Estudio citológico de los linfonódulos
- Autores
- Guzmán Loza, Ana Lilia; Castellano, María Cecilia; Massone, Adriana Raquel
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El término linfoadenopatía se refiere a cualquier anormalidad de los linfonódulos. Si bien la linfoadenomegalia es el hallazgo más frecuente, los cambios de consistencia, las alteraciones de los contornos, el dolor y las modificaciones en la movilidad, también deben ser considerados al momento de ser evaluados. El estudio citológico de los linfonódulos está indicado cada vez que se perciban en ellos alguno de estos signos que sugieren evidencia clínica de linfoadenopatía. La misma suele ser evidente y fácil de detectar en los linfonódulos superficiales. Si es solitaria o regional suele estar relacionada a procesos patológicos localizados en las respectivas áreas de drenaje, tales como inflamaciones o tumores. En los linfonódulos profundos, la linfadenopatía puede ser un hallazgo durante la palpación profunda del abdomen o mediante estudios por imágenes. Puede relacionarse a neoplasias primarias, metastásicas o infecciones sistémicas. Si es generalizada, los diagnósticos diferenciales deberán incluir neoplasias hematopoyéticas (linfomas y/o leucemias), procesos inmunomediados (lupus eritematoso sistémico) o infecciones sistémicas de cualquier origen. En todos los casos, el estudio citológico de estas estructuras constituye una de las herramientas más valiosas para la evaluación de la linfoadenopatía, permitiendo, en la mayoría de las situaciones, definir el diagnóstico. También, con el fin de reconocer metástasis potenciales y estadificar el paciente oncológico, es aconsejable aplicar este método para el estudio de los linfonódulos cercanos o involucrados en el área de un tumor primario, aun cuando los mismos presenten un aspecto normal durante el examen clínico (Blauvelt 2020). Las principales indicaciones para la evaluación de los linfonódulos mediante el estudio citológico se encuentran resumidas en la Tabla 7.1. Algunos de los hallazgos citológicos que se describirán en relación con los linfonódulos pueden ser aplicados también al tejido linfoide ubicado en otros sitios corporales.
Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
Ciencias Veterinarias
citología
linfonódulos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169073
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_655ab2542536dc3cc7b9ec47b351cf19 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169073 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estudio citológico de los linfonódulosGuzmán Loza, Ana LiliaCastellano, María CeciliaMassone, Adriana RaquelCiencias VeterinariascitologíalinfonódulosEl término linfoadenopatía se refiere a cualquier anormalidad de los linfonódulos. Si bien la linfoadenomegalia es el hallazgo más frecuente, los cambios de consistencia, las alteraciones de los contornos, el dolor y las modificaciones en la movilidad, también deben ser considerados al momento de ser evaluados. El estudio citológico de los linfonódulos está indicado cada vez que se perciban en ellos alguno de estos signos que sugieren evidencia clínica de linfoadenopatía. La misma suele ser evidente y fácil de detectar en los linfonódulos superficiales. Si es solitaria o regional suele estar relacionada a procesos patológicos localizados en las respectivas áreas de drenaje, tales como inflamaciones o tumores. En los linfonódulos profundos, la linfadenopatía puede ser un hallazgo durante la palpación profunda del abdomen o mediante estudios por imágenes. Puede relacionarse a neoplasias primarias, metastásicas o infecciones sistémicas. Si es generalizada, los diagnósticos diferenciales deberán incluir neoplasias hematopoyéticas (linfomas y/o leucemias), procesos inmunomediados (lupus eritematoso sistémico) o infecciones sistémicas de cualquier origen. En todos los casos, el estudio citológico de estas estructuras constituye una de las herramientas más valiosas para la evaluación de la linfoadenopatía, permitiendo, en la mayoría de las situaciones, definir el diagnóstico. También, con el fin de reconocer metástasis potenciales y estadificar el paciente oncológico, es aconsejable aplicar este método para el estudio de los linfonódulos cercanos o involucrados en el área de un tumor primario, aun cuando los mismos presenten un aspecto normal durante el examen clínico (Blauvelt 2020). Las principales indicaciones para la evaluación de los linfonódulos mediante el estudio citológico se encuentran resumidas en la Tabla 7.1. Algunos de los hallazgos citológicos que se describirán en relación con los linfonódulos pueden ser aplicados también al tejido linfoide ubicado en otros sitios corporales.Facultad de Ciencias VeterinariasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2024info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf86-99http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169073spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2368-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/168701info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:16:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169073Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:16:56.225SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio citológico de los linfonódulos |
title |
Estudio citológico de los linfonódulos |
spellingShingle |
Estudio citológico de los linfonódulos Guzmán Loza, Ana Lilia Ciencias Veterinarias citología linfonódulos |
title_short |
Estudio citológico de los linfonódulos |
title_full |
Estudio citológico de los linfonódulos |
title_fullStr |
Estudio citológico de los linfonódulos |
title_full_unstemmed |
Estudio citológico de los linfonódulos |
title_sort |
Estudio citológico de los linfonódulos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guzmán Loza, Ana Lilia Castellano, María Cecilia Massone, Adriana Raquel |
author |
Guzmán Loza, Ana Lilia |
author_facet |
Guzmán Loza, Ana Lilia Castellano, María Cecilia Massone, Adriana Raquel |
author_role |
author |
author2 |
Castellano, María Cecilia Massone, Adriana Raquel |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Veterinarias citología linfonódulos |
topic |
Ciencias Veterinarias citología linfonódulos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El término linfoadenopatía se refiere a cualquier anormalidad de los linfonódulos. Si bien la linfoadenomegalia es el hallazgo más frecuente, los cambios de consistencia, las alteraciones de los contornos, el dolor y las modificaciones en la movilidad, también deben ser considerados al momento de ser evaluados. El estudio citológico de los linfonódulos está indicado cada vez que se perciban en ellos alguno de estos signos que sugieren evidencia clínica de linfoadenopatía. La misma suele ser evidente y fácil de detectar en los linfonódulos superficiales. Si es solitaria o regional suele estar relacionada a procesos patológicos localizados en las respectivas áreas de drenaje, tales como inflamaciones o tumores. En los linfonódulos profundos, la linfadenopatía puede ser un hallazgo durante la palpación profunda del abdomen o mediante estudios por imágenes. Puede relacionarse a neoplasias primarias, metastásicas o infecciones sistémicas. Si es generalizada, los diagnósticos diferenciales deberán incluir neoplasias hematopoyéticas (linfomas y/o leucemias), procesos inmunomediados (lupus eritematoso sistémico) o infecciones sistémicas de cualquier origen. En todos los casos, el estudio citológico de estas estructuras constituye una de las herramientas más valiosas para la evaluación de la linfoadenopatía, permitiendo, en la mayoría de las situaciones, definir el diagnóstico. También, con el fin de reconocer metástasis potenciales y estadificar el paciente oncológico, es aconsejable aplicar este método para el estudio de los linfonódulos cercanos o involucrados en el área de un tumor primario, aun cuando los mismos presenten un aspecto normal durante el examen clínico (Blauvelt 2020). Las principales indicaciones para la evaluación de los linfonódulos mediante el estudio citológico se encuentran resumidas en la Tabla 7.1. Algunos de los hallazgos citológicos que se describirán en relación con los linfonódulos pueden ser aplicados también al tejido linfoide ubicado en otros sitios corporales. Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
El término linfoadenopatía se refiere a cualquier anormalidad de los linfonódulos. Si bien la linfoadenomegalia es el hallazgo más frecuente, los cambios de consistencia, las alteraciones de los contornos, el dolor y las modificaciones en la movilidad, también deben ser considerados al momento de ser evaluados. El estudio citológico de los linfonódulos está indicado cada vez que se perciban en ellos alguno de estos signos que sugieren evidencia clínica de linfoadenopatía. La misma suele ser evidente y fácil de detectar en los linfonódulos superficiales. Si es solitaria o regional suele estar relacionada a procesos patológicos localizados en las respectivas áreas de drenaje, tales como inflamaciones o tumores. En los linfonódulos profundos, la linfadenopatía puede ser un hallazgo durante la palpación profunda del abdomen o mediante estudios por imágenes. Puede relacionarse a neoplasias primarias, metastásicas o infecciones sistémicas. Si es generalizada, los diagnósticos diferenciales deberán incluir neoplasias hematopoyéticas (linfomas y/o leucemias), procesos inmunomediados (lupus eritematoso sistémico) o infecciones sistémicas de cualquier origen. En todos los casos, el estudio citológico de estas estructuras constituye una de las herramientas más valiosas para la evaluación de la linfoadenopatía, permitiendo, en la mayoría de las situaciones, definir el diagnóstico. También, con el fin de reconocer metástasis potenciales y estadificar el paciente oncológico, es aconsejable aplicar este método para el estudio de los linfonódulos cercanos o involucrados en el área de un tumor primario, aun cuando los mismos presenten un aspecto normal durante el examen clínico (Blauvelt 2020). Las principales indicaciones para la evaluación de los linfonódulos mediante el estudio citológico se encuentran resumidas en la Tabla 7.1. Algunos de los hallazgos citológicos que se describirán en relación con los linfonódulos pueden ser aplicados también al tejido linfoide ubicado en otros sitios corporales. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169073 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169073 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2368-4 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/168701 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 86-99 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260676076109824 |
score |
13.13397 |