Estudio citológico de la cavidad nasal

Autores
Madariaga, Gonzalo Julián; Iveli, Sebastián
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La evaluación citológica de la cavidad nasal provee información de gran valor diagnóstico, la que, cuando se correlaciona con la historia clínica, los hallazgos clínicos y los estudios de imágenes, influye directamente en el manejo del paciente con signos de enfermedad de las vías aéreas superiores o deformidad facial (Burkhard 2016). Muchas veces la toma de muestras de la cavidad nasal es, por sus características anatómicas, un verdadero desafío. Las indicaciones para el estudio citológico incluyen las descargas nasales crónicas o recidivantes, la epistaxis y la presencia de masas intranasales, con o sin deformación facial o exteriorización de las mismas por los orificios nasales. La realización de otros métodos complementarios, previos al estudio citológico, nos permite ubicar mejor la lesión. Así, los estudios radiológicos, la TAC (tomografía axial computada), la RM (resonancia magnética) o la endoscopía brindan información valiosa a la hora de definir el método de obtención de la muestra. La administración de antibióticos durante la semana previa al estudio citológico reduce los procesos infecciosos e inflamatorios locales que pueden dificultar la interpretación de los hallazgos citológicos.
Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Ciencias Veterinarias
citología
cavidad nasal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169074

id SEDICI_a4559ca66b47f6a86cf0fae6123ef757
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169074
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio citológico de la cavidad nasalMadariaga, Gonzalo JuliánIveli, SebastiánCiencias Veterinariascitologíacavidad nasalLa evaluación citológica de la cavidad nasal provee información de gran valor diagnóstico, la que, cuando se correlaciona con la historia clínica, los hallazgos clínicos y los estudios de imágenes, influye directamente en el manejo del paciente con signos de enfermedad de las vías aéreas superiores o deformidad facial (Burkhard 2016). Muchas veces la toma de muestras de la cavidad nasal es, por sus características anatómicas, un verdadero desafío. Las indicaciones para el estudio citológico incluyen las descargas nasales crónicas o recidivantes, la epistaxis y la presencia de masas intranasales, con o sin deformación facial o exteriorización de las mismas por los orificios nasales. La realización de otros métodos complementarios, previos al estudio citológico, nos permite ubicar mejor la lesión. Así, los estudios radiológicos, la TAC (tomografía axial computada), la RM (resonancia magnética) o la endoscopía brindan información valiosa a la hora de definir el método de obtención de la muestra. La administración de antibióticos durante la semana previa al estudio citológico reduce los procesos infecciosos e inflamatorios locales que pueden dificultar la interpretación de los hallazgos citológicos.Facultad de Ciencias VeterinariasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2024info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf100-107http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169074spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2368-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/168701info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:47:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169074Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:47:52.348SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio citológico de la cavidad nasal
title Estudio citológico de la cavidad nasal
spellingShingle Estudio citológico de la cavidad nasal
Madariaga, Gonzalo Julián
Ciencias Veterinarias
citología
cavidad nasal
title_short Estudio citológico de la cavidad nasal
title_full Estudio citológico de la cavidad nasal
title_fullStr Estudio citológico de la cavidad nasal
title_full_unstemmed Estudio citológico de la cavidad nasal
title_sort Estudio citológico de la cavidad nasal
dc.creator.none.fl_str_mv Madariaga, Gonzalo Julián
Iveli, Sebastián
author Madariaga, Gonzalo Julián
author_facet Madariaga, Gonzalo Julián
Iveli, Sebastián
author_role author
author2 Iveli, Sebastián
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
citología
cavidad nasal
topic Ciencias Veterinarias
citología
cavidad nasal
dc.description.none.fl_txt_mv La evaluación citológica de la cavidad nasal provee información de gran valor diagnóstico, la que, cuando se correlaciona con la historia clínica, los hallazgos clínicos y los estudios de imágenes, influye directamente en el manejo del paciente con signos de enfermedad de las vías aéreas superiores o deformidad facial (Burkhard 2016). Muchas veces la toma de muestras de la cavidad nasal es, por sus características anatómicas, un verdadero desafío. Las indicaciones para el estudio citológico incluyen las descargas nasales crónicas o recidivantes, la epistaxis y la presencia de masas intranasales, con o sin deformación facial o exteriorización de las mismas por los orificios nasales. La realización de otros métodos complementarios, previos al estudio citológico, nos permite ubicar mejor la lesión. Así, los estudios radiológicos, la TAC (tomografía axial computada), la RM (resonancia magnética) o la endoscopía brindan información valiosa a la hora de definir el método de obtención de la muestra. La administración de antibióticos durante la semana previa al estudio citológico reduce los procesos infecciosos e inflamatorios locales que pueden dificultar la interpretación de los hallazgos citológicos.
Facultad de Ciencias Veterinarias
description La evaluación citológica de la cavidad nasal provee información de gran valor diagnóstico, la que, cuando se correlaciona con la historia clínica, los hallazgos clínicos y los estudios de imágenes, influye directamente en el manejo del paciente con signos de enfermedad de las vías aéreas superiores o deformidad facial (Burkhard 2016). Muchas veces la toma de muestras de la cavidad nasal es, por sus características anatómicas, un verdadero desafío. Las indicaciones para el estudio citológico incluyen las descargas nasales crónicas o recidivantes, la epistaxis y la presencia de masas intranasales, con o sin deformación facial o exteriorización de las mismas por los orificios nasales. La realización de otros métodos complementarios, previos al estudio citológico, nos permite ubicar mejor la lesión. Así, los estudios radiológicos, la TAC (tomografía axial computada), la RM (resonancia magnética) o la endoscopía brindan información valiosa a la hora de definir el método de obtención de la muestra. La administración de antibióticos durante la semana previa al estudio citológico reduce los procesos infecciosos e inflamatorios locales que pueden dificultar la interpretación de los hallazgos citológicos.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169074
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169074
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2368-4
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/168701
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
100-107
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904723025297408
score 12.993085