2006). Muestreo no probabilístico, de tipo accidental. Análisis de datos: SPSS. 20. Instrumento: El instrumento utilizado fue una encuesta semiestructurada-auto administrada. Resultados: La muestra es de 136 estudiantes, del Curso de Nivelación Extendido 2016, de entre 17 y 58 años, con una media de edad 22 años. El 75,7 por ciento de la muestra corresponde al género femenino. El 58,8 por ciento es de Córdoba, mientras que el 41,2 por ciento proviene de otras provincias argentinas. Con respecto a lo laboral, el 21,3 por cientoactualmente trabaja y el 40,4 or ciento manifestó necesitar trabajo para poder estudiar. Los motivos más frecuentes considerados para elegir la carrera fueron: 12,1 por ciento ayudar a la gente, el 11,6 por ciento intereses en la temática yel 11,3 por ciento, motivación por escuchar a las personas. Conclusión: Los aspectos considerados corresponden a motivaciones, a intereses y a expectativas provenientes del contexto social de pertenencia: la familia, la escuela y el grupo, entre otros. El sentimiento de logro personal, la vocación e interés por la carrera y el trabajo con las personas, son los aspectos más valorados entre los encuestados. La necesidad de conocer estas particularidades permitirá construir e implementar intervenciones más acordes a las necesidades educativas de los estudiantes y articular con espacios institucionales de la Facultad.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
ingresantes
factores intervinientes
motivos
elección
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68844

id SEDICI_6582926b5362f3b1ee705a09dda86ca3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68844
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Factores personales y sociales, reconocidos por ingresantes en la elección de carrera de PsicologíaStabile, AliciaClark, CarmenHernández, RicardoPsicologíaingresantesfactores intervinientesmotivoselecciónIntroducción: La elección de carrera se encuentra atravesada por diferentes factores vinculados a la problemática vocacional: motivos de elección, las preferencias e intereses, las identificaciones, las expectativas y las necesidades individuales, sociales y contextuales. El reconocimiento de estos aspectos contribuye al logro de la satisfacción, la permanencia y el compromiso con la carrera. Objetivo: Describir factores personales y sociales en la elección de carrera, en una muestra de ingresantes a la Facultad de Psicología de laUniversidad Nacional de Córdoba (UNC), Cohorte 2016. Metodología: Se llevó a cabo un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal (Hernández Sampieri y otros, 2006). Muestreo no probabilístico, de tipo accidental. Análisis de datos: SPSS. 20. Instrumento: El instrumento utilizado fue una encuesta semiestructurada-auto administrada. Resultados: La muestra es de 136 estudiantes, del Curso de Nivelación Extendido 2016, de entre 17 y 58 años, con una media de edad 22 años. El 75,7 por ciento de la muestra corresponde al género femenino. El 58,8 por ciento es de Córdoba, mientras que el 41,2 por ciento proviene de otras provincias argentinas. Con respecto a lo laboral, el 21,3 por cientoactualmente trabaja y el 40,4 or ciento manifestó necesitar trabajo para poder estudiar. Los motivos más frecuentes considerados para elegir la carrera fueron: 12,1 por ciento ayudar a la gente, el 11,6 por ciento intereses en la temática yel 11,3 por ciento, motivación por escuchar a las personas. Conclusión: Los aspectos considerados corresponden a motivaciones, a intereses y a expectativas provenientes del contexto social de pertenencia: la familia, la escuela y el grupo, entre otros. El sentimiento de logro personal, la vocación e interés por la carrera y el trabajo con las personas, son los aspectos más valorados entre los encuestados. La necesidad de conocer estas particularidades permitirá construir e implementar intervenciones más acordes a las necesidades educativas de los estudiantes y articular con espacios institucionales de la Facultad.Facultad de Psicología2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf165-178http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68844spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-8893info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:42:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68844Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:42:44.752SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Factores personales y sociales, reconocidos por ingresantes en la elección de carrera de Psicología
title Factores personales y sociales, reconocidos por ingresantes en la elección de carrera de Psicología
spellingShingle Factores personales y sociales, reconocidos por ingresantes en la elección de carrera de Psicología
Stabile, Alicia
Psicología
ingresantes
factores intervinientes
motivos
elección
title_short Factores personales y sociales, reconocidos por ingresantes en la elección de carrera de Psicología
title_full Factores personales y sociales, reconocidos por ingresantes en la elección de carrera de Psicología
title_fullStr Factores personales y sociales, reconocidos por ingresantes en la elección de carrera de Psicología
title_full_unstemmed Factores personales y sociales, reconocidos por ingresantes en la elección de carrera de Psicología
title_sort Factores personales y sociales, reconocidos por ingresantes en la elección de carrera de Psicología
dc.creator.none.fl_str_mv Stabile, Alicia
Clark, Carmen
Hernández, Ricardo
author Stabile, Alicia
author_facet Stabile, Alicia
Clark, Carmen
Hernández, Ricardo
author_role author
author2 Clark, Carmen
Hernández, Ricardo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
ingresantes
factores intervinientes
motivos
elección
topic Psicología
ingresantes
factores intervinientes
motivos
elección
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: La elección de carrera se encuentra atravesada por diferentes factores vinculados a la problemática vocacional: motivos de elección, las preferencias e intereses, las identificaciones, las expectativas y las necesidades individuales, sociales y contextuales. El reconocimiento de estos aspectos contribuye al logro de la satisfacción, la permanencia y el compromiso con la carrera. Objetivo: Describir factores personales y sociales en la elección de carrera, en una muestra de ingresantes a la Facultad de Psicología de laUniversidad Nacional de Córdoba (UNC), Cohorte 2016. Metodología: Se llevó a cabo un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal (Hernández Sampieri y otros, 2006). Muestreo no probabilístico, de tipo accidental. Análisis de datos: SPSS. 20. Instrumento: El instrumento utilizado fue una encuesta semiestructurada-auto administrada. Resultados: La muestra es de 136 estudiantes, del Curso de Nivelación Extendido 2016, de entre 17 y 58 años, con una media de edad 22 años. El 75,7 por ciento de la muestra corresponde al género femenino. El 58,8 por ciento es de Córdoba, mientras que el 41,2 por ciento proviene de otras provincias argentinas. Con respecto a lo laboral, el 21,3 por cientoactualmente trabaja y el 40,4 or ciento manifestó necesitar trabajo para poder estudiar. Los motivos más frecuentes considerados para elegir la carrera fueron: 12,1 por ciento ayudar a la gente, el 11,6 por ciento intereses en la temática yel 11,3 por ciento, motivación por escuchar a las personas. Conclusión: Los aspectos considerados corresponden a motivaciones, a intereses y a expectativas provenientes del contexto social de pertenencia: la familia, la escuela y el grupo, entre otros. El sentimiento de logro personal, la vocación e interés por la carrera y el trabajo con las personas, son los aspectos más valorados entre los encuestados. La necesidad de conocer estas particularidades permitirá construir e implementar intervenciones más acordes a las necesidades educativas de los estudiantes y articular con espacios institucionales de la Facultad.
Facultad de Psicología
description Introducción: La elección de carrera se encuentra atravesada por diferentes factores vinculados a la problemática vocacional: motivos de elección, las preferencias e intereses, las identificaciones, las expectativas y las necesidades individuales, sociales y contextuales. El reconocimiento de estos aspectos contribuye al logro de la satisfacción, la permanencia y el compromiso con la carrera. Objetivo: Describir factores personales y sociales en la elección de carrera, en una muestra de ingresantes a la Facultad de Psicología de laUniversidad Nacional de Córdoba (UNC), Cohorte 2016. Metodología: Se llevó a cabo un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal (Hernández Sampieri y otros, 2006). Muestreo no probabilístico, de tipo accidental. Análisis de datos: SPSS. 20. Instrumento: El instrumento utilizado fue una encuesta semiestructurada-auto administrada. Resultados: La muestra es de 136 estudiantes, del Curso de Nivelación Extendido 2016, de entre 17 y 58 años, con una media de edad 22 años. El 75,7 por ciento de la muestra corresponde al género femenino. El 58,8 por ciento es de Córdoba, mientras que el 41,2 por ciento proviene de otras provincias argentinas. Con respecto a lo laboral, el 21,3 por cientoactualmente trabaja y el 40,4 or ciento manifestó necesitar trabajo para poder estudiar. Los motivos más frecuentes considerados para elegir la carrera fueron: 12,1 por ciento ayudar a la gente, el 11,6 por ciento intereses en la temática yel 11,3 por ciento, motivación por escuchar a las personas. Conclusión: Los aspectos considerados corresponden a motivaciones, a intereses y a expectativas provenientes del contexto social de pertenencia: la familia, la escuela y el grupo, entre otros. El sentimiento de logro personal, la vocación e interés por la carrera y el trabajo con las personas, son los aspectos más valorados entre los encuestados. La necesidad de conocer estas particularidades permitirá construir e implementar intervenciones más acordes a las necesidades educativas de los estudiantes y articular con espacios institucionales de la Facultad.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68844
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68844
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-8893
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
165-178
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260297293758464
score 13.13397