Ferrocarriles e Ingenieros: aportes a una historia más allá de las fronteras nacionales

Autores
Badaloni, Laura Irene
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El dossier que estamos presentando se propuso reunir una serie de artículos que abordan trayectorias, prácticas y reflexiones de ingenieros en la planificación, construcción, puesta en marcha, administración y organización de los ferrocarriles. El período delimitado por los trabajos incluidos se extiende desde mediados del siglo XIX hasta fines de la primera mitad del siglo XX. Sólo en un caso -el referido a España- sus autores han avanzado un par de decenios más en esta última centuria. La selección de las investigaciones no fue arbitraria. Hemos reunido dos trabajos sobre Argentina junto con otras dos indagaciones sobre experiencias desarrolladas en otro país de Latinoamérica (Chile) y en Europa (España). La diversidad nacional de escenarios trata de evidenciar la necesidad metodológica de poner en diálogo procesos que tienen en común un objeto que resulta incomprensible sin una perspectiva que supere las fronteras nacionales. Si algo caracterizó el devenir histórico del ferrocarril y el de los ingenieros asociados a su desarrollo, fue su temprana dimensión internacional y la constitución de un espacio de flujos transnacionales materializados en la circulación de capitales, información tecnológica y de seres humanos. Redes supra-nacionales, permitieron la socialización de novedades técnicas y actuaron como agencias de noticias sobre vacantes en puestos de trabajo, en distintos puntos del orbe. La formación de instituciones profesionales y publicaciones específicas de la ingeniería ferroviaria servirían de canales de comunicación y divulgación de saberes y novedades. De igual modo, operaron los viajes exploratorios y de aprendizaje a los talleres ferroviarios más avanzados del mundo y los congresos de diferentes instituciones nacionales e internacionales.
Fil: Badaloni, Laura Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas. Unidades en Red Investigaciones Socio-historicas Regionales; Argentina
Materia
FERROCARRILES
INGENIEROS
TALLERES FERROVIARIOS
TECNOCRACIAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/13387

id CONICETDig_7f80f2e4fa215c5c752f7928ba4478cc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/13387
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ferrocarriles e Ingenieros: aportes a una historia más allá de las fronteras nacionalesRailways and Engineers: contributions to a history beyond national bordersBadaloni, Laura IreneFERROCARRILESINGENIEROSTALLERES FERROVIARIOSTECNOCRACIAShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El dossier que estamos presentando se propuso reunir una serie de artículos que abordan trayectorias, prácticas y reflexiones de ingenieros en la planificación, construcción, puesta en marcha, administración y organización de los ferrocarriles. El período delimitado por los trabajos incluidos se extiende desde mediados del siglo XIX hasta fines de la primera mitad del siglo XX. Sólo en un caso -el referido a España- sus autores han avanzado un par de decenios más en esta última centuria. La selección de las investigaciones no fue arbitraria. Hemos reunido dos trabajos sobre Argentina junto con otras dos indagaciones sobre experiencias desarrolladas en otro país de Latinoamérica (Chile) y en Europa (España). La diversidad nacional de escenarios trata de evidenciar la necesidad metodológica de poner en diálogo procesos que tienen en común un objeto que resulta incomprensible sin una perspectiva que supere las fronteras nacionales. Si algo caracterizó el devenir histórico del ferrocarril y el de los ingenieros asociados a su desarrollo, fue su temprana dimensión internacional y la constitución de un espacio de flujos transnacionales materializados en la circulación de capitales, información tecnológica y de seres humanos. Redes supra-nacionales, permitieron la socialización de novedades técnicas y actuaron como agencias de noticias sobre vacantes en puestos de trabajo, en distintos puntos del orbe. La formación de instituciones profesionales y publicaciones específicas de la ingeniería ferroviaria servirían de canales de comunicación y divulgación de saberes y novedades. De igual modo, operaron los viajes exploratorios y de aprendizaje a los talleres ferroviarios más avanzados del mundo y los congresos de diferentes instituciones nacionales e internacionales.Fil: Badaloni, Laura Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas. Unidades en Red Investigaciones Socio-historicas Regionales; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas2015-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/13387Badaloni, Laura Irene; Ferrocarriles e Ingenieros: aportes a una historia más allá de las fronteras nacionales; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; H-INDUSTRI@; 16; 9; 8-2015; 1-121851-703Xspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/H-ind/article/view/801info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/13387instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:07.108CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ferrocarriles e Ingenieros: aportes a una historia más allá de las fronteras nacionales
Railways and Engineers: contributions to a history beyond national borders
title Ferrocarriles e Ingenieros: aportes a una historia más allá de las fronteras nacionales
spellingShingle Ferrocarriles e Ingenieros: aportes a una historia más allá de las fronteras nacionales
Badaloni, Laura Irene
FERROCARRILES
INGENIEROS
TALLERES FERROVIARIOS
TECNOCRACIAS
title_short Ferrocarriles e Ingenieros: aportes a una historia más allá de las fronteras nacionales
title_full Ferrocarriles e Ingenieros: aportes a una historia más allá de las fronteras nacionales
title_fullStr Ferrocarriles e Ingenieros: aportes a una historia más allá de las fronteras nacionales
title_full_unstemmed Ferrocarriles e Ingenieros: aportes a una historia más allá de las fronteras nacionales
title_sort Ferrocarriles e Ingenieros: aportes a una historia más allá de las fronteras nacionales
dc.creator.none.fl_str_mv Badaloni, Laura Irene
author Badaloni, Laura Irene
author_facet Badaloni, Laura Irene
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FERROCARRILES
INGENIEROS
TALLERES FERROVIARIOS
TECNOCRACIAS
topic FERROCARRILES
INGENIEROS
TALLERES FERROVIARIOS
TECNOCRACIAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El dossier que estamos presentando se propuso reunir una serie de artículos que abordan trayectorias, prácticas y reflexiones de ingenieros en la planificación, construcción, puesta en marcha, administración y organización de los ferrocarriles. El período delimitado por los trabajos incluidos se extiende desde mediados del siglo XIX hasta fines de la primera mitad del siglo XX. Sólo en un caso -el referido a España- sus autores han avanzado un par de decenios más en esta última centuria. La selección de las investigaciones no fue arbitraria. Hemos reunido dos trabajos sobre Argentina junto con otras dos indagaciones sobre experiencias desarrolladas en otro país de Latinoamérica (Chile) y en Europa (España). La diversidad nacional de escenarios trata de evidenciar la necesidad metodológica de poner en diálogo procesos que tienen en común un objeto que resulta incomprensible sin una perspectiva que supere las fronteras nacionales. Si algo caracterizó el devenir histórico del ferrocarril y el de los ingenieros asociados a su desarrollo, fue su temprana dimensión internacional y la constitución de un espacio de flujos transnacionales materializados en la circulación de capitales, información tecnológica y de seres humanos. Redes supra-nacionales, permitieron la socialización de novedades técnicas y actuaron como agencias de noticias sobre vacantes en puestos de trabajo, en distintos puntos del orbe. La formación de instituciones profesionales y publicaciones específicas de la ingeniería ferroviaria servirían de canales de comunicación y divulgación de saberes y novedades. De igual modo, operaron los viajes exploratorios y de aprendizaje a los talleres ferroviarios más avanzados del mundo y los congresos de diferentes instituciones nacionales e internacionales.
Fil: Badaloni, Laura Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas. Unidades en Red Investigaciones Socio-historicas Regionales; Argentina
description El dossier que estamos presentando se propuso reunir una serie de artículos que abordan trayectorias, prácticas y reflexiones de ingenieros en la planificación, construcción, puesta en marcha, administración y organización de los ferrocarriles. El período delimitado por los trabajos incluidos se extiende desde mediados del siglo XIX hasta fines de la primera mitad del siglo XX. Sólo en un caso -el referido a España- sus autores han avanzado un par de decenios más en esta última centuria. La selección de las investigaciones no fue arbitraria. Hemos reunido dos trabajos sobre Argentina junto con otras dos indagaciones sobre experiencias desarrolladas en otro país de Latinoamérica (Chile) y en Europa (España). La diversidad nacional de escenarios trata de evidenciar la necesidad metodológica de poner en diálogo procesos que tienen en común un objeto que resulta incomprensible sin una perspectiva que supere las fronteras nacionales. Si algo caracterizó el devenir histórico del ferrocarril y el de los ingenieros asociados a su desarrollo, fue su temprana dimensión internacional y la constitución de un espacio de flujos transnacionales materializados en la circulación de capitales, información tecnológica y de seres humanos. Redes supra-nacionales, permitieron la socialización de novedades técnicas y actuaron como agencias de noticias sobre vacantes en puestos de trabajo, en distintos puntos del orbe. La formación de instituciones profesionales y publicaciones específicas de la ingeniería ferroviaria servirían de canales de comunicación y divulgación de saberes y novedades. De igual modo, operaron los viajes exploratorios y de aprendizaje a los talleres ferroviarios más avanzados del mundo y los congresos de diferentes instituciones nacionales e internacionales.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/13387
Badaloni, Laura Irene; Ferrocarriles e Ingenieros: aportes a una historia más allá de las fronteras nacionales; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; H-INDUSTRI@; 16; 9; 8-2015; 1-12
1851-703X
url http://hdl.handle.net/11336/13387
identifier_str_mv Badaloni, Laura Irene; Ferrocarriles e Ingenieros: aportes a una historia más allá de las fronteras nacionales; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; H-INDUSTRI@; 16; 9; 8-2015; 1-12
1851-703X
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/H-ind/article/view/801
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270069389787136
score 13.13397