Relevamiento y catalogación del patrimonio construido del Ferrocarril Rosario-Puerto Belgrano : Indagación sobre uno de los ferrocarriles franceses en Argentina

Autores
Benedetti, Rubén; Lapissonde, María Paula; Borromeo, Mariela; Biazoni Rolla, Laura; Fraire, Gabriel; Ibarra, Ariel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El proyecto propone revisitar la producción edilicia el Ferrocarril Rosario Puerto Belgrano (FCRPB), empresa de capitales franceses que gestionó la concesión de la ruta en 1903, proponiendo un recorrido que teóricamente le permitiría enfrentar ventajosamente a las compañías británicas que ya operaban en el territorio. Parte de la estrategia de la empresa consistió en habilitar el servicio prácticamente en forma completa en 1910, lo que obligó a que tanto la ejecución del tendido como las numerosas obras civiles necesarias para su operación se completaran en forma acelerada y con varios frentes de obra simultáneos. Entre estas, resultan distintivas las estaciones realizadas por la compañía que presentan un caso muy interesante de diseño modular, adaptable a las necesidades de cada localidad, en función de la jerarquía de la estación en sí (primera, segunda o tercera categoría), y los servicios complementarios que tuviera la misma (triaje de material rodante, talleres, mesa de giro de locomotoras). La presente instancia del trabajo presenta el relevamiento pormenorizado de las estaciones de este ferrocarril, ubicadas en el espacio santafesino, desde la terminal de la red en la estación Rosario hasta la estación San Gregorio ubicada en el sureste provincial, sector de la provincia en el que este ferrocarril cumplió un rol estructurante del territorio, en momentos en que en el mismo se estaba produciendo la transición de la actividad ganadera a la producción cerealera, con el auge del cultivo de maíz y la expansión del arriendo agrícola. En este aspecto el FCRPB merece una atención particular, puesto que en función de las características únicas de su trazado - un arco que desde Rosario planteó el vínculo con el entonces nuevo puerto atlántico bonaerense - posibilitó la consolidación de nuevos centros poblados. Las innovaciones implícitas en el proyecto del FCRPB y de sus edificios, en los que se hacen evidentes conceptos de racionalización y simplificación propios del pensamiento industrial del siglo XX, permiten diferenciar la obra construida de este ferrocarril dentro del conjunto de la arquitectura ferroviaria producida por las múltiples empresas que se instalaron en la provincia desde poco después de la mitad del siglo XIX y hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial. En este aspecto, la obra del FCRPB presenta criterios de simplicidad y economía de recursos que la distinguen de las formas tradicionalmente asociadas al concepto de arquitectura ferroviaria, presentando una alternativa a las habituales formas ligadas a la tradición funcional inglesa.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
arquitectura ferroviaria
ferrocarriles franceses
Ferrocarril RPB
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150003

id SEDICI_644bb53843d97659200f143caa5b471f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150003
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Relevamiento y catalogación del patrimonio construido del Ferrocarril Rosario-Puerto Belgrano : Indagación sobre uno de los ferrocarriles franceses en ArgentinaBenedetti, RubénLapissonde, María PaulaBorromeo, MarielaBiazoni Rolla, LauraFraire, GabrielIbarra, ArielArquitecturaarquitectura ferroviariaferrocarriles francesesFerrocarril RPBEl proyecto propone revisitar la producción edilicia el Ferrocarril Rosario Puerto Belgrano (FCRPB), empresa de capitales franceses que gestionó la concesión de la ruta en 1903, proponiendo un recorrido que teóricamente le permitiría enfrentar ventajosamente a las compañías británicas que ya operaban en el territorio. Parte de la estrategia de la empresa consistió en habilitar el servicio prácticamente en forma completa en 1910, lo que obligó a que tanto la ejecución del tendido como las numerosas obras civiles necesarias para su operación se completaran en forma acelerada y con varios frentes de obra simultáneos. Entre estas, resultan distintivas las estaciones realizadas por la compañía que presentan un caso muy interesante de diseño modular, adaptable a las necesidades de cada localidad, en función de la jerarquía de la estación en sí (primera, segunda o tercera categoría), y los servicios complementarios que tuviera la misma (triaje de material rodante, talleres, mesa de giro de locomotoras). La presente instancia del trabajo presenta el relevamiento pormenorizado de las estaciones de este ferrocarril, ubicadas en el espacio santafesino, desde la terminal de la red en la estación Rosario hasta la estación San Gregorio ubicada en el sureste provincial, sector de la provincia en el que este ferrocarril cumplió un rol estructurante del territorio, en momentos en que en el mismo se estaba produciendo la transición de la actividad ganadera a la producción cerealera, con el auge del cultivo de maíz y la expansión del arriendo agrícola. En este aspecto el FCRPB merece una atención particular, puesto que en función de las características únicas de su trazado - un arco que desde Rosario planteó el vínculo con el entonces nuevo puerto atlántico bonaerense - posibilitó la consolidación de nuevos centros poblados. Las innovaciones implícitas en el proyecto del FCRPB y de sus edificios, en los que se hacen evidentes conceptos de racionalización y simplificación propios del pensamiento industrial del siglo XX, permiten diferenciar la obra construida de este ferrocarril dentro del conjunto de la arquitectura ferroviaria producida por las múltiples empresas que se instalaron en la provincia desde poco después de la mitad del siglo XIX y hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial. En este aspecto, la obra del FCRPB presenta criterios de simplicidad y economía de recursos que la distinguen de las formas tradicionalmente asociadas al concepto de arquitectura ferroviaria, presentando una alternativa a las habituales formas ligadas a la tradición funcional inglesa.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2022-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150003spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3836info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:10:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150003Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:10:35.17SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Relevamiento y catalogación del patrimonio construido del Ferrocarril Rosario-Puerto Belgrano : Indagación sobre uno de los ferrocarriles franceses en Argentina
title Relevamiento y catalogación del patrimonio construido del Ferrocarril Rosario-Puerto Belgrano : Indagación sobre uno de los ferrocarriles franceses en Argentina
spellingShingle Relevamiento y catalogación del patrimonio construido del Ferrocarril Rosario-Puerto Belgrano : Indagación sobre uno de los ferrocarriles franceses en Argentina
Benedetti, Rubén
Arquitectura
arquitectura ferroviaria
ferrocarriles franceses
Ferrocarril RPB
title_short Relevamiento y catalogación del patrimonio construido del Ferrocarril Rosario-Puerto Belgrano : Indagación sobre uno de los ferrocarriles franceses en Argentina
title_full Relevamiento y catalogación del patrimonio construido del Ferrocarril Rosario-Puerto Belgrano : Indagación sobre uno de los ferrocarriles franceses en Argentina
title_fullStr Relevamiento y catalogación del patrimonio construido del Ferrocarril Rosario-Puerto Belgrano : Indagación sobre uno de los ferrocarriles franceses en Argentina
title_full_unstemmed Relevamiento y catalogación del patrimonio construido del Ferrocarril Rosario-Puerto Belgrano : Indagación sobre uno de los ferrocarriles franceses en Argentina
title_sort Relevamiento y catalogación del patrimonio construido del Ferrocarril Rosario-Puerto Belgrano : Indagación sobre uno de los ferrocarriles franceses en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Benedetti, Rubén
Lapissonde, María Paula
Borromeo, Mariela
Biazoni Rolla, Laura
Fraire, Gabriel
Ibarra, Ariel
author Benedetti, Rubén
author_facet Benedetti, Rubén
Lapissonde, María Paula
Borromeo, Mariela
Biazoni Rolla, Laura
Fraire, Gabriel
Ibarra, Ariel
author_role author
author2 Lapissonde, María Paula
Borromeo, Mariela
Biazoni Rolla, Laura
Fraire, Gabriel
Ibarra, Ariel
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
arquitectura ferroviaria
ferrocarriles franceses
Ferrocarril RPB
topic Arquitectura
arquitectura ferroviaria
ferrocarriles franceses
Ferrocarril RPB
dc.description.none.fl_txt_mv El proyecto propone revisitar la producción edilicia el Ferrocarril Rosario Puerto Belgrano (FCRPB), empresa de capitales franceses que gestionó la concesión de la ruta en 1903, proponiendo un recorrido que teóricamente le permitiría enfrentar ventajosamente a las compañías británicas que ya operaban en el territorio. Parte de la estrategia de la empresa consistió en habilitar el servicio prácticamente en forma completa en 1910, lo que obligó a que tanto la ejecución del tendido como las numerosas obras civiles necesarias para su operación se completaran en forma acelerada y con varios frentes de obra simultáneos. Entre estas, resultan distintivas las estaciones realizadas por la compañía que presentan un caso muy interesante de diseño modular, adaptable a las necesidades de cada localidad, en función de la jerarquía de la estación en sí (primera, segunda o tercera categoría), y los servicios complementarios que tuviera la misma (triaje de material rodante, talleres, mesa de giro de locomotoras). La presente instancia del trabajo presenta el relevamiento pormenorizado de las estaciones de este ferrocarril, ubicadas en el espacio santafesino, desde la terminal de la red en la estación Rosario hasta la estación San Gregorio ubicada en el sureste provincial, sector de la provincia en el que este ferrocarril cumplió un rol estructurante del territorio, en momentos en que en el mismo se estaba produciendo la transición de la actividad ganadera a la producción cerealera, con el auge del cultivo de maíz y la expansión del arriendo agrícola. En este aspecto el FCRPB merece una atención particular, puesto que en función de las características únicas de su trazado - un arco que desde Rosario planteó el vínculo con el entonces nuevo puerto atlántico bonaerense - posibilitó la consolidación de nuevos centros poblados. Las innovaciones implícitas en el proyecto del FCRPB y de sus edificios, en los que se hacen evidentes conceptos de racionalización y simplificación propios del pensamiento industrial del siglo XX, permiten diferenciar la obra construida de este ferrocarril dentro del conjunto de la arquitectura ferroviaria producida por las múltiples empresas que se instalaron en la provincia desde poco después de la mitad del siglo XIX y hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial. En este aspecto, la obra del FCRPB presenta criterios de simplicidad y economía de recursos que la distinguen de las formas tradicionalmente asociadas al concepto de arquitectura ferroviaria, presentando una alternativa a las habituales formas ligadas a la tradición funcional inglesa.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description El proyecto propone revisitar la producción edilicia el Ferrocarril Rosario Puerto Belgrano (FCRPB), empresa de capitales franceses que gestionó la concesión de la ruta en 1903, proponiendo un recorrido que teóricamente le permitiría enfrentar ventajosamente a las compañías británicas que ya operaban en el territorio. Parte de la estrategia de la empresa consistió en habilitar el servicio prácticamente en forma completa en 1910, lo que obligó a que tanto la ejecución del tendido como las numerosas obras civiles necesarias para su operación se completaran en forma acelerada y con varios frentes de obra simultáneos. Entre estas, resultan distintivas las estaciones realizadas por la compañía que presentan un caso muy interesante de diseño modular, adaptable a las necesidades de cada localidad, en función de la jerarquía de la estación en sí (primera, segunda o tercera categoría), y los servicios complementarios que tuviera la misma (triaje de material rodante, talleres, mesa de giro de locomotoras). La presente instancia del trabajo presenta el relevamiento pormenorizado de las estaciones de este ferrocarril, ubicadas en el espacio santafesino, desde la terminal de la red en la estación Rosario hasta la estación San Gregorio ubicada en el sureste provincial, sector de la provincia en el que este ferrocarril cumplió un rol estructurante del territorio, en momentos en que en el mismo se estaba produciendo la transición de la actividad ganadera a la producción cerealera, con el auge del cultivo de maíz y la expansión del arriendo agrícola. En este aspecto el FCRPB merece una atención particular, puesto que en función de las características únicas de su trazado - un arco que desde Rosario planteó el vínculo con el entonces nuevo puerto atlántico bonaerense - posibilitó la consolidación de nuevos centros poblados. Las innovaciones implícitas en el proyecto del FCRPB y de sus edificios, en los que se hacen evidentes conceptos de racionalización y simplificación propios del pensamiento industrial del siglo XX, permiten diferenciar la obra construida de este ferrocarril dentro del conjunto de la arquitectura ferroviaria producida por las múltiples empresas que se instalaron en la provincia desde poco después de la mitad del siglo XIX y hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial. En este aspecto, la obra del FCRPB presenta criterios de simplicidad y economía de recursos que la distinguen de las formas tradicionalmente asociadas al concepto de arquitectura ferroviaria, presentando una alternativa a las habituales formas ligadas a la tradición funcional inglesa.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150003
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150003
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3836
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260609682374656
score 13.13397