El qué-hacer antropológico en pandemia: comprensión, diálogo y compromiso social con esperanza

Autores
Chaves, Mariana
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Tres términos organizarán mis palabras de apertura: 1º) lo colectivo; 2º) el qué hacer; y 3º) la esperanza. Nuestros congresos son celebraciones de la vida antropólogica, y de la vida a secas, por lo menos así muchos y muchas los añoramos, por eso nos costaba tanto a todes decidir virtualizarlo. Porque a muches nos cuesta pensar sin el cuerpo a cuerpo para producir la experiencia del conocimiento. Es una de las claves de nuestro oficio. El estar ahí. Pues ahora estamos ahí, acá, compartiendo nuestras casas-mundo. Los convocaré en nombre de quienes organizamos este Congreso a sumergirse en el cine etnográfico que está programado en este mes y medio, y a conversar sobre lo visto los miércoles por las mañanas; a conocer el tiempo y los hechos que nos traerá Hugo Ratier dentro de pocos minutos en la conferencia inaugural; a seguir todos los martes y jueves de junio y primera semana de julio los paneles con querides colegas e invitades activadores del pensamiento y escudriñadores de la realidad; y les invito a escuchar interesante conferencia de cierre de esta primera etapa, donde Hebe Vessuri nos hará reflexionar. Lo disfrutaremos, porque hoy más que nunca, un motor y propósito de este evento es celebrar la vida. En medio de tanta muerte de pandemia, celebrar esta realidad de pantallitas, de estar juntos, es un amarrarse a los afectos, y una apuesta feroz a la producción de conocimiento situado. Es -vuelvo a la primera palabra- sembrar en colectivo, para cosechar multiplicado. Es comprometerse rabiosa y amorosamente con un espíritu igualitarista, y seguir teniendo la esperanza del abrazo. En nombre del comité organizador les doy la bienvenida a este 12º Congreso Argentino de Antropología Social que realizamos desde la Universidad Nacional de La Plata.
Discurso de apertura de la Presidenta del Comité Organizador del 12CAAS.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Facultad de Trabajo Social
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Materia
Antropología
Antropología social
Congresos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123506

id SEDICI_9d829d35110dd00141aa1aa68ab5c033
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123506
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El qué-hacer antropológico en pandemia: comprensión, diálogo y compromiso social con esperanzaChaves, MarianaAntropologíaAntropología socialCongresosTres términos organizarán mis palabras de apertura: 1º) lo colectivo; 2º) el qué hacer; y 3º) la esperanza. Nuestros congresos son celebraciones de la vida antropólogica, y de la vida a secas, por lo menos así muchos y muchas los añoramos, por eso nos costaba tanto a todes decidir virtualizarlo. Porque a muches nos cuesta pensar sin el cuerpo a cuerpo para producir la experiencia del conocimiento. Es una de las claves de nuestro oficio. El estar ahí. Pues ahora estamos ahí, acá, compartiendo nuestras casas-mundo. Los convocaré en nombre de quienes organizamos este Congreso a sumergirse en el cine etnográfico que está programado en este mes y medio, y a conversar sobre lo visto los miércoles por las mañanas; a conocer el tiempo y los hechos que nos traerá Hugo Ratier dentro de pocos minutos en la conferencia inaugural; a seguir todos los martes y jueves de junio y primera semana de julio los paneles con querides colegas e invitades activadores del pensamiento y escudriñadores de la realidad; y les invito a escuchar interesante conferencia de cierre de esta primera etapa, donde Hebe Vessuri nos hará reflexionar. Lo disfrutaremos, porque hoy más que nunca, un motor y propósito de este evento es celebrar la vida. En medio de tanta muerte de pandemia, celebrar esta realidad de pantallitas, de estar juntos, es un amarrarse a los afectos, y una apuesta feroz a la producción de conocimiento situado. Es -vuelvo a la primera palabra- sembrar en colectivo, para cosechar multiplicado. Es comprometerse rabiosa y amorosamente con un espíritu igualitarista, y seguir teniendo la esperanza del abrazo. En nombre del comité organizador les doy la bienvenida a este 12º Congreso Argentino de Antropología Social que realizamos desde la Universidad Nacional de La Plata.Discurso de apertura de la Presidenta del Comité Organizador del 12CAAS.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoFacultad de Trabajo SocialConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2021-06-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123506spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:29:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123506Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:29:34.824SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El qué-hacer antropológico en pandemia: comprensión, diálogo y compromiso social con esperanza
title El qué-hacer antropológico en pandemia: comprensión, diálogo y compromiso social con esperanza
spellingShingle El qué-hacer antropológico en pandemia: comprensión, diálogo y compromiso social con esperanza
Chaves, Mariana
Antropología
Antropología social
Congresos
title_short El qué-hacer antropológico en pandemia: comprensión, diálogo y compromiso social con esperanza
title_full El qué-hacer antropológico en pandemia: comprensión, diálogo y compromiso social con esperanza
title_fullStr El qué-hacer antropológico en pandemia: comprensión, diálogo y compromiso social con esperanza
title_full_unstemmed El qué-hacer antropológico en pandemia: comprensión, diálogo y compromiso social con esperanza
title_sort El qué-hacer antropológico en pandemia: comprensión, diálogo y compromiso social con esperanza
dc.creator.none.fl_str_mv Chaves, Mariana
author Chaves, Mariana
author_facet Chaves, Mariana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Antropología social
Congresos
topic Antropología
Antropología social
Congresos
dc.description.none.fl_txt_mv Tres términos organizarán mis palabras de apertura: 1º) lo colectivo; 2º) el qué hacer; y 3º) la esperanza. Nuestros congresos son celebraciones de la vida antropólogica, y de la vida a secas, por lo menos así muchos y muchas los añoramos, por eso nos costaba tanto a todes decidir virtualizarlo. Porque a muches nos cuesta pensar sin el cuerpo a cuerpo para producir la experiencia del conocimiento. Es una de las claves de nuestro oficio. El estar ahí. Pues ahora estamos ahí, acá, compartiendo nuestras casas-mundo. Los convocaré en nombre de quienes organizamos este Congreso a sumergirse en el cine etnográfico que está programado en este mes y medio, y a conversar sobre lo visto los miércoles por las mañanas; a conocer el tiempo y los hechos que nos traerá Hugo Ratier dentro de pocos minutos en la conferencia inaugural; a seguir todos los martes y jueves de junio y primera semana de julio los paneles con querides colegas e invitades activadores del pensamiento y escudriñadores de la realidad; y les invito a escuchar interesante conferencia de cierre de esta primera etapa, donde Hebe Vessuri nos hará reflexionar. Lo disfrutaremos, porque hoy más que nunca, un motor y propósito de este evento es celebrar la vida. En medio de tanta muerte de pandemia, celebrar esta realidad de pantallitas, de estar juntos, es un amarrarse a los afectos, y una apuesta feroz a la producción de conocimiento situado. Es -vuelvo a la primera palabra- sembrar en colectivo, para cosechar multiplicado. Es comprometerse rabiosa y amorosamente con un espíritu igualitarista, y seguir teniendo la esperanza del abrazo. En nombre del comité organizador les doy la bienvenida a este 12º Congreso Argentino de Antropología Social que realizamos desde la Universidad Nacional de La Plata.
Discurso de apertura de la Presidenta del Comité Organizador del 12CAAS.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Facultad de Trabajo Social
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
description Tres términos organizarán mis palabras de apertura: 1º) lo colectivo; 2º) el qué hacer; y 3º) la esperanza. Nuestros congresos son celebraciones de la vida antropólogica, y de la vida a secas, por lo menos así muchos y muchas los añoramos, por eso nos costaba tanto a todes decidir virtualizarlo. Porque a muches nos cuesta pensar sin el cuerpo a cuerpo para producir la experiencia del conocimiento. Es una de las claves de nuestro oficio. El estar ahí. Pues ahora estamos ahí, acá, compartiendo nuestras casas-mundo. Los convocaré en nombre de quienes organizamos este Congreso a sumergirse en el cine etnográfico que está programado en este mes y medio, y a conversar sobre lo visto los miércoles por las mañanas; a conocer el tiempo y los hechos que nos traerá Hugo Ratier dentro de pocos minutos en la conferencia inaugural; a seguir todos los martes y jueves de junio y primera semana de julio los paneles con querides colegas e invitades activadores del pensamiento y escudriñadores de la realidad; y les invito a escuchar interesante conferencia de cierre de esta primera etapa, donde Hebe Vessuri nos hará reflexionar. Lo disfrutaremos, porque hoy más que nunca, un motor y propósito de este evento es celebrar la vida. En medio de tanta muerte de pandemia, celebrar esta realidad de pantallitas, de estar juntos, es un amarrarse a los afectos, y una apuesta feroz a la producción de conocimiento situado. Es -vuelvo a la primera palabra- sembrar en colectivo, para cosechar multiplicado. Es comprometerse rabiosa y amorosamente con un espíritu igualitarista, y seguir teniendo la esperanza del abrazo. En nombre del comité organizador les doy la bienvenida a este 12º Congreso Argentino de Antropología Social que realizamos desde la Universidad Nacional de La Plata.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123506
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123506
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616175064973312
score 13.070432