Discurso Acto de apertura 3 de junio de 2021 : XII Congreso Argentino de Antropología Social

Autores
Ringuelet, Roberto Ricardo
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En esta fiesta académica voy a contar una historia y presentaré una reflexión sobre la Antropología Social Argentina, a 24 años del V CAAS que se hizo también aquí en La Plata. Casi otra generación, si bien muchos de los que participaron entonces están presentes ahora. Son reflexiones que en parte consideré anteriormente, pero quisiera remarcar algunos núcleos que entiendo conservan su vigencia. Nuestra Antropología Social en perspectiva histórica se encuentra actualmente en una etapa de consolidación y expansión. Hacia atrás, pasó por un período de reconstrucción luego de la etapa de latencia durante la Dictadura cívico militar. Lo que vino después de esta paulatina reconstrucción que se expande en el siglo 21, fue un proceso de notable desarrollo. Un avance tecnológico en las comunicaciones y en todas aquellas áreas ya instituidas que se expandieron definiendo una nueva etapa de consolidación. El V congreso, si bien se manejó con medios electrónicos, publicó sus actas en papel. Y, como novedad, también publicamos las conferencias y paneles. Cuando Roberto Cardoso presentaba aquella matriz disciplinar en base a las teorías antropológicas básicas, lo entendía como un paso teórico abierto en el contexto de la discusión académica con otros colegas, especialmente latinoamericanos. En ese sentido, podríamos mencionar la necesidad de incorporar a la matriz una serie de teorías que formaron parte del pensamiento antropológico social latinoamericano de los años 60. Teorías centradas en la desigualdad social y la interculturalidad que, en Europa, tuvieron que ver con los estudios coloniales y en Latinoamérica con el desarrollo de conceptos tales como “colonialismo interno”, “neocolonialidad”, “indianismo”, así como aquellos del desarrollo – subdesarrollo y de la teoría de la dependencia. Ideas que fueron fruto de aquella Antropología crítica, lado a lado de la Sociología crítica y de la Economía Política. Ideas que influyen aún en nuestros días a partir de múltiples reformulaciones y facetas.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Antropología social
Congresos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123505

id SEDICI_657d966682fd2aaf3e5183e1a20c1645
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123505
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Discurso Acto de apertura 3 de junio de 2021 : XII Congreso Argentino de Antropología SocialRinguelet, Roberto RicardoAntropologíaAntropología socialCongresosEn esta fiesta académica voy a contar una historia y presentaré una reflexión sobre la Antropología Social Argentina, a 24 años del V CAAS que se hizo también aquí en La Plata. Casi otra generación, si bien muchos de los que participaron entonces están presentes ahora. Son reflexiones que en parte consideré anteriormente, pero quisiera remarcar algunos núcleos que entiendo conservan su vigencia. Nuestra Antropología Social en perspectiva histórica se encuentra actualmente en una etapa de consolidación y expansión. Hacia atrás, pasó por un período de reconstrucción luego de la etapa de latencia durante la Dictadura cívico militar. Lo que vino después de esta paulatina reconstrucción que se expande en el siglo 21, fue un proceso de notable desarrollo. Un avance tecnológico en las comunicaciones y en todas aquellas áreas ya instituidas que se expandieron definiendo una nueva etapa de consolidación. El V congreso, si bien se manejó con medios electrónicos, publicó sus actas en papel. Y, como novedad, también publicamos las conferencias y paneles. Cuando Roberto Cardoso presentaba aquella matriz disciplinar en base a las teorías antropológicas básicas, lo entendía como un paso teórico abierto en el contexto de la discusión académica con otros colegas, especialmente latinoamericanos. En ese sentido, podríamos mencionar la necesidad de incorporar a la matriz una serie de teorías que formaron parte del pensamiento antropológico social latinoamericano de los años 60. Teorías centradas en la desigualdad social y la interculturalidad que, en Europa, tuvieron que ver con los estudios coloniales y en Latinoamérica con el desarrollo de conceptos tales como “colonialismo interno”, “neocolonialidad”, “indianismo”, así como aquellos del desarrollo – subdesarrollo y de la teoría de la dependencia. Ideas que fueron fruto de aquella Antropología crítica, lado a lado de la Sociología crítica y de la Economía Política. Ideas que influyen aún en nuestros días a partir de múltiples reformulaciones y facetas.Universidad Nacional de La Plata2021-06-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123505spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:29:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123505Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:29:38.616SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Discurso Acto de apertura 3 de junio de 2021 : XII Congreso Argentino de Antropología Social
title Discurso Acto de apertura 3 de junio de 2021 : XII Congreso Argentino de Antropología Social
spellingShingle Discurso Acto de apertura 3 de junio de 2021 : XII Congreso Argentino de Antropología Social
Ringuelet, Roberto Ricardo
Antropología
Antropología social
Congresos
title_short Discurso Acto de apertura 3 de junio de 2021 : XII Congreso Argentino de Antropología Social
title_full Discurso Acto de apertura 3 de junio de 2021 : XII Congreso Argentino de Antropología Social
title_fullStr Discurso Acto de apertura 3 de junio de 2021 : XII Congreso Argentino de Antropología Social
title_full_unstemmed Discurso Acto de apertura 3 de junio de 2021 : XII Congreso Argentino de Antropología Social
title_sort Discurso Acto de apertura 3 de junio de 2021 : XII Congreso Argentino de Antropología Social
dc.creator.none.fl_str_mv Ringuelet, Roberto Ricardo
author Ringuelet, Roberto Ricardo
author_facet Ringuelet, Roberto Ricardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Antropología social
Congresos
topic Antropología
Antropología social
Congresos
dc.description.none.fl_txt_mv En esta fiesta académica voy a contar una historia y presentaré una reflexión sobre la Antropología Social Argentina, a 24 años del V CAAS que se hizo también aquí en La Plata. Casi otra generación, si bien muchos de los que participaron entonces están presentes ahora. Son reflexiones que en parte consideré anteriormente, pero quisiera remarcar algunos núcleos que entiendo conservan su vigencia. Nuestra Antropología Social en perspectiva histórica se encuentra actualmente en una etapa de consolidación y expansión. Hacia atrás, pasó por un período de reconstrucción luego de la etapa de latencia durante la Dictadura cívico militar. Lo que vino después de esta paulatina reconstrucción que se expande en el siglo 21, fue un proceso de notable desarrollo. Un avance tecnológico en las comunicaciones y en todas aquellas áreas ya instituidas que se expandieron definiendo una nueva etapa de consolidación. El V congreso, si bien se manejó con medios electrónicos, publicó sus actas en papel. Y, como novedad, también publicamos las conferencias y paneles. Cuando Roberto Cardoso presentaba aquella matriz disciplinar en base a las teorías antropológicas básicas, lo entendía como un paso teórico abierto en el contexto de la discusión académica con otros colegas, especialmente latinoamericanos. En ese sentido, podríamos mencionar la necesidad de incorporar a la matriz una serie de teorías que formaron parte del pensamiento antropológico social latinoamericano de los años 60. Teorías centradas en la desigualdad social y la interculturalidad que, en Europa, tuvieron que ver con los estudios coloniales y en Latinoamérica con el desarrollo de conceptos tales como “colonialismo interno”, “neocolonialidad”, “indianismo”, así como aquellos del desarrollo – subdesarrollo y de la teoría de la dependencia. Ideas que fueron fruto de aquella Antropología crítica, lado a lado de la Sociología crítica y de la Economía Política. Ideas que influyen aún en nuestros días a partir de múltiples reformulaciones y facetas.
Universidad Nacional de La Plata
description En esta fiesta académica voy a contar una historia y presentaré una reflexión sobre la Antropología Social Argentina, a 24 años del V CAAS que se hizo también aquí en La Plata. Casi otra generación, si bien muchos de los que participaron entonces están presentes ahora. Son reflexiones que en parte consideré anteriormente, pero quisiera remarcar algunos núcleos que entiendo conservan su vigencia. Nuestra Antropología Social en perspectiva histórica se encuentra actualmente en una etapa de consolidación y expansión. Hacia atrás, pasó por un período de reconstrucción luego de la etapa de latencia durante la Dictadura cívico militar. Lo que vino después de esta paulatina reconstrucción que se expande en el siglo 21, fue un proceso de notable desarrollo. Un avance tecnológico en las comunicaciones y en todas aquellas áreas ya instituidas que se expandieron definiendo una nueva etapa de consolidación. El V congreso, si bien se manejó con medios electrónicos, publicó sus actas en papel. Y, como novedad, también publicamos las conferencias y paneles. Cuando Roberto Cardoso presentaba aquella matriz disciplinar en base a las teorías antropológicas básicas, lo entendía como un paso teórico abierto en el contexto de la discusión académica con otros colegas, especialmente latinoamericanos. En ese sentido, podríamos mencionar la necesidad de incorporar a la matriz una serie de teorías que formaron parte del pensamiento antropológico social latinoamericano de los años 60. Teorías centradas en la desigualdad social y la interculturalidad que, en Europa, tuvieron que ver con los estudios coloniales y en Latinoamérica con el desarrollo de conceptos tales como “colonialismo interno”, “neocolonialidad”, “indianismo”, así como aquellos del desarrollo – subdesarrollo y de la teoría de la dependencia. Ideas que fueron fruto de aquella Antropología crítica, lado a lado de la Sociología crítica y de la Economía Política. Ideas que influyen aún en nuestros días a partir de múltiples reformulaciones y facetas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123505
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123505
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616175131033600
score 13.070432