La arquitectura de la Compañía General de Ferrocarriles de la provincia de Buenos Aires

Autores
Salomone, Talía Soledad; Bertone, Natalia
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de 1860, la versatilidad de la producción agro-granadera y el creciente comercio exterior evidenció la capacidad de las empresas ferroviarias para resolver con eficiencia una problemática de infraestructura, arquitectura y equipamiento en zonas despobladas de la Provincia de Buenos Aires. Desde el principio del siglo XX y hasta la década del ’40, las empresas ferroviarias de origen franco-belga reciben la concesión para la construcción de redes férreas que vincularían el interior de la Provincia de Buenos Aires con los principales puertos de La Plata, Buenos Aires y Rosario. En aquellos años, la arquitectura francesa, se vio influida por la academia École des Beaux-Arts. Se hizo visible en las construcciones de las estaciones de pasajeros, presentando una tipología estandarizada que se materializó en un lenguaje ecléctico. El trabajo de investigación refiere al estudio de una tipología de estación característica de la Compañía General de Ferrocarriles de la Provincia de Buenos Aires; enfocándonos en la intensa carga simbólica que forma parte de la identidad colectiva y cultural de los habitantes de la región de La Plata, para quienes aquella es un hito representativo de un periodo histórico anhelado.
Tópico 2: Patrimonio Arquitectónico, Ingenieril y Arqueológico (urbano, rural, industrial, religioso, funerario). Construcciones en Tierra. Intervenciones en construcciones con patologías estructurales (aplicación de refuerzos). Técnicas de limpieza y conservación. Sostenibilidad (iluminación, ventilación, acústica, climatización, etc.) Biodeterioro del Patrimonio y técnicas de intervención sobre distintos sustratos.
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)
Materia
Arquitectura
arquitectura ferroviaria
estación ferroviaria
arquitectura
Compañía General de Ferrocarriles
estación
tipología
conjunto de estación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55597

id SEDICI_0609dc4e2b4e7b1968c5fd946504cffe
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55597
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La arquitectura de la Compañía General de Ferrocarriles de la provincia de Buenos AiresSalomone, Talía SoledadBertone, NataliaArquitecturaarquitectura ferroviariaestación ferroviariaarquitecturaCompañía General de Ferrocarrilesestacióntipologíaconjunto de estaciónA partir de 1860, la versatilidad de la producción agro-granadera y el creciente comercio exterior evidenció la capacidad de las empresas ferroviarias para resolver con eficiencia una problemática de infraestructura, arquitectura y equipamiento en zonas despobladas de la Provincia de Buenos Aires. Desde el principio del siglo XX y hasta la década del ’40, las empresas ferroviarias de origen franco-belga reciben la concesión para la construcción de redes férreas que vincularían el interior de la Provincia de Buenos Aires con los principales puertos de La Plata, Buenos Aires y Rosario. En aquellos años, la arquitectura francesa, se vio influida por la academia École des Beaux-Arts. Se hizo visible en las construcciones de las estaciones de pasajeros, presentando una tipología estandarizada que se materializó en un lenguaje ecléctico. El trabajo de investigación refiere al estudio de una tipología de estación característica de la Compañía General de Ferrocarriles de la Provincia de Buenos Aires; enfocándonos en la intensa carga simbólica que forma parte de la identidad colectiva y cultural de los habitantes de la región de La Plata, para quienes aquella es un hito representativo de un periodo histórico anhelado.Tópico 2: Patrimonio Arquitectónico, Ingenieril y Arqueológico (urbano, rural, industrial, religioso, funerario). Construcciones en Tierra. Intervenciones en construcciones con patologías estructurales (aplicación de refuerzos). Técnicas de limpieza y conservación. Sostenibilidad (iluminación, ventilación, acústica, climatización, etc.) Biodeterioro del Patrimonio y técnicas de intervención sobre distintos sustratos.Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)2015-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf244-251http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55597spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3838-03-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:05:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55597Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:05:48.055SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La arquitectura de la Compañía General de Ferrocarriles de la provincia de Buenos Aires
title La arquitectura de la Compañía General de Ferrocarriles de la provincia de Buenos Aires
spellingShingle La arquitectura de la Compañía General de Ferrocarriles de la provincia de Buenos Aires
Salomone, Talía Soledad
Arquitectura
arquitectura ferroviaria
estación ferroviaria
arquitectura
Compañía General de Ferrocarriles
estación
tipología
conjunto de estación
title_short La arquitectura de la Compañía General de Ferrocarriles de la provincia de Buenos Aires
title_full La arquitectura de la Compañía General de Ferrocarriles de la provincia de Buenos Aires
title_fullStr La arquitectura de la Compañía General de Ferrocarriles de la provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed La arquitectura de la Compañía General de Ferrocarriles de la provincia de Buenos Aires
title_sort La arquitectura de la Compañía General de Ferrocarriles de la provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Salomone, Talía Soledad
Bertone, Natalia
author Salomone, Talía Soledad
author_facet Salomone, Talía Soledad
Bertone, Natalia
author_role author
author2 Bertone, Natalia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
arquitectura ferroviaria
estación ferroviaria
arquitectura
Compañía General de Ferrocarriles
estación
tipología
conjunto de estación
topic Arquitectura
arquitectura ferroviaria
estación ferroviaria
arquitectura
Compañía General de Ferrocarriles
estación
tipología
conjunto de estación
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de 1860, la versatilidad de la producción agro-granadera y el creciente comercio exterior evidenció la capacidad de las empresas ferroviarias para resolver con eficiencia una problemática de infraestructura, arquitectura y equipamiento en zonas despobladas de la Provincia de Buenos Aires. Desde el principio del siglo XX y hasta la década del ’40, las empresas ferroviarias de origen franco-belga reciben la concesión para la construcción de redes férreas que vincularían el interior de la Provincia de Buenos Aires con los principales puertos de La Plata, Buenos Aires y Rosario. En aquellos años, la arquitectura francesa, se vio influida por la academia École des Beaux-Arts. Se hizo visible en las construcciones de las estaciones de pasajeros, presentando una tipología estandarizada que se materializó en un lenguaje ecléctico. El trabajo de investigación refiere al estudio de una tipología de estación característica de la Compañía General de Ferrocarriles de la Provincia de Buenos Aires; enfocándonos en la intensa carga simbólica que forma parte de la identidad colectiva y cultural de los habitantes de la región de La Plata, para quienes aquella es un hito representativo de un periodo histórico anhelado.
Tópico 2: Patrimonio Arquitectónico, Ingenieril y Arqueológico (urbano, rural, industrial, religioso, funerario). Construcciones en Tierra. Intervenciones en construcciones con patologías estructurales (aplicación de refuerzos). Técnicas de limpieza y conservación. Sostenibilidad (iluminación, ventilación, acústica, climatización, etc.) Biodeterioro del Patrimonio y técnicas de intervención sobre distintos sustratos.
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)
description A partir de 1860, la versatilidad de la producción agro-granadera y el creciente comercio exterior evidenció la capacidad de las empresas ferroviarias para resolver con eficiencia una problemática de infraestructura, arquitectura y equipamiento en zonas despobladas de la Provincia de Buenos Aires. Desde el principio del siglo XX y hasta la década del ’40, las empresas ferroviarias de origen franco-belga reciben la concesión para la construcción de redes férreas que vincularían el interior de la Provincia de Buenos Aires con los principales puertos de La Plata, Buenos Aires y Rosario. En aquellos años, la arquitectura francesa, se vio influida por la academia École des Beaux-Arts. Se hizo visible en las construcciones de las estaciones de pasajeros, presentando una tipología estandarizada que se materializó en un lenguaje ecléctico. El trabajo de investigación refiere al estudio de una tipología de estación característica de la Compañía General de Ferrocarriles de la Provincia de Buenos Aires; enfocándonos en la intensa carga simbólica que forma parte de la identidad colectiva y cultural de los habitantes de la región de La Plata, para quienes aquella es un hito representativo de un periodo histórico anhelado.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55597
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55597
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3838-03-3
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
244-251
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615928148393984
score 13.069144