La necesidad de construir un enemigo social : La realización simbólica del genocidio en la construcción de los discursos de (in)seguridad. El caso de los "menores delincuentes" en...

Autores
Crocco, Natalia Paola
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La problemática de la (in)seguridad aparece en la Argentina en la década de 1990 dominando la agenda política y siendo uno de los temas de mayor trascendencia en los medios de comunicación. En ambos casos el problema de la seguridad/inseguridad es planteada en términos de delitos contra la propiedad privada dejando de lado otras seguridades (y sus deterioros) en términos de seguridad laboral, educativa, de inclusión social y salud entre las más importantes. En los últimos diez años ha aparecido una nueva figura que se instala en la problemática de la in/seguridad en los discursos mediáticos y políticos que se ve sobredimensionada a partir de la aparición de la problemática del consumo de paco en las clases pobres argentinas. Esta nueva figura es la del “menor delincuente”. Esta ponencia plantea que los discursos y prácticas efectivas alrededor de la (in)seguridad y los “menores delincuentes” pueden ser analizadas desde la perspectiva de la construcción de un enemigo asocial u otredad negativa que se da en el contexto de realización simbólica del genocidio (1974-1983) que tiene su grado de mayor realización en la década de 1990 con la implementación del modelo neoliberal. Modelo neoliberal que no sólo afectará el ámbito y los procesos económicos sino que moldeará subjetividades y relaciones sociales muy distintas a las anteriores a su implementación haciendo posible la aparición de discursos reaccionarios donde predominan la individualidad y la despolitización de problemáticas sociales concretas. A partir de esta lógica se intentará dar cuenta como desde la construcción de la peligrosidad y la gestión de “enemigos sociales” es posible disciplinar políticamente a parte de la sociedad y gobernar biopolíticamente la totalidad de la población.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
Seguridad
Argentina
Delincuencia juvenil
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106832

id SEDICI_64243aea01d2cc18c38aa270722f83c4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106832
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La necesidad de construir un enemigo social : La realización simbólica del genocidio en la construcción de los discursos de (in)seguridad. El caso de los "menores delincuentes" en la Argentina post-genocidaCrocco, Natalia PaolaSociologíaSeguridadArgentinaDelincuencia juvenilLa problemática de la (in)seguridad aparece en la Argentina en la década de 1990 dominando la agenda política y siendo uno de los temas de mayor trascendencia en los medios de comunicación. En ambos casos el problema de la seguridad/inseguridad es planteada en términos de delitos contra la propiedad privada dejando de lado otras seguridades (y sus deterioros) en términos de seguridad laboral, educativa, de inclusión social y salud entre las más importantes. En los últimos diez años ha aparecido una nueva figura que se instala en la problemática de la in/seguridad en los discursos mediáticos y políticos que se ve sobredimensionada a partir de la aparición de la problemática del consumo de paco en las clases pobres argentinas. Esta nueva figura es la del “menor delincuente”. Esta ponencia plantea que los discursos y prácticas efectivas alrededor de la (in)seguridad y los “menores delincuentes” pueden ser analizadas desde la perspectiva de la construcción de un enemigo asocial u otredad negativa que se da en el contexto de realización simbólica del genocidio (1974-1983) que tiene su grado de mayor realización en la década de 1990 con la implementación del modelo neoliberal. Modelo neoliberal que no sólo afectará el ámbito y los procesos económicos sino que moldeará subjetividades y relaciones sociales muy distintas a las anteriores a su implementación haciendo posible la aparición de discursos reaccionarios donde predominan la individualidad y la despolitización de problemáticas sociales concretas. A partir de esta lógica se intentará dar cuenta como desde la construcción de la peligrosidad y la gestión de “enemigos sociales” es posible disciplinar políticamente a parte de la sociedad y gobernar biopolíticamente la totalidad de la población.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106832<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5495/ev.5495.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:55:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106832Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:55:22.097SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La necesidad de construir un enemigo social : La realización simbólica del genocidio en la construcción de los discursos de (in)seguridad. El caso de los "menores delincuentes" en la Argentina post-genocida
title La necesidad de construir un enemigo social : La realización simbólica del genocidio en la construcción de los discursos de (in)seguridad. El caso de los "menores delincuentes" en la Argentina post-genocida
spellingShingle La necesidad de construir un enemigo social : La realización simbólica del genocidio en la construcción de los discursos de (in)seguridad. El caso de los "menores delincuentes" en la Argentina post-genocida
Crocco, Natalia Paola
Sociología
Seguridad
Argentina
Delincuencia juvenil
title_short La necesidad de construir un enemigo social : La realización simbólica del genocidio en la construcción de los discursos de (in)seguridad. El caso de los "menores delincuentes" en la Argentina post-genocida
title_full La necesidad de construir un enemigo social : La realización simbólica del genocidio en la construcción de los discursos de (in)seguridad. El caso de los "menores delincuentes" en la Argentina post-genocida
title_fullStr La necesidad de construir un enemigo social : La realización simbólica del genocidio en la construcción de los discursos de (in)seguridad. El caso de los "menores delincuentes" en la Argentina post-genocida
title_full_unstemmed La necesidad de construir un enemigo social : La realización simbólica del genocidio en la construcción de los discursos de (in)seguridad. El caso de los "menores delincuentes" en la Argentina post-genocida
title_sort La necesidad de construir un enemigo social : La realización simbólica del genocidio en la construcción de los discursos de (in)seguridad. El caso de los "menores delincuentes" en la Argentina post-genocida
dc.creator.none.fl_str_mv Crocco, Natalia Paola
author Crocco, Natalia Paola
author_facet Crocco, Natalia Paola
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Seguridad
Argentina
Delincuencia juvenil
topic Sociología
Seguridad
Argentina
Delincuencia juvenil
dc.description.none.fl_txt_mv La problemática de la (in)seguridad aparece en la Argentina en la década de 1990 dominando la agenda política y siendo uno de los temas de mayor trascendencia en los medios de comunicación. En ambos casos el problema de la seguridad/inseguridad es planteada en términos de delitos contra la propiedad privada dejando de lado otras seguridades (y sus deterioros) en términos de seguridad laboral, educativa, de inclusión social y salud entre las más importantes. En los últimos diez años ha aparecido una nueva figura que se instala en la problemática de la in/seguridad en los discursos mediáticos y políticos que se ve sobredimensionada a partir de la aparición de la problemática del consumo de paco en las clases pobres argentinas. Esta nueva figura es la del “menor delincuente”. Esta ponencia plantea que los discursos y prácticas efectivas alrededor de la (in)seguridad y los “menores delincuentes” pueden ser analizadas desde la perspectiva de la construcción de un enemigo asocial u otredad negativa que se da en el contexto de realización simbólica del genocidio (1974-1983) que tiene su grado de mayor realización en la década de 1990 con la implementación del modelo neoliberal. Modelo neoliberal que no sólo afectará el ámbito y los procesos económicos sino que moldeará subjetividades y relaciones sociales muy distintas a las anteriores a su implementación haciendo posible la aparición de discursos reaccionarios donde predominan la individualidad y la despolitización de problemáticas sociales concretas. A partir de esta lógica se intentará dar cuenta como desde la construcción de la peligrosidad y la gestión de “enemigos sociales” es posible disciplinar políticamente a parte de la sociedad y gobernar biopolíticamente la totalidad de la población.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La problemática de la (in)seguridad aparece en la Argentina en la década de 1990 dominando la agenda política y siendo uno de los temas de mayor trascendencia en los medios de comunicación. En ambos casos el problema de la seguridad/inseguridad es planteada en términos de delitos contra la propiedad privada dejando de lado otras seguridades (y sus deterioros) en términos de seguridad laboral, educativa, de inclusión social y salud entre las más importantes. En los últimos diez años ha aparecido una nueva figura que se instala en la problemática de la in/seguridad en los discursos mediáticos y políticos que se ve sobredimensionada a partir de la aparición de la problemática del consumo de paco en las clases pobres argentinas. Esta nueva figura es la del “menor delincuente”. Esta ponencia plantea que los discursos y prácticas efectivas alrededor de la (in)seguridad y los “menores delincuentes” pueden ser analizadas desde la perspectiva de la construcción de un enemigo asocial u otredad negativa que se da en el contexto de realización simbólica del genocidio (1974-1983) que tiene su grado de mayor realización en la década de 1990 con la implementación del modelo neoliberal. Modelo neoliberal que no sólo afectará el ámbito y los procesos económicos sino que moldeará subjetividades y relaciones sociales muy distintas a las anteriores a su implementación haciendo posible la aparición de discursos reaccionarios donde predominan la individualidad y la despolitización de problemáticas sociales concretas. A partir de esta lógica se intentará dar cuenta como desde la construcción de la peligrosidad y la gestión de “enemigos sociales” es posible disciplinar políticamente a parte de la sociedad y gobernar biopolíticamente la totalidad de la población.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106832
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106832
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5495/ev.5495.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260440457936896
score 13.13397