Contribuciones de la teoría social para el abordaje del conflicto en las escuelas secundarias

Autores
Bonelli, Bruno
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El conflicto es descrito por Simmel como una oposición recíproca entre individuos o grupos, una forma de socialización. Debido a la influencia del contractualismo, del positivismo y del funcionalismo, el conflicto ha sido abordado comúnmente en segundo plano, como algo “a” o “pre” social e inclusive disolvente. Estas discusiones se han trasladado a su abordaje en la escuela. Los estudios sobre autoridad pedagógica, generalmente hacen del conflicto de docentes con estudiantes un síntoma de los problemas de la autoridad, y del desafío, para los docentes, de encontrar nuevas formas a la misma. Los resultados empíricos apuntan a efectos disolventes en los vínculos o el orden. Por su parte, los estudios que ahondan en la perspectiva docente del conflicto lo emparentan con el malestar docente, y señalan a la búsqueda de respeto como una sensibilidad de época y una labor constante. El relevamiento de la perspectiva de directivos y estudiantes secundarios también presenta en general una mirada negativa sobre el mismo. Compartiendo esta mirada de los actores, varios estudios se han centrado en la resolución de conflictos. En la teoría social encontramos a los autores que plantean la necesidad de gestionar los conflictos a fin de evitar un colapso del orden. Es el caso, con sus diferencias, de Sombart, Coser, Dahrendorf o Tilly. Estas perspectivas generales se ven plasmadas en diversos abordajes del conflicto en la escuela. Desde las teorías de la organización se señala el carácter insoslayable del conflicto. En su vertiente tecnocrática se propone gestionarlo para garantizar la eficiencia. Desde una perspectiva hermenéutica apuntan su origen a problemas de comunicación y proponen resolverlo mediante el diálogo. Enfoques críticos destacan la potencialidad creativa del conflicto, que genera cambios en su resolución democrática y no violenta. Con sus divergencias estos enfoques colocan al conflicto como algo opuesto al orden. ¿Puede el conflicto tener un carácter productivo en tanto tal? Entre las teorías generales Simmel plantea que el conflicto es una forma más de socialización y que supone de por sí una solución a la tensión, aún sin resolverse. Este planteo recuerda al de Foucault donde la microfísica del poder, con su ejercicio y sus resistencias dan cuenta de una “historia del alma humana”, de la producción de cierta subjetividad. En trabajos sobre la escuela, por ejemplo, Paul Willis señala que el fracaso escolar hace a la reproducción de la división social del trabajo: las culturas de la resistencia y sus conflictos colaboran a la producción de este orden. Así, esta ponencia se propone relevar el modo en que ha tomado forma, en el estudio de la escuela secundaria, el debate en torno al conflicto. Hará foco además en la cuestión de la unidad, vínculo u oposición que se traza con el orden, con el funcionamiento y/o con las funciones que son atribuidas a la escuela secundaria. El trabajo se propone encontrar áreas de vacancia como parte del desarrollo del marco teórico de un proyecto de investigación sobre el tema.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Escuela secundaria
Conflicto
Docencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183002

id SEDICI_644ece7d83b798dc5dd9d997e5fd8ffd
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183002
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Contribuciones de la teoría social para el abordaje del conflicto en las escuelas secundariasBonelli, BrunoSociologíaEscuela secundariaConflictoDocenciaEl conflicto es descrito por Simmel como una oposición recíproca entre individuos o grupos, una forma de socialización. Debido a la influencia del contractualismo, del positivismo y del funcionalismo, el conflicto ha sido abordado comúnmente en segundo plano, como algo “a” o “pre” social e inclusive disolvente. Estas discusiones se han trasladado a su abordaje en la escuela. Los estudios sobre autoridad pedagógica, generalmente hacen del conflicto de docentes con estudiantes un síntoma de los problemas de la autoridad, y del desafío, para los docentes, de encontrar nuevas formas a la misma. Los resultados empíricos apuntan a efectos disolventes en los vínculos o el orden. Por su parte, los estudios que ahondan en la perspectiva docente del conflicto lo emparentan con el malestar docente, y señalan a la búsqueda de respeto como una sensibilidad de época y una labor constante. El relevamiento de la perspectiva de directivos y estudiantes secundarios también presenta en general una mirada negativa sobre el mismo. Compartiendo esta mirada de los actores, varios estudios se han centrado en la resolución de conflictos. En la teoría social encontramos a los autores que plantean la necesidad de gestionar los conflictos a fin de evitar un colapso del orden. Es el caso, con sus diferencias, de Sombart, Coser, Dahrendorf o Tilly. Estas perspectivas generales se ven plasmadas en diversos abordajes del conflicto en la escuela. Desde las teorías de la organización se señala el carácter insoslayable del conflicto. En su vertiente tecnocrática se propone gestionarlo para garantizar la eficiencia. Desde una perspectiva hermenéutica apuntan su origen a problemas de comunicación y proponen resolverlo mediante el diálogo. Enfoques críticos destacan la potencialidad creativa del conflicto, que genera cambios en su resolución democrática y no violenta. Con sus divergencias estos enfoques colocan al conflicto como algo opuesto al orden. ¿Puede el conflicto tener un carácter productivo en tanto tal? Entre las teorías generales Simmel plantea que el conflicto es una forma más de socialización y que supone de por sí una solución a la tensión, aún sin resolverse. Este planteo recuerda al de Foucault donde la microfísica del poder, con su ejercicio y sus resistencias dan cuenta de una “historia del alma humana”, de la producción de cierta subjetividad. En trabajos sobre la escuela, por ejemplo, Paul Willis señala que el fracaso escolar hace a la reproducción de la división social del trabajo: las culturas de la resistencia y sus conflictos colaboran a la producción de este orden. Así, esta ponencia se propone relevar el modo en que ha tomado forma, en el estudio de la escuela secundaria, el debate en torno al conflicto. Hará foco además en la cuestión de la unidad, vínculo u oposición que se traza con el orden, con el funcionamiento y/o con las funciones que son atribuidas a la escuela secundaria. El trabajo se propone encontrar áreas de vacancia como parte del desarrollo del marco teórico de un proyecto de investigación sobre el tema.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183002spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240731193614150816/@@display-file/file/Bonelli (2024) Contribuciones de la teoria al abordaje del conflicto en las escuelas secundarias.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183002Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:49.295SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Contribuciones de la teoría social para el abordaje del conflicto en las escuelas secundarias
title Contribuciones de la teoría social para el abordaje del conflicto en las escuelas secundarias
spellingShingle Contribuciones de la teoría social para el abordaje del conflicto en las escuelas secundarias
Bonelli, Bruno
Sociología
Escuela secundaria
Conflicto
Docencia
title_short Contribuciones de la teoría social para el abordaje del conflicto en las escuelas secundarias
title_full Contribuciones de la teoría social para el abordaje del conflicto en las escuelas secundarias
title_fullStr Contribuciones de la teoría social para el abordaje del conflicto en las escuelas secundarias
title_full_unstemmed Contribuciones de la teoría social para el abordaje del conflicto en las escuelas secundarias
title_sort Contribuciones de la teoría social para el abordaje del conflicto en las escuelas secundarias
dc.creator.none.fl_str_mv Bonelli, Bruno
author Bonelli, Bruno
author_facet Bonelli, Bruno
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Escuela secundaria
Conflicto
Docencia
topic Sociología
Escuela secundaria
Conflicto
Docencia
dc.description.none.fl_txt_mv El conflicto es descrito por Simmel como una oposición recíproca entre individuos o grupos, una forma de socialización. Debido a la influencia del contractualismo, del positivismo y del funcionalismo, el conflicto ha sido abordado comúnmente en segundo plano, como algo “a” o “pre” social e inclusive disolvente. Estas discusiones se han trasladado a su abordaje en la escuela. Los estudios sobre autoridad pedagógica, generalmente hacen del conflicto de docentes con estudiantes un síntoma de los problemas de la autoridad, y del desafío, para los docentes, de encontrar nuevas formas a la misma. Los resultados empíricos apuntan a efectos disolventes en los vínculos o el orden. Por su parte, los estudios que ahondan en la perspectiva docente del conflicto lo emparentan con el malestar docente, y señalan a la búsqueda de respeto como una sensibilidad de época y una labor constante. El relevamiento de la perspectiva de directivos y estudiantes secundarios también presenta en general una mirada negativa sobre el mismo. Compartiendo esta mirada de los actores, varios estudios se han centrado en la resolución de conflictos. En la teoría social encontramos a los autores que plantean la necesidad de gestionar los conflictos a fin de evitar un colapso del orden. Es el caso, con sus diferencias, de Sombart, Coser, Dahrendorf o Tilly. Estas perspectivas generales se ven plasmadas en diversos abordajes del conflicto en la escuela. Desde las teorías de la organización se señala el carácter insoslayable del conflicto. En su vertiente tecnocrática se propone gestionarlo para garantizar la eficiencia. Desde una perspectiva hermenéutica apuntan su origen a problemas de comunicación y proponen resolverlo mediante el diálogo. Enfoques críticos destacan la potencialidad creativa del conflicto, que genera cambios en su resolución democrática y no violenta. Con sus divergencias estos enfoques colocan al conflicto como algo opuesto al orden. ¿Puede el conflicto tener un carácter productivo en tanto tal? Entre las teorías generales Simmel plantea que el conflicto es una forma más de socialización y que supone de por sí una solución a la tensión, aún sin resolverse. Este planteo recuerda al de Foucault donde la microfísica del poder, con su ejercicio y sus resistencias dan cuenta de una “historia del alma humana”, de la producción de cierta subjetividad. En trabajos sobre la escuela, por ejemplo, Paul Willis señala que el fracaso escolar hace a la reproducción de la división social del trabajo: las culturas de la resistencia y sus conflictos colaboran a la producción de este orden. Así, esta ponencia se propone relevar el modo en que ha tomado forma, en el estudio de la escuela secundaria, el debate en torno al conflicto. Hará foco además en la cuestión de la unidad, vínculo u oposición que se traza con el orden, con el funcionamiento y/o con las funciones que son atribuidas a la escuela secundaria. El trabajo se propone encontrar áreas de vacancia como parte del desarrollo del marco teórico de un proyecto de investigación sobre el tema.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El conflicto es descrito por Simmel como una oposición recíproca entre individuos o grupos, una forma de socialización. Debido a la influencia del contractualismo, del positivismo y del funcionalismo, el conflicto ha sido abordado comúnmente en segundo plano, como algo “a” o “pre” social e inclusive disolvente. Estas discusiones se han trasladado a su abordaje en la escuela. Los estudios sobre autoridad pedagógica, generalmente hacen del conflicto de docentes con estudiantes un síntoma de los problemas de la autoridad, y del desafío, para los docentes, de encontrar nuevas formas a la misma. Los resultados empíricos apuntan a efectos disolventes en los vínculos o el orden. Por su parte, los estudios que ahondan en la perspectiva docente del conflicto lo emparentan con el malestar docente, y señalan a la búsqueda de respeto como una sensibilidad de época y una labor constante. El relevamiento de la perspectiva de directivos y estudiantes secundarios también presenta en general una mirada negativa sobre el mismo. Compartiendo esta mirada de los actores, varios estudios se han centrado en la resolución de conflictos. En la teoría social encontramos a los autores que plantean la necesidad de gestionar los conflictos a fin de evitar un colapso del orden. Es el caso, con sus diferencias, de Sombart, Coser, Dahrendorf o Tilly. Estas perspectivas generales se ven plasmadas en diversos abordajes del conflicto en la escuela. Desde las teorías de la organización se señala el carácter insoslayable del conflicto. En su vertiente tecnocrática se propone gestionarlo para garantizar la eficiencia. Desde una perspectiva hermenéutica apuntan su origen a problemas de comunicación y proponen resolverlo mediante el diálogo. Enfoques críticos destacan la potencialidad creativa del conflicto, que genera cambios en su resolución democrática y no violenta. Con sus divergencias estos enfoques colocan al conflicto como algo opuesto al orden. ¿Puede el conflicto tener un carácter productivo en tanto tal? Entre las teorías generales Simmel plantea que el conflicto es una forma más de socialización y que supone de por sí una solución a la tensión, aún sin resolverse. Este planteo recuerda al de Foucault donde la microfísica del poder, con su ejercicio y sus resistencias dan cuenta de una “historia del alma humana”, de la producción de cierta subjetividad. En trabajos sobre la escuela, por ejemplo, Paul Willis señala que el fracaso escolar hace a la reproducción de la división social del trabajo: las culturas de la resistencia y sus conflictos colaboran a la producción de este orden. Así, esta ponencia se propone relevar el modo en que ha tomado forma, en el estudio de la escuela secundaria, el debate en torno al conflicto. Hará foco además en la cuestión de la unidad, vínculo u oposición que se traza con el orden, con el funcionamiento y/o con las funciones que son atribuidas a la escuela secundaria. El trabajo se propone encontrar áreas de vacancia como parte del desarrollo del marco teórico de un proyecto de investigación sobre el tema.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183002
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183002
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240731193614150816/@@display-file/file/Bonelli (2024) Contribuciones de la teoria al abordaje del conflicto en las escuelas secundarias.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616350233788416
score 13.070432